03:08 -Miércoles 6 Agosto 2025
12.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 1085

Luis Catrileo: “Rechazamos las modificaciones que impulsa el gobierno a la ley indígena que busca dividir y poner en venta terrenos mapuche”

Luis Catrileo, encargado de pueblos originarios del Partido Comunista, rechazó las modificaciones a la ley indígena anunciadas por el gobierno, argumentando que la venta de tierras mapuche sólo irá en beneficio de las grandes empresas forestales, productoras agrícolas e inmobiliarias.

 

El encargado de pueblos originarios del PC señaló que las modificaciones anunciadas por el gobierno vienen a subdividir los territorios mapuche, en beneficio de grandes empresas.

 

Luis Catrileo explicó que el crecimiento urbano ha ido absorbiendo comunidades mapuche en ciudades como Temuco y Padre Las Casas, dando paso a que grandes inmobiliarias lucren con respaldo del Ejecutivo.

 

El encargado de pueblos originarios del PC advirtió que el gobierno de derecha busca profundizar el proceso de liquidación de tierras mapuche, iniciado por la dictadura militar.

 

El encargado de pueblos originarios del Partido Comunista, Luis Catrileo, dijo que de aprobarse estas modificaciones, mucha gente no indígena podrá tener acceso a sus tierras, tal como se impuso en la época de la dictadura, mediante la división y subdivisión de las comunidades.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Teillier y su alta preocupación por avance de contrarreformas del gobierno con votos de oposición

El presidente del Partido Comunista y diputado Guillermo Teillier, advirtió que la oposición va por muy mal camino en lo que respecta a enfrentar las contrarreformas del gobierno sino se logra actuar unidos.

A juicio del parlamentario, es grave que partidos de la exConcertación busquen excluir a los comunistas y democratacristianos, paralela e independietemente a que sectores de la DC voten a favor de los proyectos del ejecutivo, en un contexto donde precisamente lo que se requiere es la más amplia unidad en el Parlamento.

 

Además, el diputado Guillermo Teillier advirtió que la derecha se va a unir, tanto en las próximas votaciones legislativas, como en los futuros procesos electorales, pese a las diferencias que puedan existir entre Chile Vamos y la ultra derecha.

 

El timonel del PC, Guillermo Teillier, consideró un camino peligroso que la oposición no logre ponerse de acuerdo, en un momento clave que vive la política, por lo que llamó a retomar la senda del diálogo para enfrentar las contrarreformas del gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El amplio acuerdo de la oposición que busca frenar reforma de salud de Piñera pro Isapres. La posición de la Cut

Karen Palma, encargada de la secretaría de salud de la Central Unitaria de Trabajadores, anunció que van a seguir reunirse con parlamentarios de oposición para abordar desde el punto de vista técnico cada uno de los articulados de la reforma al sistema de salud, que ingresó la semana pasada al Congreso. Valoran acuerdo de mayoría de partidos de oposición con representación parlamentaria de rechazo a la reforma pro Isapres.

Esa fue una de las principales resoluciones zanjadas en el congreso de usuarios de la salud que se llevó a cabo este fin de semana en Valparaíso, donde según informó Karen Palma, también acordaron empujar una movilización, ante la crisis que atraviesa la atención primaria.

 

Asimismo, Karen Palma valoró la articulación del mundo progresista en rechazo a la reforma del gobierno, subrayando que hay un consenso transversal respecto al mal funcionamiento del modelo de salud.

 

En ese sentido, la encargada de la CUT informó que se declaran en estado de alerta, ante la reforma anunciada por el gobierno, pues va en la dirección contraria al pilar solidario de financiamiento que plantean desde los distintos gremios.

 

La encargada de la CUT, Karen Palma, concluyó que la reforma a la salud viene a consolidar un modelo nefasto y privatizador, ya que busca el fortalecimiento del lucro, lejos de poner al centro la seguridad social como un derecho y por eso valoran altamente el acuerdo de la mayoría de las bancadas de oposición de rechazar la iniciativa de Piñera.

********************************

Descargue documento con acuerdo opositor: DECLARACION “Visiones la salud que queremos” 26 abril 2019

Por un Sistema de Salud Universal de Calidad para Chile

CHILE NECESITA UNA REFORMA DE SALUD

Quienes firmamos, consideramos la salud como un derecho social al que todas las personas deben acceder en iguales condiciones de calidad según sus necesidades, y sin depender de su capacidad de pago. Esto hoy día no se cumple. Los problemas del sector privado, con alzas de precios, discriminación, altos copagos; así como los problemas del sistema público, desfinanciado, con largos tiempos de espera y déficit de especialistas, son problemas que requieren una mirada país en que nos pongamos de acuerdo en hacer una reforma integral de la totalidad del Sistema de Salud, con visión de largo plazo, pensando en la salud de nuestros hijas, hijos y familias.

Por esto, es urgente avanzar hacia una reforma integral que otorgue una salud de calidad para todas y todos los habitantes del país.

LA REFORMA DEL GOBIERNO NO RESUELVE NADA

Vemos con gran preocupación los proyectos de reformas del Gobierno, pues son contrarios a la salud como derecho social y no abordan los urgentes problemas del conjunto de la población en Chile. La regulación propuesta para las ISAPREs y para FONASA nos ponen en alerta y nos movilizan, ya que:

  • La propuesta de gobierno para las ISAPREs es un maquillaje. Como siempre, el gobierno promete con letra chica:
    • No elimina la discriminación, más bien la acentúa. La tabla de factores ahora se llamará “Grupos de Compensación”, y la segregación de estos grupos ya no será solo por edad, se agrega discriminación por enfermedad. Esta compensación además será financiada por los cotizantes, igual que los medidores de luz.  o Las pre-existencias se disfrazan de “Plan Nuevo Asegurado”. Esto significa quedar sin cobertura del Plan Universal por dos años, pagando por este mientras la ISAPRE no entrega el servicio.  Personas con necesidades de salud no ingresarán a una ISAPRE, porque en la práctica su enfermedad no tendrá cobertura, pero la ISAPRE se asegura ingresos.  oEl Plan de Salud será parcial, dejando fuera importantes prestaciones, y el resto habrá que pagarlo. Seguirán los miles de planes complementarios, con la misma falta de transparencia actual.
    • Las licencias médicas se pagarán adicional y por separado de la cotización. Habrá un tope para este cobro del 2% del ingreso imponible, pero las utilidades de las ISAPREs quedarán protegidas con este mecanismo ya que en la actualidad solo gastan el 1,8% en esto.
    • Un Consejo Técnico con múltiples atribuciones y poca regulación, hará legítima las alzas de primas y definirá coberturas eliminando el derecho que hoy tienen los usuarios de un mínimo establecido por los aranceles FONASA. Estos y otros elementos sensibles quedarán al arbitrio del gobierno de turno y del Consejo Técnico con poca transparencia y potenciales conflictos de interés.

Parecen muchos cambios, pero todo sigue igual. Esta reforma mantiene a la clase media del país subsidiando a los empresarios de las ISAPRES que discriminan a las personas cuando más lo necesitan, y sólo resuelve la judicialización que hoy día tienen  acogotadas exclusivamente a las ISAPREs.

  • A su vez, la propuesta del FONASA, privatiza la atención de salud:
    • Se faculta a FONASA para traspasar recursos públicos al sector privado, mientras no se aumenta en nada los recursos que tanto necesitan las redes de atención públicas, que atienden a la mayoría de los chilenos y chilenas, y tienen urgentes necesidades de vida o muerte.
    • Se faculta a FONASA para externalizar al sector privado funciones como la Atención Primaria o la entrega de medicamentos, que ahora se les podría agregar un co-pago, completamente contrario a lo que necesitan las personas. Se rompe la tradición de políticas públicas sanitarias que ha permitido a Chile lograr los mejores niveles de salud en Latinoamérica, y las reemplaza con lógicas mercantilistas que favorecen los negocios de algunos pocos.
    • Se promete un seguro de problemas de alto costo, que no es más que una privatización de las acciones que realizan hoy el sistema público. Nuevamente desviando recursos necesarios del público al privado.  o Incorpora una supuesta “portabilidad” que refuerza la lógica individualista y la fragmentación. La competencia entre CESFAM y hospitales públicos con los prestadores privados, hará desaparecer la acción sobre el territorio y el trabajo preventivo. Se debilita la red pública, única presente en todo el país y que se hace cargo efectivamente de las poblaciones.

Al contrario de lo que plantea el Gobierno, nos une la convicción que el derecho a la salud sólo será efectivo si está basado en la solidaridad, universalidad y equidad.

Por esto DECLARAMOS QUE LA SALUD EN CHILE NECESITA LAS SIGUIENTES 7 MEDIDAS:

  1. Una reforma de rango constitucional para que el 7% deje de ser una mercancía para las ISAPREs y resguardarla como un pilar de la seguridad social.
  2. Simultáneamente iniciar una reforma hacia un seguro único solidario nacional, donde las ISAPREs pasen a ofrecer coberturas complementarias al Seguro Único, resguardando la cobertura actual de personas afiliadas a ISAPRE sin nuevas alzas, asegurando a todos y todas las habitantes una salud digna y de calidad.
  3. Incrementar el financiamiento además con aporte fiscal para asegurar un nivel suficiente para una salud digna y de calidad, esto es al menos 6% del PIB de gasto público en salud según recomiendan organizaciones internacionales.
  4. Dichos recursos irán a un fortalecimiento sustantivo de las redes de cuidados de salud basadas en la Atención Primaria. Este sistema, basado en mantener sanas a las personas, debe utilizar la mejor evidencia y tecnología disponible para sus intervenciones, tanto a nivel individual como social. La salud se construye no sólo en los centros de salud con tecnologías de vanguardia, sino sobre todo en las familias, en los colegios, en los barrios, en la economía, y en el medio ambiente.
  5. Debemos hacernos cargo de los problemas prioritarios que matan y enferman a las personas o que afectan la calidad de vida, es decir, los problemas cardiovasculares y cáncer, así como los problemas de salud mental, abuso de alcohol y drogas, y discapacidad. Un particular cuidado requieren las personas de edad avanzada, que han aportado toda su vida al país y cuyas malas pensiones no permite sustentar gastos en medicamentos, cuidados, hospitalizaciones u otras necesidades de salud.
  6. Y aunque el foco debe estar en la prevención, para resolver los urgentes problemas en listas de espera y déficit de especialistas, se requiere otorgar al FONASA mayores facultades y recursos para actuar como comprador inteligente de prestaciones. Se requiere reformar los sistemas de gestión pública hospitalaria y de redes, incluyendo fortalecer las carreras laborales y de directivos, creando las capacidades para resolver ágilmente las necesidades, mejorando las condiciones de trabajo y evitando la contratación de prestaciones al sector privado.
  7. Finalmente, se requiere fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud, para fiscalizar mejor, controlar la calidad de las intervenciones en salud y definir el Plan de Salud Universal y las prestaciones que este cubre. Todo esto con criterios de excelencia técnica y profunda participación ciudadana.

UNA REFORMA INTEGRAL REQUIERE DE AMPLIAS MAYORÍAS CIUDADANAS

Las grandes transformaciones requieren grandes mayorías y un genuino acuerdo nacional donde organizaciones sociales y ciudadanas, gremios, partidos y movimientos políticos, de todo el espectro, impulsemos coordinadamente una agenda para recuperar el derecho a la salud en el país.

Cada una de las organizaciones y personas que suscriben este documento declaramos públicamente nuestro desacuerdo con los proyectos de ley impulsados por el gobierno. Dichas propuestas van en contra de los principios más básicos de la seguridad social, los que demandamos sean respetados en una reforma que asegure el derecho a la salud a toda la comunidad que habita nuestro país.

Hacemos un llamado a la comunidad, usuarios/as, gremios, académicos/as, organizaciones sociales y políticas a movilizarnos en pos de una Reforma Integral a la Salud, que represente el interés de las mayorías, por una salud de Calidad para Todos y Todas, basado en un sistema Universal y Solidario que se construye desde el espacio que le pertenece a todos, la salud pública de nuestro país. Por esto, hoy hacemos una convocatoria para llevar adelante de manera conjunta las acciones necesarias para hacer realidad La Salud como un Derecho Social.

Partidos: Socialista, Por la Democracia, Radica, Comunista, Revolución Democrática, Los Progresistas 

Santiago, 25 de abril 2019

Este documento ha sido elaborado con la participación de diversas comisiones de salud de partidos y movimientos políticos.

Invitamos a todas las organizaciones sociales, movimientos y partidos políticos a someter este documento a discusión para su adhesión y envío a inicios del mes de junio a las Comisiones de Salud del Congreso Nacional.

Para agregar vuestra adhesión favor comunicarse con visioneslasaludquequeremos@gmail.com.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proponen a destacada abogada de derechos humanos Julia Urquieta como consejera del INDH

Durante este año 2019, al Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) le corresponde la renovación de seis de los once integrantes de su Consejo, uno de ellos debe ser electo por la Cámara de Diputados. En ese marco, desde la bancada del Partido Comunista e Independiente promueven que sea la destacada abogada Julia Urquieta quien pueda asumir dicha responsabilidad.

Conocida la propuesta, la propia abogada y exsubsecretaria de Previsión Social  Julia Urquieta expresó que esto es el reflejo de un trabajo de larga data en el ámbito de los D.D.H.H.

 

Del mismo modo Julia Urquieta expresó que haber luchado con una dictadura feroz como la de Pinochet permite lograr una experiencia profesional que está dispuesta a entregar al Instituto Nacional de D.D.H.H  , en caso de ser ratificada su elección.

 

Así mismo, la abogada Julia Uquieta insistió en que bajo su perspectiva  el INDH es un organismo colectivo por lo que todas las decisiones que allí se tomen, obedecen a un dialogo y a un debate consensuado.

 

Consignar que durante la dictadura, Julia Urquieta  fue parte de la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU, encabezando demandas emblemáticas, siendo parte del equipo encabezado por Eduardo Contreras que presentaron  las primeras querellas contra el dictador Augusto Pinochet. Señalar finalmente que la elección del nuevo consejero o consejera del INDH se realizará el próximo martes 7 de mayo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y la profunda preocupación por las modificaciones que propone el gobierno a ley indígena

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, señaló que rechazan los contenidos de la consulta indígena declarada por el gobierno, pues lo que busca es flexibilizar las normas que protegen los derechos territoriales del pueblo mapuche y otras comunidades ancestrales.

Para el ex ministro de Desarrollo Social, una postura genuinamente democrática sería avanzar en la implementación de los acuerdos alcanzados durante la consulta indígena que se llevó a cabo en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, en el marco del proceso constituyente.

 

Marcos Barraza indicó que la propuesta del gobierno vulnera el espíritu de la ley indígena, ya que pretende enajenar las tierras de sus comunidades, favoreciendo a la industria forestal y a otros sectores empresariales.

 

El ex ministro de Estado concluyó que el Gobierno ha tomado la opción de profundizar el despojo de los derechos del pueblo mapuche, en el plano social, cultural y político.

 

A juicio de Marcos Barraza, la responsabilidad de la oposición pasa por situar la demanda del pueblo mapuche como una urgencia, desde el punto de vista del quehacer político.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “Este 1 de mayo lo enfrentamos en búsqueda de amplia unidad política y social para enfrentar la agenda regresiva de Piñera y su gobierno”

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, indicó que este 1 de mayo se enmarca en un proceso de acumulación de fuerzas sociales, el cual busca enfrentar con unidad de lucha, la agenda regresiva del Gobierno, en el ámbito de los derechos laborales.

 

En ese sentido, la presidenta de la CUT apuntó a la coordinación de las directivas sindicales a nivel nacional y sectorial como una necesidad imperante ante la amenaza latente de las contra reformas del Gobierno.

 

Asimismo, Bárbara Figueroa miró con preocupación la reforma a las Isapres, donde se pone al centro el restablecimiento de políticas regresivas en materia de derechos colectivos.

 

La presidenta de la CUT concluyó que este 1 de mayo se debe plasmar la convergencia del mundo social y sindical, en un contexto de crisis de empleabilidad y altos niveles de cesantía.

 

A juicio de Bárbara Figueroa, es evidente que la agenda laboral del Gobierno viene a retrotraer los avances del gobierno de la Nueva Mayoría. De ahí la relevancia de seguir articulando las fuerzas del mundo social y sindical para presionar al ejecutivo y así frenar su arremetida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El llamado de la CUT a la familia trabajadora a marchar este 1 de mayo

Ad portas de la conmemoración del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, distintos dirigentes gremiales, sociales y políticos reforzaron un  mensaje de unidad  y convergencia con la finalidad de enfrentar la agenda política del Gobierno.

En primer término la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa,  afirmó que este Día Internacional de las y los trabajadores y en general este 2019 es clave para dar debates laborales, debido a que el próximo año estará centrado en los procesos electorales.

 

Bárbara Figueroa indicó que el movimiento social debe expresar toda su capacidad de acción y lucha este 1 de mayo, en rechazo a la arremetida del gobierno contra los derechos de los trabajadores.

 

Desde la comisión de trabajo de la Cámara, la diputada Gael Yeomans instó a los movimientos sociales y organizaciones  sindicales  a defender el derecho al empleo digno, sobre todo en una época en que se ha permitido a las grandes empresas utilizar recursos y beneficios del Estado y luego cerrar sus operaciones sin ningún miramiento.

 

Gael Yeomans afirmó que es una obligación de los legisladores y un compromiso en vísperas de un nuevo 1 de mayo, evitar que el mercado regule la calidad de vida de los trabajadores, de ahí también el interés de analizar y promover proyectos como el que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales.

 

En el ámbito político la dirigenta comunista Claudia Pascual, destacó que en esta oportunidad las demandas de la multigremial se cruzan con aquellas surgidas desde los movimientos sociales y agrupaciones tales como NO+AFP, los pobladores y comités de allegados, pues la necesidades de los trabajadores son integrales, y no se limitan al trabajo y a un salario justo.

 

Claudia Pascual advirtió que este 1 de mayo que claramente se enmarca en un clima difícil en donde la precariedad laboral y el cierre de empresas afecta la economía del país, pero con ello principalmente  derechos fundamentales de los trabajadores, lo cual se acentúa por los efectos de una Constitución hecha a la medida de la dictadura.

 

Todas las dirigentas coincidieron en que es imperiosa una sintonía entre el mundo político y las organizaciones sindicales, pues ambos espectros deben contribuir a dar  representatividad a los trabajadores en el debate parlamentario, para lo cual se requiere la voluntad de las colectividades, independiente de sus legítimos intereses electorales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo