11:20 -Domingo 27 Julio 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 11

Ipsos: La mayoría de los chilenos (52%) cree que la política económica de Trump impactará negativamente en la economía del país

El sondeo además reveló que dos de cada cinco chilenos (39%) perciben que la administración Trump afectará su situación económica personal.

La compañía líder de investigación de mercados Ipsos presentó el informe “Actitudes globales hacia las políticas económicas del presidente Trump”, en el que se recogió la opinión de más de 22 mil personas en 29 países.

La mayoría (58%) de los encuestados en Chile afirmó que la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tendrá un efecto “negativo” o “muy negativo” en la economía mundial. Esta percepción está alineada con las respuestas a nivel global, que promedió un 61%. Además, una mayoría en 23 de los 29 países piensa que las repercusiones serán desfavorables para la economía mundial.

A nivel local, el 52% de las personas sondeadas declaró que habrá un impacto perjudicial o muy perjudicial en la economía de Chile, y dos de cada cinco consultados (39%) en el país consideró que afectará su situación económica personal.

En cuanto a las relaciones internacionales, el 45% anticipó que las políticas impulsadas por Trump van a deteriorar la relación entre Chile y Estados Unidos. Por su parte, el 25% respondió que no habrá diferencias, mientras que el 17% consideró que podrían tener efectos positivos.

Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile comentó que “a pesar de que Trump echara pie atrás al reducir y suspender muchos de los aranceles inicialmente anunciados, una mayoría en el mundo (61%) y Chile (58%) cree que sus políticas económicas tendrán un efecto negativo en la economía mundial. Lo cierto es que, más allá del impacto real que hayan causado estas amenazas en los diferentes mercados, es un aviso de lo impredecible que es el actual
mandatario, y eso también es percibido como una mala señal”.

Dentro de Estados Unidos, las inclinaciones políticas marcan una gran diferencia sobre las opiniones de la política económica que está impulsando Trump. Seis de cada 10 republicanos (60%), considera que estas tendrán un impacto positivo en su situación financiera personal. En cambio, los demócratas,alineados con el promedio global, muestran mayor aprehensión: sólo un 15% cree que las repercusiones serán favorables para sus bolsillos.

Leve optimismo en Latinoamérica

Latinoamérica se muestra ligeramente más optimista que el promedio global y que Chile en los cinco aspectos consultados en este estudio. Por ejemplo, mientras que el 23% de los encuestados en la región estimaron un impacto positivo en la relación con Estados Unidos a causa de las políticas de Trump, solo un 17% lo hizo a nivel global y entre los encuestados chilenos.

Argentina lideró el entusiasmo en el continente, pues un 41% declaró que la relación será positiva o muy positiva. En segundo lugar, con bastante diferencia, se encuentra Perú con un 29%.

“La valoración algo más positiva en nuestra región está empujada principalmente por Argentina, lo que podría relacionarse con la afinidad que ha mostrado el presidente Millei hacia Trump. Por el contrario, los encuestados de México y Colombia son quienes tienen una visión más negativa. De estos dos sorprende que no se ubiquen aún más arriba en la clasificación en las preguntas, considerando que fueron blanco directo de amenazas en los primeros meses de mandato de Trump.” analizó Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile.

Mirada internacional

A nivel global, el país con la mayor cantidad de encuestados (78%) que percibe de manera negativa las políticas económicas del presidente Trump para la economía mundial es Corea del Sur. Le siguen Suecia (76%) y Países Bajos (76%).

Un 58% del total de los encuestados cree que estas políticas afectarán negativamente la economía de su propio país, y un 41% anticipó consecuencias desfavorables en sus finanzas personales. En este último punto, Canadá (60%) es el país que se mostró más afectado.

En cuanto a las relaciones bilaterales, el 54% estimó que se verán afectadas. El país en que se percibió un mayor deterioro fue Canadá, pues suma un 71% entre quienes indicaron que habrá un efecto “algo negativo” y “muy negativo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello pide sesión especial de la Cámara por tren Valparaíso Santiago

En la mañana de hoy, y luego del anuncio de la ministra del MOP, Jessica López, quién reconoció que la licitación de la construcción del tren Valparaíso-Santiago no se realizará en este Gobierno, el diputado impulsor de la bancada Trenes Para Chile, Luis Cuello (PC), anunció que pedirá una Sesión Especial de sala para conocer con detalle el calendario y las etapas de ejecución de este proyecto.

Sobre el estado de la licitación de esta obra ferroviaria, Cuello apuntó: “Sin duda que la postergación de la adjudicación de la etapa de construcción del tren Valparaíso Santiago no es una buena noticia”.

“Sin embargo, hay quienes han afirmado sin ningún sustento y con poca honestidad que este proyecto fracasó o que está detenido. Hay que ser bien claro con la ciudadanía y con la región de Valparaíso. El proyecto de tren Valparaíso Santiago está en curso, está en proceso, ya se adjudicó el estudio integral que es requisito para que se adjudique la construcción”, añadió el parlamentario por el distrito 7.

Junto a lo anterior, y en relación a la petición de sesión especial, el diputado Cuello subraya: “Sin embargo, también es importante conocer el detalle y cómo esto va a ser implementado, y en consecuencia, voy a pedir como impulsor de la bancada Trenes para Chile, una sesión especial de sala donde sea invitado tanto el ministro de Transportes como la ministra de Obras Públicas para poder dar a conocer en detalle el cronograma y las distintas etapas de ejecución de este proyecto del tren Valparaíso Santiago tan importante para nuestro país, tan anhelado y también para conocer el desarrollo de la política Trenes para Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Justicia australiana anuncia emitir prontamente resolución a impugnación de Adriana Rivas por extradición

0

El lunes 9 de julio la Corte Federal de Australia revisó el caso presentado ante la jueza Erin Longbottom por Adriana Elcira Rivas González, exagente DINA, quien solicitó venia para apelar la decisión del juez Michael Lee, dictada el 21 de febrero de 2025.

El fallo del juez Lee rechazó la solicitud interlocutoria presentada por Rivas, mediante la cual ella buscaba obtener acceso a la totalidad del legajo de asesoría jurídica considerado por el Gobierno de Australia al momento de resolver favorablemente sobre su entrega al Estado de Chile.

La jueza Longbottom autorizó que la audiencia se celebrara de manera online, permitiendo a los familiares de las víctimas e interesados estar presentes.

De esta forma, la audiencia se celebró con cerca de 70 asistentes, quienes pudieron presenciar tanto los argumentos presentados por la defensa de Rivas como una sólida intervención en contra por parte del equipo del fiscal general de Australia.

Luego de más de tres horas de discusión, la jueza Longbottom determinó que su fallo será entregado de manera expedita. En consecuencia, las partes deberán esperar la publicación de la resolución, la cual, según señaló la magistrada, será emitida prontamente.

Rivas se encuentra procesada en Chile por su participación como coautora de los secuestros con agravantes, calificados como crímenes de lesa humanidad, de Reinalda Pereira, Fernando Navarro, Lincoyán Berríos, Horacio Cepeda, Juan Fernando Ortiz, Héctor Véliz y Víctor Díaz, todos dirigentes del Partido Comunista de Chile.

La exagente de la dictadura militar Rivas ha intentado dilatar el proceso de entrega al Estado de Chile en varias oportunidades. En este sentido, el abogado de los familiares de las víctimas en Chile, Francisco Ugas, señaló que: “Esta actuación de la defensa de Rivas es una más de aquellas conductas e incidencias dilatorias que ella ha promovido, dirigidas a retrasar el proceso de extradición”.

Asimismo, el también jefe jurídico del estudio Cuacoto Abogados indicó que: “Nos asiste la más absoluta y total convicción que existe mérito fáctico y jurídico para que este planteamiento dilatorio se desestime y la extradición de Adriana Rivas, requerida por nuestro Estado, se concrete y sea, en definitiva, juzgada y condenada”.

“Esperamos que la Justicia y el Estado de Australia acompañen nuestro legítimo derecho de exigir la concreción de lo anterior”, destacó.

En esa línea, Ugas sostuvo que “los argumentos presentados por el equipo del fiscal general han sido sólidos y coherentes. Nuestro estudio, representando a los familiares de las víctimas en Australia, confía en que se desestime la acción intentada por Rivas, espera que la justicia australiana rechace estas maniobras y que, de forma expedita, el Estado australiano proceda con la entrega de Rivas a la justicia chilena”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT instruye investigaciones sumarias a cinco Gobiernos Regionales por eventuales infracciones a la información pública

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) notificó el inicio de investigaciones sumarias en cinco Gobiernos Regionales, tras detectar eventuales infracciones a las normas de transparencia activa durante el proceso de fiscalización correspondiente al año 2025.

