En el espacio de cine del Todo por la tarde, nuestros panelistas e invitados comentan la reciente versión de la película de terror, basada en la novela homónima de Stephen King.
Advierten sobre alta probabilidad de racionamiento de agua potable para 2020
Patricio González, agroclimatólogo de la Universidad de Talca, alertó sobre la alta probabilidad de un racionamiento de agua potable para el próximo año, debido a la mega sequía que afecta a la zona central del país acrecetado por lo que será el fenómeno de “la niña”.
El profesional descartó que la escasez hídrica se revierta en el corto plazo, dada la permanencia de las condiciones climáticas actuales.
El agroclimatólogo advirtió que la sequía podría mantenerse e incluso profundizarse en 2020 y parte de 2021 si el fenómeno de “la niña” aparece de aquí a diciembre como se espera.
En ese contexto, Patricio González apuntó a un posible racionamiento del agua potable en la zona central, que podría darse hacia septiembre de 2020 o finales de este año.
Según el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González, no se puede esperar un cambio sustantivo en las lluvias de aquí a 2020.
Cámara aprueba proyecto que busca adelantar en 10 años cierre de las termoeléctricas a carbón
El Plan de Descarbonización del gobierno contempla que esto se lleve a cabo para 2040, sin embargo la iniciativa de los diputados de la Federación Regionalista, plantea que “existe la evidencia científica suficiente que permite avanzar más eficientemente”.
Por 104 votos a favor, la Cámara de Diputados, aprobó hoy el proyecto de acuerdo de los diputados de la Federación Regionalista Verde Social, que solicita al Presidente de la República, la reducción en 10 años del plazo para el cierre de las termoeléctricas a carbón en el marco del Plan de Descarbonización, el que actualmente está fijado para 2040.
Al respecto, el principal autor de la iniciativa, diputado por la Región de Atacama, Jaime Mulet, valoró la aprobación y señaló que “hay estudios hechos por Chile Sustentable, que preside Sara Larraín, que indican con cifras y datos reales que es perfectamente posible adelantar la descarbonización al año 2030, y reemplazar esa energía que no se va a producir con carbón, por energías renovables no convencionales, más plantas solares, por ejemplo, o energía eólica, etc. Es perfectamente posible y además contribuye a que Chile ahorre emisiones de gases de efecto invernadero lo que es muy importante, ahorre recursos ya que no tiene que comprar carbón y como consecuencia aporte a la descontaminación del planeta”.
“Por eso le estamos pidiendo al gobierno que adelante el cierre de las termoeléctricas a carbón en 10 años, porque junto al estudio antes mencionado, hoy contamos con otro realizado por la Universidad Católica sobre prevalencia de algunas enfermedades graves en Tocopilla, Mejillones y Huasco de nuestra región de Atacama, y que estableció que en estos lugares que hay muchas termoeléctricas – solo en Huasco que hay 5 – los habitantes de esas ciudades tienen más posibilidades de enfermarse de una serie de enfermedades malignas y mortales, por ende creo que con mayor razón y por ser responsables con esos habitantes tenemos que acelerar la descarbonización, ya que es absolutamente claro que no solamente producen gases con efecto invernadero que ayudan al calentamiento global, sino que además dañan y están dañando la salud de las personas de manera grave”.
Finalmente, Mulet criticó el Plan de Descarbonización del gobierno, pues éste “junto a las empresas han llegado a un acuerdo para descarbonizar la matriz energética en 21 años más, sin embargo dicho cierre de termoeléctricas a carbón es más bien la que corresponde por la depreciación de las empresas, vale decir, cuando termine su vida útil, y no por las razones verdaderamente importantes, y es por eso que nosotros queremos que eso se adelante”, concluyó.
45.- Proyecto de acuerdo cierre termoeléctricas (1)
Daniel Núñez y su llamado a la reformar con suma urgencia el actual Código de Aguas
El diputado por la Región de Coquimbo, Daniel Núñez, apuntó a la urgencia de reformar el código de aguas, para redistribuir la propiedad del recurso hídrico a favor de las provincias más afectadas por la mega sequía.
El parlamentario del Partido Comunista añadió que el gobierno debe diseñar políticas públicas que mitiguen los afectos de la crisis climática que afecta al país y muy fuertemente a su distrito.
Según el diputado por Coquimbo, lo que buscan es asegurar que parte del agua embalsada vaya en beneficio de las comunidades agrícolas y pequeños agricultores de la zona.
Daniel Núñez valoró la creación de una planta desalinizadora de propiedad del municipio de la Ligua, en el marco de las innovadoras iniciativas que ha implementado el alcalde Rodrigo Sánchez.
El congresista destacó que esta política comunal va a permitir a la comunidad acceder a agua potable a muy bajo costo, a diferencia de lo que propone el gobierno a favor del negocio privado.
El diputado Daniel Núñez informó que están proponiendo un financiamiento especial para la creación de plantas desalinizadora a nivel comunal, a propósito del debate del Presupuesto Nacional 2020.
Juan A. Lagos y asamblea general de la ONU: “Algunos gobiernos de Latinoamérica han hipotecado su soberanía y dignidad frente a Trump, entre ellos Chile”
Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, hizo un balance sobre los principales hitos que marcaron la septuagésima cuarta Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas celebrada en Nueva York.
En el ámbito geopolítico, el analista internacional miró con preocupación que gobiernos como el de Brasil, Perú, Colombia y Chile, hipotecaran el Estado Nación en función de los intereses norteamericanos, dejando en evidencia la jerarquía que ejercen Donald Trump y Jair Bolsonaro, con evidente pérdida de soberanía y la dignidad de las naciones.
Al mismo tiempo, Juan Andrés Lagos valoró que se desmintieran las acusaciones del mandatario colombiano, Iván Duque ante la Asamblea General de la ONU, en la que denunciaba el presunto reclutamiento de niños por parte del Ejército de Liberación Nacional en territorio venezolano.
El analista aclaró que esta ofensiva neoliberal no es sólo contra Venezuela, pues se extiende a todos los países de la región que busquen transformaciones al margen del modelo neoliberal.
En ese sentido, el profesional criticó que los grandes medios de comunicación tomen una postura reduccionista al caricaturizar la situación de Venezuela, omitiendo lo que ocurre en el resto del mundo.
Finalmente, Juan Andrés Lagos apuntó a la urgencia de un nuevo modelo económico para Chile, como salida a los efectos de la crisis mediambiental que golpea al planeta.