Diputada Pizarro presenta proyecto que incorpora la Objeción de Conciencia para no cursar el servicio militar
“Incorporar Objeción de Conciencia como causal de exención del servicio militar y/o reclutamiento militar armado”. Esta es la premisa de un nuevo proyecto de ley presentado por la diputada comunista, Lorena Pizarro, ante el cual se plantea modificar el decreto ley 2306 que dicta normas sobre la materia.
Según se lee en el texto, la iniciativa está fundamentada en que la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconocen y promueven el derecho a la libertad de conciencia, de pensamiento y de religión.
A su vez, se apunta a que, en 1993, el Comité de Derechos Humanos, señaló que el derecho a la objeción de conciencia podría derivarse de tal libertad, “en la medida en que la obligación de utilizar armas puede entrar en serio conflicto con la libertad de conciencia y el derecho a manifestar y expresar creencias religiosas u otras creencias”.
En palabras de Lorena Pizarro, la prenormativa “permite que aquellas personas que no comparten la doctrina formadora, que no comparten la forma en que se desarrolla la conscripción en el país puedan hacerlo con absoluta conciencia y no ser obligados a desarrollar esta labor que, finalmente, afecta en lo que uno cree”.
“En la historia de Chile conocemos lo que han sido las Fuerzas Armadas violadoras de derechos humanos, hemos visto a Michel Nash, soldado conscripto que se resiste a asesinar a su pueblo. Hemos visto también, en esta transición, el cómo los conscriptos que fueron a Antuco, o Franco Vargas, último conscripto muerto en un ejercicio de campaña en el norte de Chile, fueron sometidos a tratos que no se condicen con el respeto a los derechos humanos”, sostuvo la jefa de Comité PC/AH/FRVS/Indps.
“La Objeción de conciencia, los principios personales deben ser el eje de cualquier persona”, finalizó.
Además de Lorena Pizarro, autora del proyecto, patrocinan esta iniciativa las diputadas María Candelaria Acevedo, Nathalie Castillo, Carmen Hertz, y el diputado Matías Ramírez.
Diputado Andrés Giordano presenta proyecto de reforma constitucional para suspender la dieta parlamentaria en casos de desafuero
-
“El desafuero permite que un tribunal pueda procesar a un diputado quitándole ciertas prerrogativas pero no se explica para la ciudadanía por qué esto no se extiende a la dieta parlamentaria. Esto ha desatado la sensación de que existe un privilegio excesivo, que lo hay”, dijo el legislador.
Esta mañana en dependencias del Congreso Nacional, el diputado Andrés Giordano anunció la presentación de un proyecto de reforma constitucional que busca modificar el artículo 61 de la Constitución Política de la República para establecer que, en caso de desafuero, la parlamentaria o parlamentario desaforado no reciba la dieta correspondiente mientras dure la suspensión del cargo.
El desafuero permite que los tribunales puedan procesar penalmente a un parlamentario, este procedimiento implica la suspensión de las funciones legislativas, como votar en sala o participar en comisiones. Sin embargo, la normativa actual no incluye la suspensión del pago de la dieta parlamentaria.
“Es de conocimiento público que esta Cámara cuenta con dos parlamentarios desaforados que están suspendidos de sus funciones pero que, sin embargo, hasta el día de hoy siguen percibiendo su dieta, lo que equivale a la remuneración en cualquier caso de algún trabajador. Efectivamente, el desafuero lo que permite es que un tribunal pueda procesar a un diputado quitándole ciertas prerrogativas pero no se explica para la ciudadanía por qué esto no se extiende a la dieta parlamentaria. Ha habido un sinnúmero de críticas a propósito de que no son los primeros dos parlamentarios desaforados durante esta legislatura y, sin embargo, esto ha desatado la sensación de que existe un privilegio excesivo, que lo hay. Por lo tanto hoy día nos queremos hacer cargo de esta situación con algo muy sencillo, una reforma constitucional al artículo 61 de la Constitución Política de la República que busca que cualquier parlamentario que sea suspendido de sus funciones por una orden de tribunales, es decir, sea desaforado, como es el caso de los dos parlamentarios que mencionaba, dejen de percibir su dieta”, dijo el diputado Andrés Giordano.
El legislador agregó que “Este es un mensaje muy claro a la ciudadanía. Un parlamentario, al igual que cualquier trabajador o trabajadora de nuestro país, no puede tener privilegios cuando se somete a distintas medidas disciplinarias judiciales. Y, por lo tanto, esperamos que este procedimiento, este proyecto de ley, sea visto con celeridad en la Comisión de Constitución, que las y los parlamentarios que lo han suscrito nos ayuden a moverlo en este espacio, porque entendemos que hay iniciativas similares presentadas en el Senado, pero como Cámara de Diputados y Diputadas, que es efectivamente donde están los parlamentarios desaforados el día de hoy, tenemos que hacernos cargo y esperemos que este proyecto avance con la celeridad necesaria para que el mensaje de justicia y de terminar con los privilegios, y además de defender el correcto uso de los recursos públicos, sea traspasado a la ciudadanía y se convierta en parte de nuestra legislación”, explicó Giordano.
Por su parte, el diputado Leonardo Soto, firmante del proyecto dijo que: “En Chile hay parlamentarios que están desaforados, que están en la cárcel, algunos en prisión preventiva y siguen recibiendo una dieta millonaria. Esto choca al sentido común de todos los chilenos porque es una tremenda injusticia. No tiene justificación. Y solamente degrada y desprestigia a nuestro sistema judicial y a nuestro congreso. (…) Yo no olvido al diputado Mauricio Ojeda, cuando aquí en el mismo hemiciclo tomaba la palabra y pedía que alguien que estuviera acusado por delitos de corrupción tenía que suspenderse de la nacionalidad y de todo derecho político. Y hoy día que él está en esa condición.”
El proyecto aborda un tema que ha generado un amplio debate en el ámbito legislativo. Actualmente, en Chile, hay dos diputados desaforados: Mauricio Ojeda, exmiembro de la bancada del Partido Republicano, quien fue desaforado en el marco del caso convenios en La Araucanía, y Francisco Pulgar, exintegrante del Partido de la Gente, investigado desde 2024 por delitos de violación y abuso sexual reiterados.
Este contexto subraya la urgencia de legislar para eliminar privilegios y reforzar la confianza ciudadana en las instituciones públicas. La iniciativa cuenta con el respaldo de las diputadas Javiera Morales, Emilia Schneider, Éricka Ñanco y el diputado Leonardo Soto.
Volcanólogos estudiaron por más de 20 años volcanes activos con fumarolas en el norte de Chile
Se trata de un estudio inédito de muestreo de gases y aguas en 13 volcanes ubicados desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Atacama. Muchos de ellos, nunca antes estudiados.
Fue el ascenso al volcán más alto del mundo, el Ojos del Salado (6891 msnm.) y posterior muestreo en su campo fumarólico, el que marcó un hito en el grupo de científicos del Instituto Milenio Ckelar Volcanes. Un estudio que comenzó su director, el volcanólogo, Felipe Aguilera, hace más de 20 años y que continuaron como equipo Ckelar, en 13 volcanes activos del norte de Chile.
La investigación busca comprender el comportamiento de estos volcanes a través de sus fluidos, por medio de la técnica de muestreo directo de gases y aguas. Los volcanólogos se aventuraron en ascender los 13 volcanes activos del norte de Chile que contienen fumarolas, donde el más bajo está emplazado a 5000 metros sobre el nivel del mar y, de esta manera, contar con una radiografía general del bloque volcánico.
Un estudio sin precedente
Muchos de estos volcanes activos fueron estudiados y/o muestreados por primera vez, afirma el experto Ckelar, como el Guallatiri, Irruputuncu, Putana y Alitar y explica que en gran parte de los volcanes estudiados había muy poca información, o la que había, estaba muy desactualizada. “En muchos volcanes fuimos los primeros en obtener información básica sobre su geología, composición química, entre otros”, detalló.
El primer muestreo se realizó en 2002, recuerda Felipe Aguilera, en conjunto con el volcanólogo italiano, Franco Tassi. “Tomamos las primeras muestras de fluidos volcánicos en el Lascar –el más activo del norte de Chile– para continuar con la lista de volcanes que comienza en el Tacora en la Región de Arica y Parinacota y termina con el Ojos del Salado, en la Región de Atacama”, relata el científico.
La fumarola en un volcán, es la evidencia tangible y concreta de que un volcán está activo, enfatiza el director de Ckelar Volcanes y explica que la información que se obtiene de esta, es muy valiosa, ya que se puede caracterizar o entender cuánta actividad magmática está aportando y ascendiendo por medio de las fumarolas, lo que ayuda a conocer el estado de actividad del volcán.
Conexión entre volcanes
De acuerdo al experto, hay una conexión entre los volcanes porque tienen un origen en común: la subducción en el norte de Chile, que termina justamente, en la Región de Atacama, con el volcán Ojos del Salado, el último de la cadena volcánica.
“Existen características a nivel regional, como las condiciones climáticas o la actividad eruptiva, que hacen que existan ciertas similitudes entre los volcanes”, continúa el geólogo. “Es importante estudiarlos de manera conjunta, agrega, ya que de esta forma se puede entender el contexto regional de todo el bloque volcánico y asimismo, poder entender la dinámica del volcanismo, no solo en el norte, sino que también las implicancias en cómo funciona el volcanismo en Chile”.
El trabajo en los volcanes del norte que han realizado los volcanólogos de Ckelar Volcanes, liderados por Felipe Aguilera, sentó las bases para entender si es que estos macizos pueden hacer erupción o no y, asimismo, trabajar en la mitigación de riesgo volcánico en conjunto las instituciones y las comunidades que habitan alrededor de los volcanes.
Andrés Solimano aborda expectativas geopolíticas norteamericanas y la necesidad de mirar el modelo de desarrollo nacional
Partiendo con algunas apreciaciones de cómo vendría el año 2025 en lo económico y social en el mundo, el experto se refirió a los escenarios que se están vislumbrando acorde a la nueva administración del reelecto mandatario Donald Trump quien asumirá este 20 de enero.
La geopolítica del elefante
“Algunos anuncios aparecen como especiales sino descabellados”, dijo el especialista apuntando a los dichos del nuevo presidente de comprar -sin descartar el uso de la fuerza- la isla de Groenlandia.
“Se hace atractivo y fácil extraer petróleo, gas y metales preciosos”, explicó Solimano. “Tiene 57 mil habitantes y es un Estado semi independiente porque se vincula con la corona danesa que maneja su política exterior y la defensa de Groenlandia”.
Asimismo el experto señaló las intenciones del presidente republicano de cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América, mientras que en El Caribe ha planteado una recuperación del canal de Panamá, “afectando el istmo centroamericano. Analistas dicen que básicamente quiere que China salga o reduzca su presencia en ese país”, sostuvo el economista.
Por otro lado, la línea proteccionista de Trump que plantea subir aranceles a China y otros países, considera además las deportaciones masivas, remarcó.
No obstante, con el fin de estimular la economía estadounidense, Trump indica rebajar impuestos personales y a las empresas, a lo que se suma un boom del mercado bursátil:
“Puede ser que las medidas proteccionistas que elevan el nivel de precio y reducen el poder de compra en los ciudadanos norteamericanos, sería compensado por un efecto expansivo por el lado de los impuestos y el efecto riqueza si es que se mantiene el mercado accionario. Los impactos redistributivos son diferentes en las dos dimensiones”, precisó.
Chile
Acerca de las expectativas económicas del último año bajo la administración del Presidente Gabriel Boric, acotó que de acuerdo a las tasas de crecimiento oficiales la economía chilena está un poco entrampada al crecer entre el rango 2 y 2,5 %. Es una tendencia, explicó Solimano, que viene por lo menos del 2012 al 2013.
“Los gobiernos anteriores de Piñera y Bachelet II no han podido revertir esta tendencia. Habla sobre la necesidad de mirar el modelo de desarrollo económico que tenemos”.
Frente a las reformas económicas también hay una especie de entrampamiento, sostuvo el especialista; “en gran medida por una oposición cerrada con mayoría en el parlamento y que no quiso aprobar la versión inicial de la reforma de pensiones”.
Tampoco hay avances en materia de reforma tributaria, enfatizó: “se está respetando un poco la mano para que los informales, los cuenta propia paguen más impuestos, pero a las grandes empresas y las rentas altas no se les plantea un aumento tributario”.
El gobierno puede acreditar a su favor la reforma de 40 horas, aumento salarial, así como la adopción de energías limpias para la matriz energética, concedió. Sin embargo, si bien el Presidente se ha concentrado en mantener el equilibrio fiscal, no ha avanzado en crear una nueva matriz productiva, observó el experto.