Las regiones involucradas son Arica y Parinacota, Antofagasta, O’Higgins, La Araucanía y Los Lagos, donde se identificaron incumplimientos a los deberes legales de publicidad, actualización y completitud de información pública clave para la rendición de cuentas.

“Vamos a utilizar todas las herramientas legales a nuestra disposición para garantizar el cumplimiento de la ley y el consecuente derecho a la información pública. La transparencia mandatada por el ordenamiento jurídico no puede ser una opción, es una obligación legal y un compromiso con la ciudadanía”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González.

Estas acciones surgen a partir de los resultados de la fiscalización realizada entre el 3 y el 20 de marzo, que reveló que los Gobiernos Regionales alcanzaron un promedio de cumplimiento de apenas 76,06%, lo que representa el peor resultado histórico desde que el Consejo comenzó estas mediciones en 2010.

El informe expone retrocesos significativos en varias regiones, como el caso del Gobierno Regional de La Araucanía, que bajó 35,6 puntos porcentuales respecto de 2024, seguido por Los Lagos, que descendió 23,5 puntos, y Magallanes, con una caída de 20,6 puntos. A nivel de ítems que deben publicarse, se observaron severas deficiencias en materias como transferencias de fondos públicos, con cumplimientos bajo el 50%, y en la información presupuestaria, donde los niveles de cumplimiento fueron especialmente bajos: solo un 35,7% en modificaciones presupuestarias y un 37,5% en presupuesto asignado. Asimismo, se constató que algunos gobiernos regionales no cumplían con publicar información histórica, como exige la normativa, y que persistían problemas en la divulgación de contrataciones y mecanismos de participación ciudadana. Estas omisiones afectan directamente la trazabilidad del uso de los recursos públicos y vulneran el estándar de publicidad que garantiza la Ley de Transparencia.

En contraste, solo cuatro Gobiernos Regionales superaron el 90% de cumplimiento: Región Metropolitana (99,89%), Atacama (94,8%), Aysén (91,5%) y Bío Bío (90,6%).

“La gran dispersión en los resultados evidencia que no existe un estándar mínimo común en materia de transparencia. No puede ser que el respecto de un derecho fundamental como el acceso a la información pública dependa de la región en la que viva la persona que lo ejerza”, enfatizó González.

El Consejo llamó a los Gobiernos Regionales a adoptar medidas correctivas de manera inmediata, valorando los esfuerzos que ya algunas de estas autoridades han manifestado públicamente para enmendar el rumbo, y reiteró su compromiso con ejercer su rol fiscalizador con rigor, fortaleciendo así la cultura de la transparencia en todo el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa señala la clara disposición del PC a construir una lista única parlamentaria

La secretaria general del Partido Comunista apuntó a la discusión que se dio en el último pleno de la colectividad, señalando que se ratificó apoyar la conformación de una lista única parlamentaria entre los partidos del pacto Unidad por Chile, coalición que por medio de primarias eligió a la abanderada del PC, Jeannette Jara, como candidata presidencial del sector.

“Se trata, probablemente, de uno de los mayores desafíos que tuvimos en el pleno”, describió la dirigenta”: “Estamos en un proceso de debate y de construcción, por lo tanto, hoy no está garantizado aún que vamos a tener una vista única y eso nos impone una tarea un desafío mayor” señaló Figueroa.

Al respecto, indicó que la decisión de su partido tiene un gran valor dado que no se han hecho más nominaciones apelando a un sentido de responsabilidad política:

Frente a una posición que aún no se adopta a nivel de coalición, Figueroa indicó que también buscarán establecer tiempos de debate y ver alternativas si es necesario. No obstante,  la apuesta es la lista única, enfatizó.

“Implica no sólo una disposición clara de que no vamos a tener todos los cupos y todas las nominaciones que nosotros quisiésemos en función de un objetivo principal y es que como sector logremos impedir que se consoliden mayorías conservadoras o retrocesos en derechos a las familias trabajadoras”.

Por otra parte, indicó que muy ligado a la pretensión de alcanzar una mayoría parlamentaria está la “contribución activa no solo en el marco de la unidad con Jeannette Jara sino sobre todo de consolidar un camino que nos permita construir las bases de una colación de más largo aliento”.

Señales

También la secretaria del PC anunció que mañana jueves se realizará una reunión entre los partidos del pacto oficialista con sus respectivas presidencias y secretarías.

“Esperamos representar el debate que dimos en el pleno del Comité Central y la disposición plena que debe tener la candidata como la abanderada del sector”.

“La candidata pretende presentar las ideas matrices, la dinámica con la que queremos enfrentar este tiempo y a ella le corresponde hacer esos anuncios”, reafirmó.

Respecto a los acercamiento que ha tenido Jeannette Jara con personeros del Socialismo Democrático, en particular con el ex ministro Eyzaguirre y la ex ministra Uriarte, Bárbara Figueroa indicó que es parte de una construcción de largo plazo:

“Necesitamos construir un proyecto de largo aliento y una carta de navegación no sólo determinada por las elecciones, requiere una genuina disposición a escuchar las posiciones de los otros y las propuestas de los otros y creo que en eso ha habido por parte de nuestra abanderada una clara señal”.

Fuerzas Armadas

Por otra parte, respecto a los militares involucrados en los graves casos de narcotráfico que involucra al Ejército y a la Fuerza Aérea, la dirigenta del PC señaló que se está “al filo de cruzar una línea donde todo esto se puede poner en tela de juicio a toda la institucionalidad”

“Es muy complejo y no solo grave. Por eso la acción señalada por el Presidente de la República de que estos antecedentes debe entregarse a Fiscalía y no solo a la justicia militar, uno no puede sino compartirla. Es importante que hayan terceros objetivos haciendo revisión, investigación y análisis”.

“No es solo un problema del Estado del presidente de los congresista sino un problema de toda la institucionalidad política”:

“Se deben tomar las medidas que correspondan para impedir que el narcotráfico, las redes trasnacionales avancen  más allá de la disputa de los territorios a la disputa del control del Estado, pues eso pone en nivel de vulneración el ejercicio de la política pública que es complejo y delicado”. indicó la dirigenta del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia: “Los WhatsApp de funcionarios públicos son privados bajo la Ley de Transparencia”

El Consejo para la Transparencia (CPLT) rechazó un requerimiento interpuesto contra la Municipalidad de Pichilemu en que se solicitaba acceder a mensajes de WhatsApp enviados entre el alcalde o directivos municipales y funcionarios de dicha municipalidad en el marco de fiscalizaciones al comercio local.

Si bien la decisión, adoptada por mayoría, consideró que tales mensajes se encuentran protegidos por el derecho a la vida privada y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas —según lo establece la Constitución, la ley y los tratados internacionales ratificados por Chile—, el Consejo manifestó su preocupación institucional por el uso de esta vía para impartir instrucciones o directrices oficiales.

El órgano que supervigila la aplicación de la Ley de Transparencia en el país advirtió en su resolución que, conforme a lo sostenido por la Contraloría General de la República (CGR) en sus dictámenes, las instrucciones y directrices no deben impartirse por plataformas de mensajería privada, ya que las laborales de fiscalización siempre deben plasmarse por vías formales, trazables y accesibles por la ciudadanía, tales como oficios, memorándum, resoluciones, informes, entre otros.

“Las decisiones de este consejo han sido consistentes en el tiempo respecto de que los mensajes de WhatsApp de funcionarios públicos son información reservada, respecto de las cuales se tiene una legítima expectativa de privacidad, que queda amparada por un derecho constitucional. Lo anterior, por supuesto, no impide que los tribunales de justicia u otros órganos facultados por la Constitución o las leyes, accedan o decreten el acceso a este tipo de comunicaciones en el marco de investigaciones penales y otros procedimientos”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González Bañados.

Agregó que “tampoco puede pasarse por alto que la Contraloría ha señalado que las instrucciones institucionales deben registrarse por canales formales, de lo que se sigue que deben ser trazables y estar disponibles para el control ciudadano”. Por lo anterior, el Consejo resolvió derivar los antecedentes del caso a la CGR, para que determine si el actuar del municipio se ajusta a los dictámenes que ese órgano ha emitido en esta materia.

Asimismo, el CPLT instruyó al Municipio de Pichilemu entregar al solicitante todos los antecedentes formales que den cuenta de la fiscalización realizada —como oficios, informes o resoluciones— distintos de los mensajes de WhatsApp.

La decisión se acordó con el voto disidente de la consejera María Jaraquemada, quien estimó que el amparo debía acogerse, dado que lo solicitado guarda relación con un procedimiento administrativo que debiese estar debidamente documentado, y no solo en plataformas privadas de mensajería.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ante la nueva agresión del gobierno de Estados Unidos contra Cuba

El Presidente estadounidense Donald Trump ha firmado, en días recientes otro Memorando de Seguridad Nacional contra Cuba, con el objetivo de darle un nuevo marco legal a las medidas aprobadas durante su primer mandato y provocar más daños a la vida del pueblo cubano. Se trata de una vieja estrategia de cerco económico y comercial para acabar definitivamente con la obra de la Revolución cubana.

