Antofagasta será la segunda comuna de Chile donde se realice Mil Guitarras para Víctor Jara

CHILE SUBIÓ EN EL RANKING FIFA FEMENINO
Según… las fórmulas y consideraciones que determinan las puntuaciones a las Selecciones Femeninas Adultas (también llamadas Absolutas y de Mayores) de los partidos internacionales contra símiles que hayan sido informados a la FIFA mediante el respectivo formulario para partidos amistosos y sumados a los otros que son los principales “Clase A” (clasificatorias, mundiales,…), CHILE ha subido, en consecuencia, un puesto; en especial por el empate (0x0) y posterior triunfo en definición a penales (5×4) sobre Brasil en el mini torneo jugado en Septiembre, lo cual tiene mérito histórico por las campañas generales de ambos y ubicaciones en este ranking.
Chile subió al lugar 37 (con 1.634 puntos) tras el Torneo Uber en la capital paulista, con la victoria de 1×0 sobre Costa Rica, a quien desplazó del lugar que ahora coge a causa de ese inédito resultado, dado que es la primera vez que Brasil no le derrota; y ese hecho consecuenció en que bajaran, también por primera vez, a un puesto inferior al diez: han quedado en el 11 con 1.931 p.), trocando ubicación con Japón sin éstas haber jugado post-mundial, sin cambiar su puntuación (1.937) y ubicándose apenas sobre NORUEGA, que está 6 puntos más abajo.
En otros aspectos, Estados Unidos permanece inamovible en el tope, más aún si sigue campeonando en los mundiales (2.180 pts), como también inamovibles de sus lugares: ALEMANIA (2.064 p.), PAÍSES BAJOS (2.036 p.), FRANCIA (2.031 p.). Por su parte, SUECIA avanzó un lugar; está 5° con 2.020 puntos, idéntico a INGLATERRA. Completan el Top Ten: 7°- CANADÁ, 8°-AUSTRALIA, 9°-COREA DEMOCRÁTICA (del Norte). Importante mencionar que AFGANISTÁN, por inactividad, fue retirado del ranking.
El orden de los afiliados a Conmebol es: 1°-Brasil, 2°-Colombia (puesto 25), 3°-Argentina (solo separado de Chile por Nigeria), 4°-Chile, 5°-Paraguay, 6°-Venezuela, 7°-Ecuador, 8°-Perú, 9°-Uruguay, 10°-Bolivia.
Declaración pública de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
Durante el mes de abril de 2018 se divulgó información sobre un supuesto “ocultamiento” de restos en la sede de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), que podrían corresponder a detenidos desaparecidos.
Al conocer estos hechos, la presidenta de la Agrupación, Lorena Pizarro, explicó lo informado por el directivo de la época en que los restos llegaron a la AFDD –en ese entonces encabezado por Sola Sierra e integrado por Viviana Díaz, Mireya García y otras dirigentes históricas de la organización– respecto a que los fragmentos fueron encontrados y entregados por jóvenes comprometidos con la causa de la verdad y la justicia, con el propósito de indagar si correspondían a alguno de nuestros familiares. El directivo de la época recurrió a las instituciones correspondientes, que realizaron los peritajes y concluyeron que se trataba de fragmentos que mezclaban restos de animales con otros de data muy anterior a la dictadura y que, por tanto, era imposible que pertenecieran a un detenido desaparecido. No obstante este resultado, la AFDD decidió conservar los fragmentos, como muestra de la incesante búsqueda de los miles de detenidos desaparecidos de nuestro país.
A pesar de que esta información fue compartida formalmente con toda la organización, grupos anónimos difundieron estos antecedentes de manera irresponsable o con mala fe, tendiendo un manto de duda y desconfianza hacia la Agrupación y pretendiendo dañar su trayectoria y su lucha.
En Mayo de 2018 la presidenta Lorena Pizarro, junto al resto del directivo, entregó formalmente los fragmentos al Ministro Mario Carroza,en una audiencia a la que también acudieron parte del directivo y Mireya García, quien era dirigente cuando los restos fueron encontrados originalmente, y que explicó el proceso llevado a cabo en ese entonces y sus resultados. El objetivo de esta nueva diligencia era confirmar, mediante un peritaje con tecnología actualizada, la exactitud del primer informe.
El informe de este segundo peritaje coincide con el primero y señala textualmente: “Se descarta el interés médico legal de los restos asociados al protocolo RM-UEIF-13, por pertenecer a una sociedad alfarera prehispánica…”
Compartimos esta información a la opinión pública con el fin de reafirmar la verdad de lo señalado y porque estamos consientes que las versiones difundidas de manera tergiversada puede aún generar dudas y confusión. La angustia de la búsqueda por décadas genera expectativas y ansiedades que solo se calman con la verdad. Sabemos lo que es enfrentar errores en la identificación de algunos Detenidos Desaparecidos, como ocurrió con las víctimas que por años estuvieron enterradas como NN en el patio 29 del Cementerio General.
Creemos que el daño que se pretendió hacer a la Agrupación busca afectar la causa de la verdad y la justicia y es nuestro propósito impedir acciones que pretendan desacreditar la justeza de esta causa, así como enfrentar el negacionismo y la impunidad. Nada hay más importante para esta organización que la búsqueda de cada una y cada uno de sus Detenidos Desaparecidos y la lucha para que prevalezca la verdad y la justicia, para construir un Chile donde el “Nunca Más” y la consolidación de una democracia plena sean realidad, para levantar ese país justo y bueno con el que soñaron y por el que dieron la vida nuestros familiares.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Santiago, septiembre 2019.
Sequía: Agroclimatólogo Patricio González alerta sobre posibles restricciones para el agua potable de no tomarse medidas urgentes
El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, alertó sobre una posible restricción de agua potable y para riego en la zona central a partir del próximo año.
En ese sentido, el profesional dijo que el gobierno debe tomar medidas políticas frente al tema, ya que la mega sequía podría extenderse más allá del 2021.
Patricio González detalló que tanto la emergencia agrícola, como la escasez hídrica son producto de la crisis climática mundial, que en el caso de Chile golpea a casi 6 regiones.
El agroclimatólogo de la Universidad de Talca criticó la ausencia de políticas públicas dirigidas a mitigar los efectos de la mega sequía, y que vayan más allá de soluciones a largo plazo.
A juicio de Patricio González, lo que se requiere en lo inmediato es declarar zona de catástrofe desde Coquimbo al Maule, de tal forma que el Estado pueda destinar recursos a la sobrevivencia de las regiones.
El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, aclaró que las leyes y decretos datan del siglo pasado, impidiendo atender la contingencia climática.
JUVENTUDES: “Se viene la Segunda Marcha Mundial por el Cambio Climático”.
Alrededor de 30 ciudades en todo del país proponen manifestarse desde las 11 de la mañana, este viernes 27 de septiembre, para exigir al gobierno y el Estado, las acciones y transformaciones necesarias frente al cambio climático.