10:59 -Jueves 6 Noviembre 2025
13 C
Santiago
Inicio Blog Página 1054

Más del 60% de encuestados señala que el estallido social es consecuencia de la crisis económica

Así lo reveló la segunda parte de la encuesta que recoge las percepciones y demandas de la ciudadanía a tres meses de iniciadas las movilizaciones sociales. Los resultados se dieron a conocer en el marco del XII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores.

 A tres meses del estallido social y en el marco de la realización del XII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL) y Market Opinion Research International (MORI Chile) presentaron los resultados de la Edición Especial del Barómetro del Trabajo enero 2020, estudio que recogió las opiniones y demandas de la ciudadanía en el contexto de las movilizaciones sociales.

La encuesta, que se realizó con la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert (FES), se aplicó entre el 6 y el 15 de enero de manera presencial a las personas mayores de 18 años y más en todo el territorio de Chile Continental.

Esta segunda parte del estudio recopiló datos respecto a las expectativas económicas, salariales, de empleo, los cambios necesarios al sistema de pensiones, la visión respecto a los Derechos Humanos y la representatividad sindical en Chile.

Los resultados, que fueron presentados por la directora ejecutiva de MORI Chile, Marta Lagos, respecto a la percepción de la economía arrojaron que un 62% de los encuestados señaló que el estallido social es consecuencia de la crisis económica, contra un 34% que considera lo contrario. Además, el 90% señaló que se encuentra insatisfecho con la economía y el 93% cree que la distribución del ingreso en Chile es injusta.

En cuanto al mundo del trabajo, el 54% dijo que el desempleo es consecuencia del estallido social, versus el 42% que indica que la causa del desempleo actual es el estallido social.

Mayoritariamente los encuestados se inclinaron por un ingreso promedio de $987.754 para que una familia viva dignamente; el 94% dijo que los trabajos son mal pagados en Chile. Y el 51% piensa que los empresarios cumplen la ley igual respecto a 12 meses atrás y el 40% dice que menos que hace un año.

En relación con la representación política, el 57% de las personas consultadas indicó que los movimientos sociales son quienes más las representan; un 30% dijo que nadie; el 5% mencionó al Gobierno y el 1% dijo que los parlamentarios en el Congreso.

Respecto a las demandas de seguridad social, destaca que el 91% de los encuestados señaló que tiene poco o nada de confianza en las AFP. Además, el 48% prefiere el Ahorro Colectivo como mecanismo para mejorar que las pensiones y el 28% por capitalización individual. Un 24% no sabe o no responde.

En cuanto al estallido social, el 60% de los consultados dijo que a la fecha no se ha dado ninguna solución a las demandas sociales, el 27% dijo que algunas y el 7% dijo que se ha dado respuesta a casi todas.

Entre las demandas sociales más mencionadas están el acceso a la salud (88%); salario digno (85%); educación de calidad (85%) y pensión digna (84%).

En cuanto a la representación sindical, ante la pregunta ¿cuál de las centrales sindicales conoce usted?, el 49% mencionó a la CUT, el 3% a la CAT y el 2% a la UNT. Un 26% no menciono ninguna. También, el 57% de los entrevistados señaló que los sindicatos son indispensables para el funcionamiento de la Democracia.

En la oportunidad comentaron los resultados Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores y Rafael Freiré, Secretario General de la Central Sindical de las Américas, CSA. Además, participaron las delegaciones sindicales Internacionales de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Galicia, Italia, Marruecos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Turquía y dirigentes nacionales.

La opinión de Bárbara Figueroa:

La voz de Rafael Freiré, secretario General de la Central Sindical de las Américas:

INFORME PRENSA SEGUNDA PARTE BARÓMETRO DE TRABAJO ENERO 2020

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tempranamente Comenzó la Primera División

0

De un Marzo fijo para iniciarse los campeonatos profesionales, a hacerlos en Febrero, últimamente, …en plenas vacaciones del común de la gente Primera División ha dado arranque a su competencia, la cual tuvo, además, la novedad que la Árbitra Cindy Nahuelcoy (de esperable buen desempeño) fue designada para el partido en que Unión Española ganó cuando no había más tiempo por 3×2 a Iquque en el estadio Santa Laura de Independencia, el último partido del Domingo 26 de Enero.

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

.

La Fecha comenzó con Everton 2×1 Universidad de Concepción, O’Higgins 1×2 Unión La Calera. Prosiguió con Antofagasta 2×1 Coquimbo Unido, Audax Italiano (de camiseta oficial azul, ahora) 4×1 Cobresal. Y continuó con Santiago Wanderers 0x3 Universidad Católica, Huachipato 2×1 Universidad de Chile. Y terminarán después: Colo-Colo vs Palestino a las 20:30, y Provincial Curicó Unido vs La Serena a las 18:00 del Martes.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Arrancó el Nacional de Clubes de ANFA

0

Uno de los torneos anuales más especiales, el de Clubes Campeones, se dio inicio el Sábado 25 de Enero de este 2020, en lo que es la versión número 31, jugándose establemente desde 1988 con los 4 ganadores de zonas geográficas, cuando Arturo Prat, de Hualañé, alzó la Copa en Renca. Hoy, sin el Prat, pero sí en Santiago, el torneo, confeccionado en Zona Norte y Zona Sur, reúne a 17 equipos, contando el extra que cada Región Sede aporta.

Estación Central y Lo Espejo son las sedes para el Zonal Norte (el Viernes 21 de Febrero parte el Sur en Curanilahue), siendo la primera de ellas quien tiene cantidad impar, con la Asociación General José Velásquez de organizador; por lo anterior es la que tiene más partidos y comenzó antes que el de “la Caro”, en el Estadio Villa Robert Kennedy, del sector Las Rejas / 5 de Abril.

.

Bellavista, de Chañaral, comenzó ganado con tanto de Hernán Ahumada, pero terminó perdiendo 1×2 ante  los rojos de Trasandino de Socoroma, de la ciudad de Arica (foto de jugada), debido a los goles de Jorge Gálvez y Javier Felipe. Buscando nombres conocidos del profesionalismo y de Tercera, en Bellavista juega, por ejemplo, Yamil Cortés (ex Universidad de Chile). En Trasandino, Jorge Gálvez, Marcelo Coll, Miguel Neira, Jacob Ávila, ex Arica; el último, también ex Magallanes.

.

A estadio lleno, aunque el aforo es reducido, casi 500 personas dieron ambiente futbolero frente a candidatos a la clasificación. Población Los Nogales, de Estación Central, debutó ganando 3×2 en el último minuto a El Cóndor, de Pichidegua, quien se aventajó con cabezazo de Juan Retamal, mismo que empató a dos por esa vía; mientras que Nogales había igualado por Ricardo Madariaga, y haber colocado las victorias parcial y definitiva en golazos de Cristian Severino. En el local se reconocen al portero Leonardo Rayo, ex Colo-Colo y Real San Joaquín; Cristian Severino, la figura del partido, ex Estación Central, mismo equipo donde jugó José Moreno. Y en El Cóndor, José Riquero, ex Rengo; Daniel Vergara, ex Santa Cruz; Nelson Donoso, ex Colchagua; por nombrar algunos. En el plantel está Rodolfo Madrid, entrenador de Rodelindo Román y ex jugador de Colo-colo, Unión Española, Palestino, Huachipato.

.

Matilla, de la localidad altiplánica tarapaqueña del mismo nombre, vecina a Pica, quedó libre en la jornada inaugural.

.

Para saber más de este y los otros 4 Nacionales de este año, ingresa a la web de ANFA.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La trascendente visita a Chile al Foro Internacional por los DD.HH. del exjuez Baltasar Garzón

El  marco del  Foro Latinoamérica  de D.D.H.H que se está llevando a cabo en nuestra capital, el exjuez español  Baltasar Garzón se refirió a lo ocurrido en Chile a partir del estallido social del 18 de octubre pasado, considerando que  las protestas han dejado al menos 27 muertos y un total de 3.649 heridos, según el último reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

El exmagistrado fue figura central del FOLADH y se reunió además con organizaciones de familiares de víctimas de la represión política tanto en dictadura como durante el estallido social, también concurrió  a plaza de la dignidad el viernes 24, cuando se cumplían 100 días de protestas y fue testigo presencial de la represión policial en el lugar.

Para el abogado y jurista ibérico es lamentable  que pese a los graves sucesos que afectaron a los manifestantes, la justicia y las autoridades políticas no hayan tenido una actitud más decisiva  para sancionar estos hechos.

 

Baltasar Garzón  consideró preocupante  que  luego de 100 días de represión y violencia policial, ningún uniformado haya tenido una condena efectiva tras la imputación de estos sucesos.

 

Respecto a la posibilidad de reunirse con personeros de gobierno, el jurista español Baltasar Garzón, señalo que si bien no ha existido ningún contacto, descartó de plano cualquier contacto con quien no responde a la defensa de las víctimas de la represión, enfatizó.

 

Finalmente Baltasar Garzón -juez español que logró el procesamiento y detención en Londres del Dictador Pinochet, abogó porque los hechos sean investigados, “pero con la condición” de que si no se da una respuesta desde el propio país “sí puede haber una exigencia internacional ante crímenes que claramente trascienden lo que es el ámbito territorial” de una nación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogad@s y organizaciones de DD.HH. junto a dirigentes sociales entregan carta al TC en respaldo a diputado Gutiérrez

Abogad@s junto a organizaciones de derechos humanos y dirigentes sociales solidarizaron con el diputado Hugo Gutiérrez mediante una carta de rechazo al Tribunal Constitucional, luego de que el organismo admitiera a tramitación el requerimiento de Chile Vamos, solicitando el cese del cargo del legislador comunista.

La abogada de Derechos Humanos, Julia Urquieta, denunció que este requerimiento obedece a una persecución política sin fundamentos de parte de un tribunal deslegitimado.

 

Julia Urquieta consideró inaceptable que un supra poder como el Tribunal Constitucional tenga la posibilidad de destituir a un parlamentario, pasando a llevar el veredicto popular de quienes lo eligieron.

 

 

Por su parte, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, acusó una política de acosamiento contra el diputado Gutiérrez, debido a la lucha que el abogado ha mantenido por décadas en defensa de los Derechos Humanos.

 

Alicia Lira destacó que Hugo Gutiérrez ha marcado un precedente al no reconocer legitimidad alguna al Tribunal Constitucional, optando por defenderse ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

 

Finalmente, la presidenta de la AFEP, Alicia Lira, afirmó que el Tribunal Constitucional se ha convertido en un cuarto poder del Estado, lo cual atenta contra la democracia y los avances sociales en materia legislativa.

https://www.instagram.com/p/B7tc2foJEEX/

****************************

La carta

 

Señora

María Luisa Brahm Barril

Presidenta

Tribunal Constitucional

Presente

 

De nuestra consideración:

Los abajo firmantes, dirigentes de organizaciones de derechos humanos, abogados de derechos humanos, diputados, profesionales, artistas y dirigentes en general, expresamos lo siguiente:

1.- Nuestro rechazo al requerimiento presentado ante este Tribunal Constitucional por Diputados/as de derecha, en contra del Honorable Diputado Hugo Gutiérrez Gálvez y que este Tribunal, sorprendentemente ha admitido a trámite.

2.- Que producto de años de lucha del pueblo chileno, hemos conquistado el derecho y reconocimiento de la libertad de expresión y el derecho a la protesta social. Junto a estos derechos fundamentales, consideramos que el principio rector de cualquier democracia, es la voluntad popular expresada en las elecciones libres e informadas. Sin embargo, aún no tenemos una democracia real y verdadera manteniéndose los enclaves dictatoriales en la institucionalidad vigente y todas las esferas de la sociedad chilena. ante lo cual la ciudadanía se ha manifestado por una nueva Constitución.

3.- Que nos parece inexplicable, que el pleno del Tribunal Constitucional admita a  trámite un requerimiento en contra del Diputado Hugo Gutiérrez, cuando ya con anterioridad en la causa Rol 7724-2019, había declarado inadmisible este requerimiento fundado en los mismos hechos, presentado por parte de los Diputados Jorge Alessandri y Celso Morales que se repiten en la actual presentación.

4.- Que el Tribunal Constitucional en los considerandos 21º, 23º y 27º de la resolución que declaró inadmisible el requerimiento anterior Rol 7724-2019, ya se pronunció respecto a los mismos argumentos y supuestos alegados que hoy resultan resueltos en forma contraria.

5.- Que el cambio en apenas dos meses del razonamiento del mismo Tribunal Constitucional no hace menos que prever la existencia de presiones y decisiones tomadas con criterios políticos y no jurídicos constitucionales, de una instancia cuyos fallos han sido permanentemente rechazados por la ciudadanía por su falta de imparcialidad.

6.- Ante lo anterior, manifestamos nuestro profundo rechazo al actuar discriminatorio y político del Tribunal Constitucional y su rol de garante de la antidemocrática Constitución de 1980, transgrediendo la voluntad popular expresada democráticamente por los ciudadanos que han elegido reiteradamente en elecciones populares al Diputado Hugo Gutiérrez Gálvez a quien le expresamos toda nuestra solidaridad y lo acompañaremos en todas las instancias que sean necesarias.

Santiago, 24 de enero 2020

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Es muy importante que se establezcan las responsabilidades políticas en la vulneración sistemática de los Derechos Humanos señala Juan A. Lagos

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, valoró que la Cámara de Diputados aprobara la acusación constitucional presentada por la oposición contra el intendente metropolitano, Felipe Guevara.

El analista y dirigente PC afirmó que tanto Guevara como Piñera y sus ministros tienen responsabilidades políticas en las violaciones de Derechos Humanos en Chile, las cuales se han producido por la vulneración sistemática del derecho constitucional a reunión pacífica.

 

Juan Andrés Lagos aclaró que quienes se abstuvieron de votar la acusación contra Guevara son los mismos sectores de derecha y centro-izquierda que han aprobado la agenda criminalizadora del gobierno.

 

El dirigente comunista confirmó el fracaso del sistema presidencialista, pues ha permitido a Sebastián Piñera pasar por encima de la soberanía del país, resguardándose en el Parlamento para imponer sus leyes.

 

A juicio del analista, lo que está haciendo Piñera es arrastrar al Parlamento hacia una crisis sin retorno, al enviar proyectos de ley sin ningún diálogo previo con el movimiento social.

 

Juan Andrés Lagos concluyó que la crisis social está fuertemente marcada por el fracaso del régimen presidencialista y de la institucionalidad pinochetista en su conjunto.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara de Diputados aprueba Acusación Constitucional contra Intendente Guevara y este queda suspendido a espera de decisión final del Senado

Por 74 votos a favor, 71 en contra y 1 abstención, se aprobó en la Cámara de Diputados la Acusación Constitucional contra el Intendente de la región Metropolitana, Felipe Guevara, por la vulneración de la libertad de expresión, el derecho de reunión y el principio de legalidad, en el contexto de la crisis social vivida por el país. Asimismo, por 74 votos a favor, los parlamentarios y parlamentarias definieron a los tres diputados que sostendrán la acusación ante el Senado, definiendo para ello a la diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS), quien estuvo también a cargo este jueves de sostener el libelo en la Cámara; y a los diputados Diego Ibáñez (CS) y Jaime Naranjo (PS).

Sobre esta nueva designación, la diputada de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda señaló que se hará presente en el Senado el próximo 3 de febrero, y para ello estudiará en términos mucho más acuciosos la defensa que hicieron los dos abogados del Intendente, y como contrarrestar dichos argumentos.

 

Consultada por las palabras de la autoridad y en particular del ministro del Interior, que calificaron de “injusta” la acusación constitucional, la parlamentaria regionalista recalcó hubiese esperado del Ejecutivo una actitud quizás más humilde frente a lo que ha ocurrido con miles de familias que han debido enfrentar la violación de sus derechos humanos.

 

Alejandra Sepúlveda adelantó que su argumentación a favor de acusar al Intendente  Guevara se enfocará en una mayor   lectura de los tratados internacionales, sobre todo en el tema del copamiento y cómo esos tratados plantean que esta práctica represiva, no es una herramienta que se pueda utilizar.

 

En tanto, el diputado Diego Ibáñez –otro de los legisladores que sostendrá eta acusación en el Senado, expresó que esta situación refleja una ausencia de conducción  de Sebastián Piñera, así como el conflicto  permanente de su gobierno con normas dictadas por la propia Comisión Interamericana de D.D.H.H.

 

Señalar que el proceso ahora pasa al Senado, y, en tanto, el Intendente quedará suspendido en sus funciones desde este momento, acto que cesará solo si la Cámara alta desestima la acusación o si no se pronuncia dentro de los treinta días siguientes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo