La Fundación Instituto de Estudios Laborales y la Comisión Chilena de Derechos Humanos, con el apoyo de Fundación Friedrich Ebert, presentaron el programa conjunto sobre derechos humanos considerando como centro de su concepción al trabajador en sus múltiples roles.
En la oportunidad, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, enfatizó que los resultados de este estudio que revela cuales son los temas más importantes para el mundo laboral, desafía a los actores sindical para recordar y pronunciarse sobre lo que consideró estas legitimas inquietudes.
Bárbara Figueroa advirtió que nuestro país aun sigue al debe respecto al cumplimiento exigido por la OCDE así como por diversos organismos internacionales a nuestro país en el ámbito de los D.D. H.H en el trabajo.
Por su parte, el presidente de la Comisión Chilena de DD.HH, Carlos Margotta, enfatizó que las luchas y reivindicaciones sindicales, las prerrogativas políticas, económicas y sociales o la demanda por mejores pensiones, son sin lugar a dudas parte importante de los DD.H.H.
En tanto, el Coordinador de DD.HH de FIEL Roberto Morales expresó que este informe entregado por su organización representa mirar la perspectiva de los D.D.H.H desde la órbita de los trabajadores y el enfoque que debe incidir en los cambios estructurales que el país requiere en el aspecto laboral.
Así mismo, el expresidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Raúl de la Puente, recordó la enorme incidencia que tuvo la organización sindical en la lucha por recuperar nuestra democracia y la defensa de los derechos humanos.
Del mismo modo, la exseremi del Trabajo de la Región Metropolitana, María Eugenia Puelma, vinculó como derechos esenciales de los trabajadores, la sindicalización, la negociación colectiva y la huelga.
Esta entrega del programa conjunto sobre derechos humanos, se realizó en el museo de la Memoria, en donde su director Francisco Estévez manifestó que haber defendido las garantías básicas de las personas en la Dictadura nos obliga como sociedad a hacerlo en una época como la actual, en donde los atropellos y abusos labores son lamentablemente algo habitual.
Este estudio encomendado por la CUT a la Comisión Chilena de D.D.H.H pretende reflejar una temática considerando los distintos roles que cumplen las y los trabajadores en nuestra sociedad y la vulneración que sufren en distintos aspectos. Además este instrumento pretende resaltar a los D.D.H.H como un elemento de transformación social, determinante de incorporar en el desarrollo de un sindicalismo socio político en nuestro país.
Concejalas de Santiago, junto a parlamentarios y dirigentes de distintas comunidades educativas entregaron una carta a la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, solicitando adelantar el proceso de desmunicipalización en Santiago ante la incapacidad del Alcalde Felipe Alessandri de abordar la situación de precariedad que hoy aqueja a los establecimientos comunales.
La concejala Irací Hassler, señaló que han pedido al Ministerio de Educación ser un interlocutor válido, porque ya Alessandri como sostenedor, mostró su incapacidad y su falta de voluntad de hacerse cargo de la educación pública en la comuna de Santiago.
Así mismo, la concejala Rosario Carvajal insistió en que no se puede permitir que este alcalde con su administración violenta y no dialogante, termine desmantelando lo que queda de educación pública.
Desde las organizaciones de la sociedad civil, Dafne Concha, declaró que el sostenedor de la educación en Santiago está absolutamente sobrepasado y por tanto hoy demandan de la Ministra Cubillos y del Gobierno, que se desmunicipalice la enseñanza en Santiago.
El diputado e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, Gonzalo Winter, agregó que el Alcalde Felipe Alessandri fracasó en la administración de la educación en su comuna, mediante leyes y fuerzas especiales, aumentado la crisis, porque de lo único que se ha preocupado es de decir frases populistas que hablan de las consecuencias de los problemas, pero nunca de buscar soluciones.
La Vocera de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Valentina Miranda, enfatizó respecto al abandono que sufre hoy la educación pública por parte de los municipios, aplicando un sistema de administración que no está dando respuesta a las principales demandas que tienen los estudiantes secundarios.
En el caso de Santiago, son 44 los establecimientos educacionales que debiesen ser traspasados al Servicio Local de Educación en el año 2023, lo que, a juicio de los dirigentes, debiese adelantarse para avanzar en solucionar los problemas de la comuna. Además, plantearon la necesidad de dar respuesta a las distintas demandas emanadas desde los liceos y escuelas de la comuna, las cuales no han sido abordadas de manera eficiente por la municipalidad.
El diputado Guillermo Teillier y representantes de la Coordinadora Ambiental El Bosque – San Bernardo se reunieron con el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz, por la instalación de una mega planta cementera en terrenos de la empresa estatal. El proyecto ha impactado en la población, la que logró ser parte de la evaluación ambiental a través del proceso de participación ciudadana y con ello tomar conciencia de que ya viven en una zona industrial saturada y por ende de las consecuencias que traería esta nueva empresa en sus comunas.
La reunión entre la autoridad fiscalizadora y EFE se generó producto del movimiento que ha surgido en las comunas afectadas. La Coordinadora Medioambiental ha llevado acabo acciones para exigir que la empresa cementera realice un Estudio de Impacto Ambiental, un proceso más acabado y exigente que el presentado. El proyecto “Planta Hormigón Premezclado Santiago Sur” de la empresa Inversiones Orange S.A, fue ingresado como Declaración de Impacto Ambiental a finales de 2018, busca ser instalada entre las comunas de El Bosque y San Bernardo y se suma a las más de 30 empresas contaminantes en la zona.
Para Pascal Siebald, vocera de la Coordinadora, “la planta cementera viene a mermar la salud de los vecinos y vecinas. Hoy día tenemos niños que están viviendo con oxígeno dependencia en la zona, que realmente la inhalación del cemento ha perjudicado gravemente su salud (…) nos parece gravísimo que una empresa del Estado siga perpetuando otra instalación de una cementera en el lugar y que no exista una mayor responsabilidad”.
Luego de la reunión, la vocera expresó que no pudieron sacar un buen resultado, “ellos se lavan las manos (EFE) ya que financieramente es favorable para Ferrocarriles del Estado”. La empresa estatal manifestó que no pueden desechar el arriendo de su terreno si es que la otra parte no incurre en ilegalidades. En este sentido, Siebald indicó que “no nos vamos muy contentos, pero vamos a seguir peleando porque este proyecto no se instale en la zona, que exista un Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto y que finalmente podamos ganar un parque urbano”.
Sin embargo, uno de los logros de la organización son las acciones sociales con la comunidad “acerca de la concientización de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, no sólo por lo que refiere a arbolado y a basura, sino a un tema sanitario grave que estamos viviendo y aumento de enfermedades pulmonares”.
Además la vocera nombró las acciones que han llevado a cabo a través de diputados, sobre todo de Guillermo Teillier, que ha presentado varios oficios a las autoridades ambientales y de salud; también la Coordinadora se ha reunido con los distintos seremis involucrados, quienes serán los responsables de dar la Resolución de Calificación Ambiental al proyecto.
El diputado Guillermo Teillier explicó que asistió a esta reunión “acompañando a dirigentes que están preocupadas por el deterioro del medio ambiente de varias poblaciones de la zona, que comprende a varias miles de familias, porque viven en una zona saturada de industrias que contaminan. Ahora están en la disyuntiva que Ferrocarriles está arrendando un sitio para que se instale una cementera, que va a tener un gran volumen de producción y que sabemos que el cemento es contaminante”.
Con respecto a empresas del Estado que han sido protagonistas de contaminación ambiental, el diputado explicó que “no hay un pronunciamiento claro del gobierno, hay varias comisiones investigadoras en la Cámara de Diputados, sobre todo de situaciones saturadas como Ventanas, Coronel y otras, y ésta es una que empieza a emerger. Lo que extraña más en todo esto es que hay empresas del Estado que están involucradas en la contaminación del medio ambiente y lo que nos preguntamos es cómo EFE puede arrendar un terreno a una empresa cementera privada que de antemano se sabe que va a contaminar, y que va a contaminar a un sector que está densamente poblado; son personas que han adquirido viviendas sociales, que les ha costado mucho, 10 años conseguirlas”, manifestó.
En este sentido, el diputado Teillier sostuvo que “a nosotros nos parece que tiene que haber una medida del Estado, una norma, una ley que se establezca que prohíba que empresas del Estado se instalen con empresas contaminantes sobre todo donde viven personas que no tienen recursos necesarios para defenderse de estas empresas”.
Los pobladores, a través de su organización, lograron realizar más de 700 observaciones en el proceso de participación ciudadana del Servicio de Evaluación Ambiental Metropolitano. La Coordinadora apela a que se pueda cambiar a un proceso más complejo como lo es un Estudio de Impacto Ambiental donde presentarán datos oficiales de enfermedades y también evidenciando la cercanía del proyecto a viviendas, algo que la empresa omite en su presentación a la autoridad ambiental. Además, los pobladores buscan que en el terreno que se emplazaría la empresa, se pueda construir un gran parque urbano que ayude a mitigar el impacto ambiental industrial de la zona.
El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, expresó que la acusación de espionaje en contra de personas denunciantes de fraude en el Ejercito, revelan la grave crisis institucional que se vive en el país y particularmente en las FF.AA.
Para el parlamentario, integrante de la comisión de Defensa de la Cámara, resulta cuestionable que los altos mandos castrenses aprovechado sus recursos de inteligencia, hayan intervenido telefónicamente a personas -como es el caso del periodista Mauricio Weibel- quienes investigaban hechos de corrupción por parte de los uniformados.
Del mismo modo, el timonel comunista manifestó su temor que bajo la excusa de preservar supuestamente la Seguridad Nacional, sean también los parlamentarios objetos de seguimientos y espionaje por parte del Ejército.
Guillermo Teillier conminó al gobierno a asumir su responsabilidad ante esta grave denuncia, al ser feble frente los hechos de corrupción y no frenar con decisión la autonomía absoluta con la que cuentan las F.F.A.A.
Así mismo, el presidente del Partido Comunista manifestó su preocupación por el debilitamiento institucional que vive hoy el país, en donde casos como el denominado “Milicogate”, el fraude en Carabineros y ahora esta Operación Topógrafo, acentúan esta creciente percepción y preocupación ciudadana.
Tras la dura derrota sufrida por Mauricio Macri en las primarias obligatorias argentinas, se consolida el “Frente de Tod@s “como una fuerza importante en la política transandina con el 47% de los votos, frente al 32% obtenido por la coalición en el gobierno.
En este contexto, la dirigenta del partido Comunista Argentino, Tania Caputo, basó este éxito electoral en la audacia para crear un gran eje de oposición que pueda, en una primera etapa, frenar la grave crisis social a la que tiene Mauricio Macri y sus políticas neoliberales envuelta a la nación.
La también candidata a concejala por el PC argentino, que obtuvo una de las primera mayorías por el sector industrial norte de la provincia de Buenos Aires, comentó que tras este arrollador triunfo en las elecciones primarias, el desafío inmediato es fortalecer el voto popular y la cohesión política como miras a los comicios de octubre próximo.
Tania Caputo acusó al gobierno encabezado por Mauricio Macri de propiciar una situación financiera y social insostenible, en donde a los altos niveles de cesantía, se suman una intención de disminuir el rol del Estado y los estragos de una inflación que se proyecta, puede aumentar hasta en un 50 %.
Finalmente Tania Caputo, dirigenta del partido Comunista Argentino recalcó que la postura de Mauricio Macri representa la ideológica clara de la derecha, la cual se ejerce aprovechando nuevas formas de dominación mediática, siendo la victoria del “Frente de Todos”-en contrapartida ,un gran aporte un proceso de reconstrucción de movimientos populares y los procesos de liberación en el continente que son absolutamente necesarios.
El dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, advirtió que el Ejército chileno no está preparado para el combate del narcotráfico y el crimen organizado, ni mucho menos en las fronteras.
En su diagnostico, lo que sí se requiere es una política de Estado que sobre la base de contenidos serios permita atacar el lavado de dinero y las redes financieras del narcotráfico.
El analista político alertó sobre una militarización en curso, la cual podría llevar a infiltrar el narcotráfico en el Ejército, como se ha constatado a partir de experiencias internacionales.
Juan Andrés Lagos consideró grave que el componente militar sea usado políticamente por el gobierno y principalmente para reprimir a las comunidades mapuche en conflicto.
Asimismo, el dirigente denunció la transgresión a las normas democráticas por parte del Ejército, tras haber incurrido en el delito de espionaje contra el periodista Mauricio Weibel, quien investigaba hechos de corrupción al interior de la institución armada.
El analista Juan Andrés Lagos llamó a mirar con atención la militarización promovida por el gobierno, tanto a nivel fronterizo como en región de La Araucanía.
El pasado martes 13 de agosto, el diputado Hugo Gutiérrez ingresó la moción parlamentaria que establece que el Congreso Nacional cambie su sede desde Valparaíso a Santiago, para terminar con el alto costo que implica la mantención de dos sedes. La iniciativa cuenta con respaldo transversal, tanto de la oposición como del oficialismo.
El debate sobre el cambio de sede del Congreso Nacional ha vuelto a instalarse en la agenda nacional, a propósito del alto costo que significará el mantenimiento de la sede de Valparaíso.
En ese marco, el diputado PC Hugo Gutiérrez insistió en la necesidad de cambiar la sede legislativa a Santiago con la presentación de un proyecto de ley que busca terminar con el gasto de recursos que se genera con el traslado diario entre Santiago y Valparaíso.
“La sede histórica de este Congreso ha estado en lugar donde se encuentra el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Que se encuentre ubicado en Valparaíso es una anomalía que se fundamentó en su momento de querer fomentar una descentralización del país. La descentralización corresponde a los órganos de la administración y nunca a los poderes del Estado”, explicó el diputado.
Para el parlamentario, una preocupación constante es e gasto excesivo que se genera al tener prácticamente dos sedes funcionando paralelamente. “Hoy tenemos dos sedes, en Santiago y Valparaíso. De una vez por todas debemos zanjar este tema y resolver que la sede del está Congreso en Santiago y no seguir con esta anomalía que tenemos dos sedes, pagando costos de las dos sedes, pero solamente pudiendo funcionar en Valparaíso, dado que no se ha hecho el cambio legal y reglamentario”.
El proyecto de Ley sostiene que el hecho de que la sede del Congreso se encuentre en Valparaíso es contraproducente para el ejercicio de la función legislativa, pues se invierte una gran cantidad de horas y recursos en el traslado de autoridades, personal y materiales entre ambas ciudades.
El proyecto fue respaldado por los diputados Francisco Undurraga (Evópoli), Gonzalo Fuenzalida (RN), Catalina Del Real (RN), Luciano Cruz Coke (Evópoli), Renato Garín (Ind), Tomás Hirsch (PH), Leonardo Soto (PS), Gabriel Boric (Convergencia) y Matías Walker (DC).