Los centros cubanos, miembros de CLACSO, denunciamos esta nueva acción imperialista con fines desestabilizadores del proyecto social cubano y reafirmamos nuestro derecho inalienable a la soberanía, independencia y dignidad humana. En una época convulsa para las alternativas anticapitalistas, la experiencia de la Revolución cubana sigue siendo un referente ético y político de transformación social emancipador.

Cuba es una espina en la garganta de la derecha fascista mundial, porque sigue viva como posibilidad histórica ante la crisis capitalista global. La Revolución cubana es un referente de poder popular construido, de rebeldía emancipadora y sujeto colectivo consciente, con capacidades de organización y movilización frente a los intentos de neocolonización neoliberal con nuevas máscaras modernizadoras. Como parte de la sociedad cubana, enfatizamos nuestro derecho humano a vivir en solidaridad con justicia social, ese es el principal fundamento que nos impulsa a seguir pensando y trabajando por el socialismo.

El gobierno estadounidense nunca ha ayudado al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo cubano. Esta acción de odio y prepotencia imperial es también, una apuesta por la colonización del pensamiento crítico. Desde el compromiso científico y la apuesta política intelectual por la emancipación de los pueblos latinoamericanos y caribeños, la comunidad CLACSO en Cuba reafirma su compromiso epistemológico militante contra las alianzas fascistas y fundamentalistas de la dominación imperialista global.

Centros Cubanos miembros de CLACSO
La Habana, 6 de julio de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proponen trabajar las masculinidades como enfoque para enfrentar la violencia social y transformar trayectorias delictivas

El destacado doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador de la Universidad de Chile, Klaudio Duarte, analizó los factores sociales que han intensificado la violencia en jóvenes y adolescentes, destacando el papel masculino en la configuración de una sociedadcrecientemente violenta.

En Chile, más del 90% de los jóvenes en conflicto con la justicia son varones. Aunque este fenómeno se ha observado por décadas, solo en los últimos años ha comenzado a entenderse a partir del análisis de los roles de género impuestos por la sociedad a quienes están en pleno proceso de formación identitaria.

Según Klaudio Duarte, doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, una de las claves para comprender esta realidad son los llamados “mandatos de género”, que presionan a los jóvenes varones a cumplir con exigencias propias del modelo patriarcal: proveer, procrear bajo la heteronorma, proteger y alcanzar prestigio.

“Cuando no logran cumplir con estos mandatos, algunos jóvenes optan por la violencia como forma de validación social. En una sociedad que legitima ciertas expresiones de agresividad masculina, incluso el acto de matar —simbólica o materialmente— puede verse como una forma aceptada de resolución de conflictos”, explicó el académico.

El investigador además planteó la necesidad de abrir conversaciones urgentes sobre la construcción social de las masculinidades, detallando que el patriarcado opera como un sistema de dominación que cosifica los cuerpos y restringe la experiencia emocional, afectiva y relacional de los varones. “No basta con que los hombres hagan labores domésticas para desmontar el patriarcado. Si no se transforma la forma en que se entiende el poder, se sigue reproduciendo el mismo orden social”, afirmó.

En tanto, la directora nacional del Servicio de Reinserción, Rocío Faúndez, destacó la relevancia de incorporar una perspectiva de género en el trabajo con jóvenes en procesos de reinserción. “La norma de género está en la base de muchas violencias y trayectorias de vida marcadas por la exclusión. No es el joven el que es complejo, sino su trayectoria. Entender cómo se construye su vivencia de la masculinidad es clave para lograr nuestro objetivo de reinserción social y transformación de conductas delictivas”, subrayó.

La conversación se dio en el marco de la charla magistral “Juventudes: masculinidades y prácticas de violencia”, dictada por Klaudio Duarte y organizada por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, durante la jornada de este lunes 7 de julio en el Palacio Pereira. Un espacio de reflexión crítica para repensar prácticas, roles y transformaciones sociales, con el objetivo de mejorar las intervenciones con jóvenes en proceso de reinserción social.

“Tenemos que ponernos de acuerdo en qué acciones concretas en lo colectivo, en lo íntimo, en lo comunitario, podemos llevar adelante para fracturar el orden social. Trabajar con jóvenes que ejercen violencia para mostrar cómo aquello es producto de una sociedad desigual, es tarea de lo que se podría llamar una “pedagogía despatriarcalizadora”, la que necesitamos co-construir con los propios jóvenes”, puntualizó el investigador Klaudio Duarte.

Ambas intervenciones coincidieron en que el trabajo con jóvenes que ejercen violencia debe apuntar a comprender esa violencia como resultado de una sociedad desigual, y que requiere avanzar hacia una nueva forma de entender los roles de género, que permita formar relaciones sociales respetuosas y conscientes.

Para Mirsa Castro, asistente al conversatorio y representante del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, el debate le pareció valioso y necesario. “Se debería seguir sensibilizando sobre estos temas que son tan importantes, porque como sociedad nos falta mucho. Debemos avanzar hacia estos cambios del que nos han hablado y las mujeres tenemos un rol importante en este cambio que se debe dar como sociedad”.

Este espacio de conversación, en el que también participaron Pedro Uribe de Fundación Ilusión Viril, estudiantes universitarios, funcionarios y funcionarias de Reinserción Social Juvenil, forma parte de los esfuerzos del Servicio por desarrollar un enfoque de trabajo integral, con perspectiva de derechos, y que reconozca la influencia de los modelos culturales y estructurales en las trayectorias de vida de los jóvenes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano analiza claves económicas de candidaturas presidenciales que lideran las preferencias

0

El economista analizó aspectos centrales de los programas económicos de las principales candidaturas presidenciales como el de Jeannette Jara en el ala progresista y de algunas orientaciones en las candidaturas de derecha como Matthei y Kast.

“En el programa de Jeannette jara se puso énfasis en la posibilidad de ampliar el mercado interno en Chile que tiene una economía más bien exportadora, pero cuyo consumo representa cerca del 62% del PIB”, indicó.

El experto precisó que la expansión se basa en un aumento de salarios, lo cual  “se podría analizar como un traslado de la distribución funcional del ingreso desde el capital al trabajo”:

Esa política podría estar impulsada simultáneamente por un cambio en la capacidad de negociación del factor trabajo a través de la aprobación de la negociación ramal, precisó, lo que permite mayor fortalecimiento de los sindicatos y con ello, mayor protagonismo de los trabajadores.

Así también resaltó otras medidas como el salario vital y la política habitacional para hacer frente a la crisis actual de vivienda.

“Hay otros temas de los programas como la política de comercio exterior, la política de industrialización, temas que un programa debiera mencionar”, observó: “El tema de la desigualdad como un problema serio en la sociedad chilena, el tema del crecimiento económico donde el beneficio de la prosperidad se distribuya de manera más equitativa de la actual y un crecimiento amigable con el medio ambiente”.

En el caso de Matthei y Kast señaló que el énfasis está en una agenda bastante parecida a la que promueve el gran empresariado consistente con reducir impuestos a las utilidades:

“Son propuestas que tienden a aumentar las tasas de ganancia de las empresas y reducir los costos laborales con efectos distributivos bastantes asimétricos entre el capital y el trabajo”.

Asimismo, el economista advirtió que frente a la burocracia en la aprobación de proyectos -denominada como permisología por los sectores más liberales- no se puede saltar sobre los criterios medioambientales, como tampoco es buena idea quitar los pagos de impuestos de bienes raíces o contribuciones los cuales aportan importantes recaudaciones a los municipios y que se regulan con mecanismos de distribución para extender esos fondos a otras comunas con menos recursos.

En un complejo escenario

En el área internacional se refirió a La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo que se celebró recientemente en Sevilla y donde hubo compromisos de recursos, pero que están en conflicto con las prioridades de países más avanzados del norte global que están aumentando sus recursos para el rearme, precisó.

“Es un momento muy complejo para la financiación de desarrollo”, resaltó el experto.

Acerca de la cumbre de los Brics que se celebró en Brasil, Solimano destacó que allí se analizaron focos del complejo escenario mundial como es la situación en Medio Oriente, Ucrania y el cambio climático; así como otros temas como la necesidad de tener monedas alternativas para pagos internacionales entre países del Brics y el tema de la gobernanza de la inteligencia artificial.

Es interesante que siga este grupo de referencia que pone un poco de contrapeso a un país que está abrogando de su responsabilidad internacional cerrándose en el comercio como es el caso de EE.UU. También se habló de los aranceles y de Europa con un cambio de prioridades asociadas en gran medida con la irrupción de la administración Trump”, indicó Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo