14:34 -Lunes 25 Agosto 2025
18 C
Santiago
Inicio Blog Página 1064

40 horas suma ahora apoyo del mundo municipal. Crece respaldo transversal a la iniciativa

En dependencias del Congreso Nacional en Santiago, distintos parlamentarios, alcaldes y concejales conformaron la denominada “bancada municipal por las 40 horas”, apoyando de manera transversal el proyecto que busca rebajar precisamente a 40 horas la jornada laboral de las y los trabajadores en Chile.

A este respecto, el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, invitó a la ciudadanía a no caer en esta campaña del terror impuesta por la derecha junto el gran empresariado, y entender que esta modificación en nuestra ley laboral sólo pretende dignificar y mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores.

 

Por su parte, el concejal de Maipú, Ariel Ramos, expresó que la propuesta de 40 horas tiene un mensaje claro, cual es disminuir la jornada de trabajo en favor de las personas, pero sin afectar ni ingresos ni productividad.

 

En tanto, la autora del proyecto de ley de 40 horas semanales, la diputada Camila Vallejo valoró la respuesta positiva que ha tenido su iniciativa en la órbita municipal, en donde alcaldes como el de Recoleta, Daniel Jadue, ya lo implementó con éxito en su planta funcionaria.

 

Finalmente, todos los convocados a esta bancada municipal por las 40 horas acusaron incongruencia de parte del gobierno, pues el propio ministro del Trabajo primero sostiene que en Chile se labora promedio 38 horas semanales y luego plantea una propuesta que representa una jornada de 41 horas, lo cual revela un retroceso más que un avance. Además, cuestionaron las amenazas de Sebastián Piñera en torno a recurrir al Tribunal Constitucional, en caso de aprobarse la iniciativa de la diputada Camila Vallejo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sectores neofascistas están operando con el alto peligro de legitimar su accionar señala Juan A. Lagos

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, advirtió que los sectores neofascistas están operando dentro de la sociedad y el propio gobierno, viéndose representados en sus autoridades, más allá de figuras como la de José Antonio Kast o Jair Bolsonaro en Brasil.

El personero acusó una ofensiva del oficialismo por naturalizar acciones de odio y violencia armada, tal como quedó demostrado tras la convocatoria a marchar contra la comunidad migrante.

 

El dirigente comunista miró con preocupación que el gobierno busque dotar de nuevas atribuciones a las Fuerzas Armadas y Carabineros, tratándose de instituciones que se han caracterizado por una serie de montajes y acciones represivas desde la dictadura hasta la fecha.

 

En ese sentido, Juan Andrés Lagos dijo que el Ejecutivo está empujando en la misma dirección de los años 70, cuando su sector político encabezó una campaña desestabilizadora y basada en el terrorismo de Estado para promover un golpe.

 

Respecto a la aprobación de la ley corta antiterrorista en el Senado, el dirigente del PC sostuvo que los parlamentarios debieran estar más preocupados de acusar constitucionalmente al ministro del interior, Andrés Chadwick.

 

Según Juan Andrés Lagos, lo que se está buscando con la ley corta antiterrorista es generar un Estado represivo que actué sobre las organizaciones sociales y los pueblos originarios, en un contexto donde estos últimos exigen el reconocimiento constitucional de sus derechos.

 

El dirigente y analista Juan Andrés Lagos concluyó que las leyes propuestas por el gobierno no van en la dirección de combatir delitos terroristas, ni fenómenos delictuales como el narcotráfico y el lavado de dinero, sino más bien apuntan a normalizar acciones represivas contra los movimientos sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conupia: Pequeños y medianos empresarios apoyan las 40 horas semanales de jornada laboral

La Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia), la cual representa a más del 50% de las PYMES a nivel nacional, respaldó el proyecto de reducción de jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

La diputada comunista y autora de la iniciativa, Camila Vallejo, anunció que junto a la bancada transversal por las 40 horas, se comprometieron a graduar la entrada en vigencia de esta ley, en caso de aprobarse.

 

Por otro lado, Camila Vallejo indicó que esta propuesta podría generar entre 200 mil y 300 mil nuevos puestos de trabajo, según un estudio de economistas, basados en la teoría neoclásica.

 

La diputada Gael Yeomans, presidenta de la comisión de trabajo de la Cámara, informó que van a presentar indicaciones que permitan a las PYMES hacerse cargo de esta reducción de jornada sin que ello afecte su productividad.

 

El presidente de la Conupia, Roberto Rojas, confirmó que las PYMES están por respaldar el proyecto de 40 horas, sobre la base de que ellos se han comprometido a darle una gradualidad de 3 años.

 

Roberto Rojas descartó que las PYMES se puedan ver afectadas con la rebaja de jornada laboral, al no existir ninguna evidencia respecto a una eventual disminución en su productividad.

 

Finalmente, el presidente de la Conupia, Roberto Rojas, llamó al gobierno a trabajar para revertir el escenario económico nacional, marcado por las proyecciones de crecimiento a la baja y el sobreendeudamiento de los hogares chilenos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Estado y la vulneración de los DD.HH. de la mujer

(Por Marcia Millaqueo Ibarra / Vicepresidenta de género RM / Partido Progresista de Chile). Hasta lo que va de agosto de 2019, según informe del ministerio de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), se han cometido 27 femicidios en el país.

Las mujeres ya no queremos seguir alimentando estadísticas oficiales y no oficiales de femicidios. Vivimos bajo un Estado que no garantiza nuestros derechos y los vulnera día a día. Necesitamos una ley que se haga cargo del real problema que tenemos las mujeres en esta materia.

La ley de femicidio que comenzó a regir en Chile el 2011, solo contempla los asesinatos por parte de cónyuges o ex cónyuges, dejando afuera crímenes cometidos por pololos, amantes, relaciones informales, amigos y violencia de género. Eso explicaría también las dispares cifras que hoy manejan las instituciones.

El registro que mantiene hoy Sernameg, no es un registro que refleje fielmente la cantidad de femicidios que ocurren en el país, son cifras parcializadas, maquillada y no reconocen la dimensión real del problema. Esa es la gran falencia en esta materia.

Entre los años 2012 y 2017 el total de denuncias por violencia intrafamiliar interpuesta por mujeres, el 84% de ellas han sido archivadas. Las razones son varias y las principales que se detectaron fueron:

  • Carabineros nunca ingresaron las denuncias ante fiscalía.
  • Ministerio Público no perseveró.
  • No se llevó al victimario ante la justicia por falta de notificación.
  • Fiscalía no prospera y casos se cerraron.

Entonces cabe preguntarnos, ¿están cumpliendo las instituciones del Estado de Chile con sus obligaciones de DDHH en materia de femicidios?

El Centro de Derechos Humanos de la Facultad de derecho de la Universidad Diego Portales, reveló que en Chile se vulneran los  derechos humanos de las mujeres debido a que el Estado y las instituciones responsables no estarían cumpliendo con su deber.

Estos antecedentes fueron ratificados en el último informe de DD.HH. en Chile. Del total de mujeres asesinadas el año 2018, al menos un 45% de ellas había denunciado y solicitado medidas de protección y medidas cautelares en contra de su victimario.

Por cierto, estas cifras son muy distintas a las que maneja el ministerio de la Mujer y Equidad de Género quienes, según su registro, menos de un tercio de los 42 femicidios consumados el 2018  mantenían una denuncia.

Entonces, ¿quién se hace cargo?

Ejemplo:

Femicidios en Chile en el año 2018

SERNAMEG MINISTERIO PÚBLICO RED CHILENA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER (RCCVHM)
42 35 56

Dados estos datos contradictorios, es importante regular y reformular la ley de femicidio, haciéndole un cambio profundo. Por ejemplo, en la actual legislación solo se permite la denuncia de la víctima, que en la mayoría de los casos no lo hacen por miedo, existiendo restricción a que terceros puedan hacer la denuncia ante una amenaza o agresión de la cual han sido testigos y salvaguardar la vida de la víctima.

Pero eso no es todo, en el caso de que la víctima interponga una denuncia y aunque existan las pruebas y se hayan iniciado los protocolos, si posteriormente la mujer se retracta, el caso se cierra, no se persevera en la investigación a pesar de que se siga cometiendo el delito y la mujer sea potencialmente víctima de un femicidio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La experiencia del manejo del agua en Osorno y Maipú: Defender lo público como bandera de lucha

(Por Ariel Ramos S. / Concejal de Maipú PCCH). En los últimos días me tocó conocer personalmente el problema que han tenido los habitantes de Osorno con la empresa de agua potable y alcantarillado ESSA.

Esto debido a la contaminación del agua debido al  el derrame de combustible que afectó a miles de usuarios.

La interrupción del servicio y la dudosa calidad del agua que se entrega ha hecho que la comunidad se organice y elabore propuestas para que la empresa ESSAL deje de ser la responsable del agua que llega a sus hogares.

Afortunadamente hay buenas noticias para la comunidad.

En los últimos días la Superintendencia de Servicios Sanitarios, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, ha abierto un expediente de caducidad de la concesión de ESSAL, al menos en lo que respecta a la producción y distribución de agua potable, comprendiendo que dicha empresa es también la responsable de la gestión del alcantarillado y del tratamiento de aguas servidas.

Por eso la mesa social de Osorno y la Central Unitaria de Trabajadores(as) CUT Provincial Osorno, organizaron este día Sábado 3 de Agosto un encuentro con dirigentes(as) sociales y vecinos representativos de Osorno y sus alrededores.

El tema central de la convocatoria fue conocer la experiencia municipal de Maipú en relación a su servicio público de agua potable y alcantarillado SMAPA.

