04:41 -Viernes 3 Octubre 2025
17 C
Santiago
Inicio Blog Página 1063

Linares Unido se Tituló Campeón 2019

0

En la penúltima Fecha de Tercera A, los resultados se dieron para que Linares Unido sea el Campeón y adjudicador de uno de los dos ascensos a la serie intermedia: “Segunda División”; igualó 0x0 con Provincial Ovalle en partido dominado totalmente por el cuadro linarense, aunque de pocas llegadas claras de gol; esto ante unas 6 mil personas en el “Tucapel Bustamante”.

Llevaba una ventaja de 5 puntos sobre Concepción, quien empató 2×2 en Villarrica con Pilmahue, elenco lila que ganaba, lo único que le servía para ilusionarse en la última jornada, siempre que Linares obtuviera un solo punto entre los dos partidos. El Campeón de Tercera B del año pasado volteó el marcador y, cerca del final, el Conce igualó.

En esta Fecha del Domingo 20 de Octubre, con la suspensión de Municipal Santiago vs Rancagua Sur por los actos de terrorismo de los delincuentes chilenos, Concepción y Trasandino de Los Andes (1×1 con Real San Joaquín) aseguraron clasificación a la Liguilla por el segundo cupo, liguilla que puede completarse con dos entre Salamanca (que ya terminó su Fase), Limache y Provincial Ovalle. Mientras que el peligro está latente para San Joaquín, Osorno, Unión Compañías o Municipal Mejillones.

.

Es el tercer Título en su historia en la Alta Competencia. Después de haber estado en el profesionalismo, en 1994 campeonó en Tercera División en una Liguilla siendo sede, cuando tenía tres años en ella; pero ese ascenso lo tuvo de vuelta de 2002 a 2010, año en que bajó, pero para jugar un solo año, el 2011, en Tercera B, alzando la Copa en Peñaflor; ganado de inmediato, en 2012, uno de los cinco ascensos a, sin embargo, la nueva y conflictiva “Segunda División”, la introducida en medio de las categorías normales. En 2017 volvió a jugar en Tercera A hasta subir como Campeón 2019.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bolivia se prepara para sus elecciones este domingo con claro apoyo a Evo Morales y una economía en crecimiento

Tal como ocurrirá en distintas naciones del continente durante este mes de octubre, Bolivia también será parte de un proceso eleccionario este próximo domingo 20. En esta oportunidad competirán por la presidencia boliviana el actual mandatario Evo Morales  y el candidato opositor Carlos Mesa.

A este respecto, la diputada boliviana, representante del partido oficialista MÁS Valeria Silva, acusó una campaña mediática por parte de la derecha de su país, al intentar hacer  creer a la población que existe una afectación a la democracia local.

 

La presidenta de la Comisión de Política Internacional en la Cámara de Diputados de  Bolivia recordó que hace varios años su nación era el país más pobre y con más carencias de la región, pudiendo, tras el mandato de Evo Morales, aumentar la productividad y eliminar la deserción escolar gracias a la nacionalización de los recursos nacionales.

 

Valeria Silva advirtió que el candidato opositor Carlos Mesa , junto al ex presidente altiplánico Gonzalo Sánchez de Lozada, son responsables de uno de los mayores genocidios de la historia de Bolivia, como fueron las denominadas jornadas del “febrero y octubre negro” en 2003, en donde más de un centenar de personas fueron asesinadas.

 

Del mismo modo, la diputada boliviana Valeria Silva advirtió que tal como ocurrió en su anterior mandato, hoy Carlos Mesa pretende  volver a  privatizar los recursos del Estado, elementos esenciales para mantener el bienestar y la seguridad social para el pueblo boliviano.

Según la legisladora, que además integra el movimiento político Generación Evo, es imperioso que el pueblo boliviano concurra masivamente a las urnas, como una forma de evitar que lo que ocurre hoy en Argentina o en Ecuador, se replique en Bolivia, remarcando además  la importancia del éxito económico, político y social logrado por el Gobierno Evo Morales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza: 40 horas es sin duda el debate central en materia laboral hoy y tiene amplio respaldo de las y los trabajadores

Carlos Insunza, dirigente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), destacó que el proyecto de 40 horas sigue siendo el debate central en materia laboral, pese a que el gobierno insista en instalar contrapropuestas que precaricen aún más el empleo en Chile.

En su diagnostico, el Ejecutivo está tratando de generar correlaciones de fuerzas que permitan des balancear el respaldo transversal de la oposición a las 40 horas, lejos de generar una discusión técnica.

 

Asimismo, el dirigente de la ANEF denunció que el gobierno ha incumplido la legislación vigente al no implementar el Consejo Superior Laboral que fue aprobado en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

 

Según Carlos Insunza, lo que el Gobierno busca con su proyecto de 41 horas es debilitar a los sindicatos, arrebatando derechos a los trabajadores por la vía de la flexibilización laboral.  

 

Carlos Insunza añadió que el proyecto de flexibilización laboral no contempla una disminución de jornada para los funcionarios públicos, y sólo apunta a instalar niveles de sobreexplotación más altos en el sector privado.

 

El dirigente de la ANEF, Carlos Insunza, concluyó que la mesa técnica del gobierno responde a una estrategia para intentar deslegitimar el avance de las 40 horas en el Parlamento, en vista del amplio respaldo popular y legislativo que posee la iniciativa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La posición de las y los trabajadores de Metro frente a evasiones masivas a modo de protesta ciudadana

Dirigentes de los trabajadores de Metro de Santiago se refirieron a las evasiones masivas efectuadas durante los últimos días producto del alza de las tarifas del pasaje y acusaron al gobierno de ejercer una “brutal represión” tras estos hechos.

El presidente del Sindicato Numero 1 de Metro, Eric Campos, insistió en que la movilización de los estudiantes y usuarios no debe reprimirse con más violencia como plantea la autoridad, sino haciéndose cargo de una ciudadanía que ya está cansada de los abusos, los bajos salarios y la desidia de las autoridades.

 

Del mismo modo, el representante sindical de los trabajadores de Metro y también dirigente nacional de la CUT, acusó al Ejecutivo de evadir el debate por las alzas en diversos servicios básicos y su responsabilidad política, mediante la militarización y las agresiones policiales.

 

Eric Campos junto con reiterar que los trabajadores de Metro no son enemigos de los estudiantes, a propósito de estos incidentes, expresó la necesidad de construir una mesa técnica que determine una tarifa social que democratice el transporte público.

 

Por su parte Paula Rivas, presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Metro, comentó que el debate tiene que estar centrado en el subsidio estatal que reciben los privados en el transporte, lo cual impide reducir el costo el pasaje para los usuarios.

 

Paula Rivas denunció que tras la decisión de cerrar las estaciones, los funcionarios de Metro se han visto expuestos a agresiones verbales y físicas, manteniéndose en una alerta permanente.

 

Los dirigentes de Metro conminaron al gobierno a dejar de pensar en las encuestas y repensar la planificación del Transporte Público y su financiamiento, pues cada año se entregan cerca de 1500 millones de dólares al subsidio  para el Transantiago  sin que esto represente una disminución del pasaje para los usuarios, quienes ya gastan mensualmente más del 15 % de un salario mínimo para este ítem, lo cual es claramente  un abuso, concluyeron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Derechos humanos y empresa: Buscan crear marco normativo internacional mediante un tratado que aborde esta importante temática

Cerca de 90 países están participando en el Encuentro sobre el Tratado  que involucra  a corporaciones y transnacionales con el ámbito de los DD.HH. que se está llevando a cabo en Ginebra, Suiza, el cual es organizado por las Naciones Unidas.

En representación de la Fundación de Estudios laborales, FIEL, Roberto Morales comentó que esta reunión surge por la inquietud de crear un marco normativo que impida que los grandes consorcios económicos puedan violar los derechos de personas o comunidades locales.

 

Así mismo el coordinador de DD.HH de FIEL, sostuvo que lo fundamental de esta convocatoria  realizada  por la ONU, es la posibilidad  de aprobar una convención que obligue tanto a los Estados como a las empresas a proteger los DD.HH. en el ámbito de sus actividades productivas.

 

Roberto Morales manifestó que la obligación de los Estados  es impedir que los intereses económicos de las transnacionales  persigan y asesinen a activistas medioambientales  tal como ha ocurrido durante los últimos años  tanto en Chile, como en otros países.

El diagnostico hecho por los participantes en este encuentro sobre DD.HH. que se lleva a cabo en Suiza, es la persistencia de  fuertes asimetrías de poder entre las empresas y las poblaciones e incluso entre varios Estados, generando situaciones de abusos y violaciones de los derechos humanos, impidiendo el acceso a la justicia de las poblaciones afectadas.

En Ginebra también hubo manifestaciones de apoyo al pueblo ecuatoriano señaló Roberto Morales y persiste alta preocupación por la persecución política y encarcelamiento de las y los principales dirigentes de la oposición al gobierno de Moreno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Ligua inauguró segunda planta desaladora municipal en medio de dramática crisis hídrica

En visita a la comuna del La Ligua, el presidente de la Comisión de Hacienda, diputado Daniel Núñez, anunció  que solicitará recursos en el Presupuesto 2020 que vayan destinados a financiar desaladoras municipales, tomando en cuenta el contexto de la grave sequía que afecta a gran parte del país, fenómeno que perdurará por varios años.

Así mismo el parlamentario comunista  felicitó al edil Rodrigo Sánchez   por la inauguración de la segunda planta desaladora municipal del país, en la comuna de La Ligua, dado el positivo impacto social de este tipo de iniciativas.

 

Del mismo modo, el alcalde de La  Ligua, Rodrigo Sánchez, sostuvo que se está consolidando una propuesta tecnológica al servicio del pueblo, la cual  puede utilizar las tecnologías que permiten resolver en forma más estructural un tema tan importante como es la escasez hídrica en distintas comunas del país.

 

El edil de La  Ligua reafirmó su interés que se derogue el código de agua actual y que se consagre en la Constitución el acceso al agua como un derecho humano.

 

Esta planta desalinizadora es de propiedad total del Municipio de La Ligua y se pretende inaugurar otra que producirá 100 mil litros diarios de agua. Esta tecnología funciona a través de Osmosis Inversa, que significa separar un componente de otro mediante una solución. Respecto al costo, se detalló que pudo comprarse en  el extranjero, por un poco más de 130 millones de pesos, mientras que  en Chile su valor es de unos 300 millones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La BRP y sus 50 años en una imperdible exposición en el Congreso Nacional

En el hall Pensador del Congreso Nacional en Valparaíso, el jefe de la bancada PC-Independientes, diputado Boris Barrera, rindió homenaje a los 50 años de la Brigada Ramona Parra, al “arte colectivo, de las historias en colores de los que luchan día a día, muchas veces vencidos, pero que se levanta y persiste”.

El emotivo y concurrido acto se realizó con la asistencia de todas las parlamentarias y parlamentarios de la colectividad encabezados por su presidente, Guillermo Teillier; algunos legisladores del Partido Socialista, Emilia Nuyado y Marcelo Diaz; del Frente Amplio, Natalia Castillo; del senador Alejandro Navarro, de dirigentes de las Juventudes Comunistas, presidida por Camilo Sánchez;  dirigentes sociales y políticos de la Quinta Región, funcionarios de la Cámara de Diputados,  y  la participación especial  del cantautor Luis Le Bert.

El diputado Barrera afirmó que a “lo largo del país, fueron cientos de jóvenes los que se comprometieron con la línea política surgida del Congreso de la Jota en el año 1968. Muchos de ellos, contribuyeron con su creatividad a rayar cada rincón de Chile, entre los que destacaron Patricio Madera, Danilo Bahamondes, Alfonso Ruiz Pajarito, el Mono González y tanto otros que pasaron por sus filas. De ahí la importancia de reivindicar a la BRP y medio siglo de lucha en los muros del pueblo”, como se denomina la exposición que será exhibida hasta el 25 de octubre.

 

“Y aquí estamos, con otras generaciones que retomaron la brocha y la pintura, con un estilo inconfundible y reconocido mundialmente” agregó el diputado.

“Desde los tiempos del gobierno del Presidente Salvador Allende, con el apoyo de Roberto Matta, pasando por los terribles días de la dictadura cívico militar, hasta nuestros días con una mística que no se ha perdido y mantiene vigente el lenguaje social y visual, hoy acercamos el muralismo y el arte de la BRP a este espacio tan criticado, tan cerrado a la gente sencilla” recalcó.

Barrera agradeció la presencia de todos y todas y llamó “a quienes piensan distinto a que se acerquen, que nos les va a pasar nada, un poco de cultura popular ayuda a liberar de esos fantasmas que estoy seguro, no los deja ver más allá”

Expresión cultural

En la presentación de la exposición, Anayka Fuentealba, encargada nacional de la BRP, señaló que este espacio “nos permite trasladar las demandas del pueblo al Congreso Nacional, el lugar  donde se legislan las leyes de Chile y donde nos parece muy importante poder resaltar el sentir de nuestro pueblo mediante la expresión cultural retratada durante 50 años de historia”.

Agregó que la exposición surge luego de los intentos de sectores de la ultraderecha por intentar desprestigiar el trabajo de quienes resaltan “la expresión popular, el arte, y generan comunidad y participación mediante la pintura. A partir de eso, quisimos exponer lo que sí somos y lo que merecemos ser llamados a través de obras que vienen a retratar distintas demandas populares que nacen de las poblaciones”

En tanto, el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, destacó la iniciativa del jefe de bancada que junto a funcionarios de la cámara y los integrantes de la BRP, “dieron curso a esta exposición que la encuentro extraordinariamente hermosa, significativa y simbólica de los 50 años que han transcurrido desde su fundación”

Añadió está “muy ligada a los 50 años de la Unidad Popular, esa coalición de partidos que después dio origen al triunfo de la UP con Salvador Allende a la cabeza y que tenemos que celebrar el próximo año en grande. Estamos muy orgullosos de la BRP, estamos contentos que estén acá en el Congreso y esperamos que su obra se pueda difundir a través de todo el país”.

La exposición incluye 26 obras con temáticas  como la Recuperación y Nacionalización de Recursos naturales; las 40 horas  laborales; el derecho  a la vivienda y salud;  historia de la BRP, su fundación y la Unidad Popular; nueva Constitución por Asamblea Constituyente; arte callejero, feminismo y medioambiente, entre otras.

La música de Le Bert contribuyó a generar un espacio emotivo, con un homenaje a Víctor Jara, y al reconocimiento que hizo el diputado Barrera a la trayectoria y el trabajo de los muralistas, representados en Alfonso Ruiz Pajarito; Mariana Lazo González; Sergio Mardones y Natalia Bahamondes, hermana de Danilo Bahamondes, El Gitano.

Los asistentes al acto literalmente se “tomaron” el hall Pensador del Congreso Nacional y terminaron entonando el himno de los trabajadores y trabajadoras: La Internacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y las principales resoluciones del último pleno Comité Central del PC

Este fin de semana se realizó el décimo cuarto Pleno del Comité Central que en esta oportunidad convocó a la realización del congreso nacional del Partido Comunista para el primer semestre del 2020, una fecha que además coincide con los 50 años del triunfo de la Unidad Popular.

Respecto a los desafíos trazados, su secretario general, Lautaro Carmona, apuntó a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que supere el neoliberalismo imperante a partir del golpe de Estado, en contraposición al proceso democratizador que cursaba el presidente Salvador Allende.

 

Lautaro Carmona destacó las elecciones universales directas de gobernadores siendo uno de los grandes desafíos políticos abordados por su colectividad durante el pleno del Comité Central.

 

Asimismo, el secretario general del PC reafirmó su domicilio político en el bloque “Unidad Para el Cambio”, el cual tendrá una lista conjunta de concejales, pero manteniendo abierta la disposición a dialogar con todas las fuerzas progresistas, priorizando el diálogo con el frente amplio, pero buscando acuerdos con el conjunto de la oposición

En ese sentido, Carmona emplazó a la oposición a enfrentar unida las elecciones uninominales, o de lo contrario la derecha podría ganar las alcaldías y gobernaciones.

 

Desde el punto de vista de las alianzas, Lautaro Carmona afirmó que han decidido privilegiar las conversaciones con el Frente Amplio, en la búsqueda de miradas comunes para actuar de conjunto en algunas alcaldías y gobernaciones.

 

En materia programática, el secretario general del PC, Lautaro Carmona, dijo que el pleno del comité central ratificó su mejor disposición a converger en amplios acuerdos sobre la base de transformaciones anti neoliberales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo