[Columna] De la Tierra todo nos viene
Alcalde Rodrigo Sánchez alertó sobre grave crisis hídrica en desarrollo. Urge tomar medidas
El alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, llamó a cambiar el modelo de desarrollo de Chile que ha quedado “al arbitrio de los grandes grupos económicos, que depredan todo el territorio donde están los asentamientos humanos más pobres, que reciben todo el impacto”, refiriéndose al rol que ha tenido la agroindustria en el agotamiento del recurso hídrico en el país y en particular en su comuna.
A propósito de un seminario sobre escasez hídrica y energética organizado por el Senado en Santiago, el edil comunista llamó a la ciudadanía a manifestarse para oponerse al plan de la empresa Minera Pullally Spa pues esto generará relaves y un daño importante los humedales locales, únicas reservas de agua con la que cuentan sectores rurales de La Ligua.
Rodrigo Sánchez además alertó a las comunidades locales sobre los efectos inminentes surgidos a raíz del cambio climático, en donde incluso se especula que a partir del año 2025, se espera un colapso ecológico que podría dañar a nuestro país de forma irreversible.
El alcalde de La Ligua, anunció además que como municipio han decidido enfrentar una compleja situación energética y ambiental mediante soluciones como la elaboración de abono con material orgánico, la utilización del movimiento de las olas para generar energía y la intensificación de la propuesta de desalinización de agua de mar para la agricultura y consumo humano, entre otras medidas.
Del mismo modo el jefe comunal de La Ligua acusó una profunda contradicción en el modelo productivo nacional, pues mientras se busca proteger los humedales para el riego de cítricos y paltas en la Quinta Región, se talan bosques indiscriminadamente bosques que son el hogar de Insectos fundamentales para el trabajo de polinización.
Finalmente Rodrigo Sánchez instó a la comunidad del valle de Petorca a volver a sus raíces basadas en una economía ecológica y sustentable, basada en la producción local y la crianza de animales, ya es a su juicio el único camino para un desarrollo comunitario sustentable y concordante con el resguardo ambiental.
Abogan por unión de los poderes del Estado y las universidades para potenciar la ciencia y los desafíos del futuro
Trazar un camino de acuerdos y colaboración entre el poder Legislativo y el mundo académico con el fin potenciar el rol de la ciencia en desarrollo del país, fue el propósito de la sesión especial de la comisión desafíos del futuro de la Cámara Alta que se desarrolló en el salón de Los Presidentes del Senado de Santiago. En el encuentro participaron senadores, integrantes del Consejo de Rectores de la universidades chilenas, miembros de la Academia de Ciencia, además de destacados científicos y docentes.
Al respecto, el senador Guido Girardi señaló que esta iniciativa busca unir la ciencia con la política para generar políticas públicas con una participación muy activa del mundo científico y académico, aprovechando los laboratorios naturales con los que cuenta Chile en Astronomía, la Sismología, el Volcanismo y la Patagonia.
El ministro de Ciencia y Tecnología André Couve, señaló que el compromiso de que la ciencia se ponga al servicio del país implica trabajar hacia una sociedad del conocimiento, sostuvo también que los temas científicos son importantes, pero es aún más importante el cómo la comunidad global participa de aquellas inquietudes y como impulsar políticas que tienen que ver con la ciudadanía.
En tanto el vicepresidente ejecutivo del Cruch, rector Aldo Valle, señaló que esta instancia constituye un desafío y una valiosa oportunidad de contribuir a las políticas de desarrollo en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación y ponerlas en el centro de un modelo de desarrollo que enriquezcan nuestras posibilidades de convivencia y diálogo.
La presidenta de la Academia Chilena de Ciencia, Cecilia Hidalgo, afirmó que todos los miembros de la Academia están anhelantes a construir conocimiento en todas las áreas que nuestro país requiere, pues hoy Chile está en una importante encrucijada, ya que si quiere avanzar hacia el desarrollo, hay que en generar conocimiento en áreas tan importantes como el cambio climático, el envejecimiento de nuestra población y epidemias como la obesidad infantil.
Todos los participantes de esta sesión coincidieron en la necesidad de establecer un espacio permanente donde las Universidades, la Ciencia, el Ministerio y el Senado pasen de las palabras a la acción , para así lograr que los cambios se produzcan, desplegándose en las regiones y democratizando el acceso a la Ciencia lo que implica un esfuerzo aún más sustantivo de los que ya se ha hecho.