La Coordinadora No+AFP junto a representantes del Frente Amplio y de la Federaciòbn regionalista verde Social, FRVS, participaron de una once simbólica con té y pan frente a la plaza de la Constitución para manifestarse en contra de las bajas pensiones y convocar a la marcha del domingo 31 de marzo.
En la oportunidad, el vocero de la Coordinadora, Luis Mesina denunció que el gobierno lejos de preocuparse de terminar con la lógica de mercado de las actuales administradoras, incentiva hoy que ingresen al sistema, nuevos actores que lucran con esfuerzo de los trabajadores.
Luis Mesina insistió que en materia previsional se ha impuesto un dogma monetarista defendido por aquellos que son han sido autoridades de gobierno, pero que ahora son parte del directorio de las AFPs .Del mismo modo llamó a la ciudadanía a hace escuchar su voz y castigar electoralmente a quienes apoyen esta ley previsional regresiva de Sebastián Piñera.
Por su parte, el diputado Giorgio Jackson afirmó que cualquier iniciativa en materia de pensiones que se base en respuestas individuales no tienen ninguna posibilidad de fructificar, pues más allá del esfuerzo propio de cada trabajador, aquí lo que se requiere un sentido de solidaridad en el sistema previsional.
La diputada Maite Orsini sostuvo que el proyecto de Piñera en materia previsional tiene poco de reforma y mucho de incentivo a un negocio que profundiza la miseria y la inequidad social para millones de compatriotas.
En tanto, la diputada de la Federación Regionalista Verde Social Alejandra Sepúlveda, junto con reiterar la necesidad de contar con un fondo de reparto que logre un incremento en las pensiones, hizo un llamado al Ejecutivo a dejar su obcecación y abrirse a las indicaciones del Parlamento.
Todos los dirigentes reiteraron el llamado a marchar por NO+AFP este domingo 31 de marzo, en Santiago a partir de las 11 de la mañana en el sector de Plaza Italia , movilización que esperan sus organizadores se haga extensiva en otros puntos del país.
“Hay un principio de economía política que lleva a este gobierno a resistirse a cualquier cambio”, así justificó el destacado economista Andras Uthoff, la negativa de la administración de Sebastián Piñera a concretar una reforma previsional que cambie de raíz sus elementos mercantilistas.
Ad portas de una nueva gran marcha contra las AFP, el doctor en
eEconomía sostuvo que estamos enfrentados a un modelo de pensiones que ya ha demostrado su fracaso, y sin embargo las autoridades sólo replican con soluciones paliativas cuyos resultados recién podrán ser percibidos en 30 o 40 años más.
Andras Uthoff comentó que el sistema de capitalización individual no ha logrado además sintonizar con una nueva realidad que enfrenta el mundo del laboral, tal como es el caso de los trabajadores independientes o que ejercen empleos por cuenta propia.
Quien fuera mimbro del Consejo Asesor para la Reforma Previsional, insistió en que Chile requiere un sistema que incluya un fuerte componente de seguridad social para la población más vulnerable, luego un componente de solidaridad para quienes no cuentan con capacidad de ahorro, dejando la capitalización sólo para quienes reciben altos ingresos.
Finalmente en el marco de la gran marcha por NO+AFP para el domingo 31 de marzo, Andras Uthoff advirtió que este tipo de movilizaciones seguirán en aumento, mientras Sebastián Piñera no resuelva dejar de lado el modelo previsional impulsado por su hermano durante la Dictadura, y ofrezca al país un contrato social que establezca como podemos ayudarnos entre compatriotas, mensaje que parece no querer oír, concluyó.
Organizaciones gremiales denunciaron cambios radicales en un acuerdo ya pactado con el ministro Nicolás Monckeberg, y cuyo no cumplimiento perjudicaría la modernización de la dirección del trabajo.
Víctor Verdugo, Presidente Nacional de la Asociación de Profesionales de la Dirección del Trabajo, APU, explicó que debido la infracción de lo acordado en mesas de trabajo en conjunto con el ministerio, sus organizaciones ya comenzaron a movilizarse.
Verdugo ahondó aun más sobre el cambio que se realizaría en la modernización que se tenía contemplada para la Dirección del Trabajo tratándolo como un plan deficiente e incompleto.
Por otra parte hablo Raúl Campusano, Presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Trabajo de Chile, acusó que situaciones como esta, se repiten todos los años al cambiar el gobierno de turno.
El dirigente gremial expresó que desde su organización están abiertos al dialogo para retomar los acuerdos que se habían logrados con las mesas de trabajo en todo el año pasado.
De no llegar a acuerdo con el Ministro Monckeberg las organizaciones gremiales declararon seguir movilizándose los días jueves y viernes y a partir de la próxima semana, y de no haber respuesta por parte de la autoridad , no descartan radicalizar su postura en forma definitiva.
Adultos mayores se manifestaron en la “Marcha de los Bastones”, iniciativa ciudadana que cumple dos versiones y que es convocada por organizaciones de la tercera edad de la Región Metropolitana, como de otras regiones.
En plena marcha rumbo a La Moneda, la presidenta de la Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas (ACHIPEM), Asención Pérez, declaró que esta movilización nació de las organizaciones. Y anunció que participarán del paro activo de la Central Unitaria de Trabajadores el 11 de abril y de la marcha No más AFP de este domingo 31 de marzo.
El presidente del movimiento ciudadano “Aquí la Gente”, Ernesto Medina, enumeró las demandas que hoy tienen a los adultos mayores movilizados, entre las que destacó las deudas sociales como salud, pensiones dignas y transporte rebajado en toda la locomoción colectiva.
Las organizaciones invitaron a participar de esta jornada a autoridades con representación ciudadana, entre ellos el diputado Guillermo Teillier. Luego de la marcha, el parlamentario envió un mensaje al Presidente Sebastián Piñera para que responda si su reforma previsional y tributaria se hará cargo de las actuales pensiones de los adultos mayores. Además repasó las demandas expuestas en la jornada.
Desde la Quinta Región, la diputada Carolina Marzán, también marchó representando a su distrito, además comentó que entregaron una carta al Presidente recordándole las acciones parlamentarias realizadas para la creación del Ministerio del Adulto mayor.
Cientos de adultos mayores avanzaron con lienzos y pancartas desde la Plaza de los Tribunales hasta La Moneda. La movilización fue un éxito según sus propios organizadores debido a la presencia de diversas comunas, así como de parlamentarios de distintas bancadas.
***********************************
La carta de ACHIPEM a Sebastián Piñera
SEÑOR
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DON SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE
PALACIO DE LA MONEDA
P R E S E N T E.
De nuestra consideración:
Reciba usted los cordiales saludos de la Asociación Chilena de Pensionados y Montepiadas del ex Servicio de Seguro Social (ACHIPEM), fundada el 1° de agosto de 1938.
A través de la presente queremos expresar a usted una serie de temas que nos afectan como adultos mayores de Chile, y sobre los cuales ya hemos solicitado audiencia en 2018, sin obtener respuesta de su parte.
queremos solicitar su consideración sobre los siguientes temas.
1° La necesidad de Chile y en particular de los adultos mayores de que en nuestra se cree el Ministerio del Adulto Mayor. Cada día que pasa, los adultos mayores estamos más complicados, buscando soluciones a nuestros problemas en diferentes oficinas, sin tener una solución real a nuestra dificultad.
Por esta razón y otras más, es que vemos la necesidad de crear dicho Ministerio. Sentimos que es de vital importancia que este ministerio vele por la formulación de políticas sociales claras para nuestro sector etario en relación a salud, pensiones, recreación, establecimientos de larga estadía (para evitar abandonos), entre otros.
2° IPS: Vemos con suma preocupación el término de esta institución que ha prestado un importante servicio a la comunidad, ya que es el único que llega a lugares apartados del país, y es utilizado para pagar las pensiones de nuestros adultos mayores que viven en sectores rurales, donde no tienen otra posibilidad de recibir su pago.
Denunciamos ante usted la imposición de una tarjeta cuenta RUT del Banco Estado, instrumento que para muchos pensionados es imposible de manejar, ya que, por ejemplo, por impedimentos propios de la avanzada edad, olvidan su clave o abre la posibilidad de que personas inescrupulosas se aprovechen de esta situación.
3°. – Los pensionados de Chile necesitamos de una Pensión mínima equivalente al sueldo mínimo nacional, o en su defecto la derogación del DL 2.448 art.14 de 1978, que impide a los pensionados del antiguo sistema, negociar sus reajustes. Esto debido a que dicho artículo permite un reajuste anual de acuerdo al IPC calculado para el año.
Los pensionados de Chile no somos parte de la distribución de nuestra riqueza como país, al cual durante nuestros años de trabajo ayudamos a crecer y ser prospero, exigimos una retribución justa por ello.
También nos preocupa, de sobremanera, la suerte que corren las viudas de pensionados, recibiendo como montepío solamente el 60% de la pensión del causante, requerimos que esta situación cambie.
4° Requerimos Atención preferencial en todas las entidades públicas para pensionados, adultos mayores, personas con movilidad reducida y no videntes.
5° Como adultos mayores estimamos que el cambio de los medidores de la luz es totalmente contra producente, ya que se ha comprobado fehacientemente que se reflejaría en un aumento de las tarifas, lo cual haría aún más precaria nuestra situación económica. Rechazamos rotundamente la medida tomada por su gobierno en esta materia.
6° Reiteramos la necesidad de terminar con el encierro que vivimos como adultos mayores en el país, producto de la incapacidad de acceder a las tarifas del transporte público. Exigimos una Tarifa de Adulto Mayor Efectiva, pues como está diseñada solo es útil en el Metro de Santiago, dejando fuera a gran parte de la población adulto mayor.
Siendo esta la tercera carta que enviamos a usted, es que solicitamos tenga a bien recibirnos en una audiencia, para relatarle la situación que vivimos como pensionados y montepiados de Chile.
Esperando su favorable acogida y pronta respuesta nos despedimos atentamente.
Ascensión Pérez Navarrete Presidenta. móvil +56950019105 e-mail. zoniacerronavia@gamil.com Av. Cotapos Nº 1258 comuna de Independencia
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, llamó a todos los trabajadores organizados del país a sumarse al paro nacional activo convocado por la CUT para este 11 de abril y la marcha por No + Afp para este domingo.
La dirigenta de la multisindical indicó que esa fecha consiste en una movilización abierta, que contará con múltiples expresiones de protesta frente a la agenda laboral del gobierno.
Bárbara Figueroa destacó que el 11 de abril se trata de la segunda convocatoria a paro nacional activo que realiza la CUT, como parte de proceso de movilizaciones abiertas a objeto de avanzar hacia una gran huelga general.
La presidenta de la CUT acusó al ministro del trabajo, Nicolás Monckeberg, de querer deslegitimar a la multisindical acusando fines políticos en el llamado a paro nacional activo.
A juicio de Bárbara Figueroa, al Gobierno le incomoda que haya una central sindical en Chile, pues afecta sus intereses económicos.
Bárbara Figueroa instó a Nicolás Monckeberg a debatir con altura de miras, sobre el desempleo en Chile, en vez de limitarse a criticar discursos políticos de la Central, y contradictoriamente desde su postura ideológica como ministro de Estado.
Para la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, la movilización social es la única forma de dar un giro a la agenda laboral de Sebastián Piñera, ante un Gobierno que hace oídos sordos a las demandas de los trabajadores, limitándose a diálogos cosméticos.
Diversas organizaciones sociales invitan a participar de la inauguración del Congreso de Salud Metropolitano, este viernes 29 de marzo a partir de las 18 horas, en el Congreso Nacional sede Santiago, ubicado en Catedral #1158.
Rosa Vergara, presidenta de los Consejos y Usuarios de la Salud Pública, destacó que alrededor de 30 comunas de la Región Metropolitana están discutiendo una reforma al sistema de salud, para lograr cambios de gestión y financiamiento.
Rosa Vergara dijo que llaman a terminar con el Estado subsidiario, ya que éste debe garantizar el acceso a salud como un derecho constitucional, en la dirección contraria a las políticas públicas que el Gobierno ha querido instalar en la materia.
Asimismo, la presidenta de los Consejos y Usuarios de la Salud Pública rechazó que el gobierno promueva la privatización de la salud, lejos de dar soluciones concretas frente a la alta demanda existente en la atención primaria.
Rosa Vergara informó que tienen varias propuestas tendientes a cambiar el sistema de la salud en el país, potenciando la atención primaria, sobre la base de la prevención y la promoción, lo que pasa por temas de gestión y financiamiento.
“Michelle Bachelet 2014–2018: ¿Qué Fue, Qué Pasó?”, se titula el libro que publicó el diario electrónico y ediciones Crónica Digital, que contiene una diversidad de puntos de vista para construir un balance del Gobierno de la Nueva Mayoría desde un enfoque progresista, a partir de dos contundentes análisis de los periodistas Juan Andrés Lagos, miembro de la Comisión Política del Partido Comunista, y Marcel Garcés Muñoz, director de “Crónica Digital”.
El dirigente comunista, Juan Andrés Lagos informó que el libro apunta a hacer un análisis del gobierno de la Nueva Mayoría, así como una proyección de futuro.
El analista político afirmó que el segundo triunfo presidencial de Michelle Bachelet se dio en el contexto de un programa de gobierno que supo responder a las demandas de las movilizaciones sociales, siendo ésta la hipótesis central del citado libro.
Asimismo, Juan Andrés Lagos indicó que este libro plantea una profunda autocrítica de la centro-izquierda, respecto a los factores que explican el escenario actual, marcado por la fuerte arremetida neoliberal de un gobierno derechista.
El analista Juan Andrés Lagos dijo esperar que se puedan enmendar los errores políticos de la oposición, a partir de las críticas constructivas plasmadas en la obra “Michelle Bachelet 2014–2018: ¿Qué Fue, Qué Pasó?”.
La presentación del libro se realizó en el Club de La República, cerca de 150 personas. Presentaron el libro con muy buenas exposiciones: Karol Cariola; Cristian Ruiz presidente de la Logia Salvador Allende; Felipe Melo miembro de la comisión política del PS; Valentina Saavedra, ex pdta. FECH y vicepresidenta de COMUNES (Frente Amplio).
Marcel Garcés destacó que buscaron con este texto hacer una contribución crítica a un proyecto político que encarnó muchas esperanzas. Constatar en sus páginas también el sentido autocrítico de algunos de sus protagonistas y del curso que fueron tomando los acontecimientos. Agrega Garcés que se trata de un aporte desde la reflexión colectiva, con una mirada distinta a la de los grandes medios de comunicación que jugaron su propio rol y rescatando elementos del proyecto que tenía como eje los derechos sociales que reclamaban en las calles las grandes mayorías nacionales, dijo el periodista, director del diario electrónico Crónica Digital.
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, aclaró que el gobierno pretende dialogar con partidos de oposición, sin dejar espacio para introducir modificaciones a sus reformas; tributaria y previsional.
Desde esa perspectiva, el dirigente comunista opinó que el Ejecutivo debería escuchar a la oposición y acoger sus propuestas, en la perspectiva de que sus proyectos de ley sean aprobados en el Parlamento.
Lautaro Carmona dijo que Sebastián Piñera no debería convocar por separado a los presidentes de partidos de centro izquierda, dado que los acuerdos alcanzados son del conjunto de la oposición, incluyendo al Frente Amplio.
El secretario general del PC calificó como un “chantaje político” que el gobierno amenace con gobernar vía decreto, si la oposición no aprueba sus leyes en el Parlamento.
A juicio de Lautaro Carmona, resulta contradictorio que Sebastián Piñera se muestre abierto al diálogo, paralelamente a imponer la participación de Chile en el Prosur, sin importar la postura de la oposición al respecto.
El secretario general del PC concluyó que si el gobierno mantiene la idea de liberar de impuestos a los grandes empresarios, con un beneficio sobre los 900 millones de dólares, no da lugar ni si quiera someter a debate, por tanto se rechaza la idea de legislar.