Gracias a esta invitación pude dar a conocer detalles de la historia de SMAPA, su funcionamiento y las actuales complejidades, dejando en claro que, si bien hoy nuestra sanitaria funciona relativamente bien, no estamos exentos de problemas debido a la deficiente administración UDI en nuestro municipio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara aprobó proyecto de Bancada Regionalista que pide reconocimiento constitucional a los pueblos originarios

En votación dividida, con votos en contra de RN, el diputado Esteban Velásquez criticó a quienes “solo dan discursos para la galería pero no votan en consecuencia cuando hablamos en serio”, sin embargo, señaló que seguirán insistiendo con “proyectos concretos a favor de nuestros pueblos indígenas”.

En el marco de la sesión especial realizada hoy en la Cámara de Diputados, para “analizar las políticas hacia los pueblos indígenas que implementa actualmente el Gobierno y la agenda mapuche elaborada por organizaciones mapuches en los TRAWUN de Temu Cui Cui y Ercilla”, la sala aprobó el proyecto de resolución de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS) que solicita al Presidente de la República, adopte una nueva política y relación con los pueblos originarios del país terminando con el trato discriminatorio, abusivo y paternalista del Estado, y acelere la tramitación de una reforma constitucional que los reconozca y ampare.

Al respecto, el diputado por le región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FREVS),principal autor de la moción, señaló que pese a la aprobación queda con un “sabor amargo”, pues “muchas veces aquellos mismos que son especialistas en discursos para la galería a favor de nuestros pueblos originarios, a la hora de concretar no votan en consecuencia”.

“El proyecto busca básicamente el reconocimiento constitucional de todos los pueblos originarios del país, de norte a sur, desde los pueblos andinos hasta los pueblos mapuches, sin embargo su aprobación con votación dividida, principalmente votos en contra de diputados RN, me deja un sabor amargo porque se trata de reconocer a los pueblos originarios, que son la esencia de la historia, de la cultura que están antes de cualquier nación chilena, entonces a veces se escuchan muchos discursos de los distintos sectores políticos pero al momento de concretar, esto no ocurre”.

Sin embargo, Velásquez recalcó que “como Federación Regionalistas hemos tenido una línea de trabajo respecto a los pueblos originarios – con proyectos como el de Universidades Multiculturales y el reconocimiento de la etnia en la Cédula de Identidad -,  y en ese sentido nosotros vamos a insistir, hoy día a través de estos proyectos que son en cierta medida solicitudes de buena voluntad al gobierno de turno, y en el futuro con un gobierno cercano a nuestros lineamientos políticos ojalá poder concretar más”.

Finalmente, Velásquez si bien reconoce que ve muy difícil avanzar con temáticas de reconocimiento constitucional de nuestros pueblos originarios con este gobierno, de todas formas también recordó que “hubo gobiernos democráticos progresistas, como el de la presidenta Bachelet o expresidente Lagos, que tampoco fueron capaces de empujar con todas sus fuerzas este reconocimiento constitucional, y eso también es importante traer a la memoria para que mañana no se vuelvan a repetir esos errores”, concluyó. Este PDL cuenta también con el apoyo de la bancada PC – Independientes a través de los diputados Guillermo Teillier y Hugo Gutiérrez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Piden pronunciamiento de la Contraloría por cambios curriculares en educación media

Representantes de la Corporación de Padres por el Derecho a la Educación, Corpade y de la Federación Nacional de Asistentes de la Educación, presentaron un requerimiento ante la Contraloría General de la República, con el fin de que este organismo se inhiba de la toma de razón de la reforma curricular que deja como optativas las asignaturas de historia, educación fisca y arte para los terceros y cuartos medios.

La presidenta de Corpade, Dafne Concha, señaló que la iniciativa impulsada por la ministra Marcela Cubillas, deja estas asignaturas al arbitrio de los sostenedores de escuelas y liceos, pese a ser contenidos elementales para la formación de los estudiantes.

 

Dafne Concha añadió que la asignatura de historia no puede ser suprimida de las mallas curriculares, en un contexto nacional marcado por una reciente dictadura y el negacionismo frente a los crímenes cometidos en dicho periodo.

 

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Asistentes de la Educación, Manuel Valenzuela, advirtió que todas las modificaciones ordenadas desde el Mineduc deben ser consensuadas con los demás actores de la educación.

 

Por su parte, el abogado Sergio Marabolí, quien explicó los fundamentos de este requerimiento y cómo el actuar del Mineduc transgrede nuestros principios constitucionales.

 

Otro de los argumentos expuestos en esta presentación, alude a un proyecto de acuerdo de la Cámara de Diputados que establece que cualquier modificación en el ámbito de la enseñanza debe ser consensuada por la comunidad educativa, o  de lo contrario representa graves vicios de ilegalidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo