19:31 -Sábado 16 Agosto 2025
16.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 1040

Trabajadoras de Casa Particular inician campaña para incentivar la contratación y cotización, ante altos índices de informalidad y precariedad en el sector

La Campaña “Hogar Que Valora”, que se extenderá durante todo octubre, se desarrolla a 5 años de la Ley que buscaba proteger a las trabajadoras del sector. Sin embargo, el 53% trabaja en la informalidad y más de la mitad percibe menos del salario mínimo.

El 53,4% de las Trabajadoras de Casa Particular son informales en el país según el último reporte del INE, es decir, se podría llenar 3,3 veces el Estadio Nacional con las trabajadoras que no tienen contrato y mucho menos seguridad social.

Esta es una de las razones que motivó al Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular (Sintracap) a realizar la campaña “Hogar Que Valora” que cuenta con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Chile. La campaña busca que los empleadores y las autoridades políticas respeten y hagan respetar las legislaciones vigentes en el país y los convenios internacionales ratificados por Chile, que en conjunto obligan a formalizar la relación laboral y garantizan derechos de maternidad, descanso, vacaciones, seguridad social, salario justo, seguro de desempleo, entre otros.

Esto no es menor, considerando además que el 52,6% de las trabajadoras de Casa Particular del país, es decir 138.766 trabajadoras, percibe menos del salario mínimo, según las últimas cifras de la encuesta Casen (2017).

Si comparamos el ingreso promedio del trabajo entre trabajadoras de casa particular y asalariados del sector privado la diferencia es de más de $340.000. Mientras el personal de servicio doméstico gana en promedio $247.000 líquido, los asalariados del sector privado $586.800 líquido.

“A 5 años de la Ley que buscaba proteger a todas las trabajadoras y trabajadores del sector, hemos visto como ha existido un retroceso. Si bien, cuando se promulgó la Ley la informalidad en el sector disminuyó, hoy vemos como estas cifras vuelven a niveles previos a la legislación. Y por lo mismo el Estado debe hacerse responsable y fiscalizar como se establece en la Ley, porque hasta ahora la Dirección del Trabajo ha fiscalizado las condiciones de empleo y trabajo de menos del 2% del total de trabajadoras del país, es decir, no está asegurando el cumplimiento a las normas que ellos mismos promulgan”, dijo Ruth Olate, presidenta de Sintracap.

Según datos de la Dirección del Trabajo, se han realizado alrededor de 6.000 fiscalizaciones, es decir, se ha abarcado solo un 2% de las más de 300.000 trabajadoras de casa particular que trabajan en Chile.

“El Estado de Chile tiene una enorme deuda con las Trabajadoras de Casa Particular, porque no sólo se está incumpliendo la Ley por la baja fiscalización, sino también porque con esta realidad se están vulnerando convenios Internacionales, como el 189 de la OIT que protege los derechos de las trabajadoras de Casa Particular. El llamado también a los empleadores, a informarse, a cumplir las normas y valorar el trabajo doméstico”, señaló, María Cotal de la Federación de las Trabajadoras de Casa Particular.

Las trabajadoras que no cuenten con contrato deben hacer la denuncia en la Inspección del Trabajo, ya que contar con una relación laboral formal le permite a la trabajadora acceder a seguridad social, descansos y feriados, derechos maternales, seguro de cesantía, sueldo digno, entre muchos otros.

La campaña se extenderá durante todo el mes de octubre y se habilitarán puntos de información para empleadores y trabajadoras:

– Miércoles 9 a las 06.30 en Escuela Militar (lanzamiento)

-Viernes 11 a las 16.00 en el Parque Arauco

-Domingo 13 a las 20.00 en Escuela Militar

-Miércoles 16 a las 06.30 en Los Dominicos

-Viernes 18 a las 16.00 en el Parque Arauco

-Domingo 20 a las 20.00 en Los Dominicos

-Domingo 27 a las 20.00 en Escuela Militar

-Miércoles 30 a las 06.30 en Escuela Militar o Los Dominicos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gremios de la salud demandan al gobierno más recursos para mejor salud en el marco de presupuesto 2020

Distintos dirigentes médicos, se sumaron a la movilización #Más Recursos Mejor Salud, que organizan los colegios profesionales de la salud en demanda de un mejoramiento en la entrega de recursos para el sistema sanitario público, en el contexto de la discusión de la Ley de Presupuesto 2020, el cual, incrementa en sólo un 4,2 % los ingresos para el sector, siendo el más bajo de los últimos 5 años.

Así lo denunció la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, señalando que son los profesionales de la salud pública, quienes deben enfrentar de manera cotidiana los problemas surgidos por la falta de recursos, insumos y condiciones mínimas para atender a los usuarios.

 

Por su parte, la presidenta del Colegio de Matronas Anita Román anunció que como gremios seguirán movilizados, mientras no se modifique un presupuesto para la Salud, que tal como está, sigue siendo incluso similar al que existía en tiempos de la Dictadura.

 

En tanto, la presidenta del Colegio de Kinesiólogos, Loreto Henríquez, informó que más del 80 % de la población se atiende en la Salud Pública, siendo ellos más los perjudicados por este ínfimo incremento que propone el presupuesto para el año 2020.

 

Alicia Laura presidenta del Colegio de Cirujanos Dentistas, comentó que el Estado mantiene una deuda con la salud bucal de las personas, sobre todo con aquellos pacientes que deben esperar años por una atención médica.

 

Los colegios profesionales del área de la salud, se unieron en un trabajo conjunto en defensa de la salud pública del país, centralizada en exigir el aumento del ítem Salud en la Ley de Presupuesto 2020 para lograr, entre otras demandas, un aumento de per cápita para Atención Primaria, mayores Insumos y Equipamiento, y el aumento de especialistas, en especial en los servicios públicos de salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fundación “Me Muevo” pide a Sebastián Piñera mayor participación de usuarios de la salud en elaboración de políticas públicas

Más de 60 gremios de la salud firmaron una carta, exigiendo a Sebastián Piñera una mayor participación de las agrupaciones de pacientes en el diseño e implementación de políticas públicas para mejorar el sistema de salud.

Además, lamentaron no haber sido involucrados, ni invitados al anuncio del paquete de medidas de la Política de Medicamentos, a diferencia de los representantes del gremio médico y la industria farmacéutica.

La vocera de la Fundación Me Muevo, Cecilia Rodríguez, dijo que la literatura internacional abala la importancia de incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones.

 

En ese sentido, Cecilia Rodríguez dijo que están a disposición de las autoridades para contribuir a generar un sistema de salud más justo y equitativo.

 

La vocera de la Fundación Me Muevo apuntó a la relevancia que el gobierno y especialmente el Ministerio de Salud les entregue mayor participación, para que las medidas que se tomen en salud puedan ser más efectivas.

 

Según consigna la carta, son 9 millones y medio los ciudadanos que viven con 2 o más condiciones crónicas de salud.

En este escenario, añaden que las organizaciones de pacientes hoy pueden jugar un rol distinto y ser copartícipes de la educación e información de tantos chilenos y chilenas que necesitan ver su salud restablecida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad para el Cambio presentó su propuesta de pensiones de carácter público, tripartito, multipilar, solidario y de reparto

Presidentes de los Partidos de coalición Unidad para el Cambio presentaron su propuesta conjunta sobre reforma previsional, la cual busca terminar con el actual modelo de capitalización individual impuesto por las AFPs, remplazándolo por un sistema de pensiones público, tripartito, multipilar, solidario y de reparto.

En primer término, el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, sostuvo que esta iniciativa además de recoger de manera plena un sentir ciudadano, integra el aporte de todos aquellos sectores a quienes les importa corregir esta gran injusticia social, representada por las bajas pensiones.

 

Del mismo modo, el diputado Teillier adelantó que rechazarán en la sala de la Cámara el proyecto previsional del gobierno al no representar una mejora sustancial al sistema, salvo el pequeño reajuste al pilar básico solidario el cual puede aprobarse aparte.

 

Guillermo Teillier cuestionó la propuesta oficialista respecto a este ente privado que podría administrar este aporte adicional del 4% al ahorro individual, pues a su juicio sólo resultaría ser más de lo mismo.

 

Volviendo a la iniciativa presentada por “Unidad para el Cambio” en el ámbito de las pensiones, el presidente del Frente Regionalista Verde Social Jaime Mulet destacó la existencia de un criterio serio, responsable y económicamente factible.

 

El diputado Jaime Mulet dijo que la propuesta del ejecutivo asegura un incremento de las pensiones incapaz de sostener el costo de la vida, sobre todo considerando el alza que este mismo gobierno ha promovido en las cuentas de la luz y el transporte público.

 

Así mismo, el presidente del Partido Progresista, Camilo Lagos, abogó por un amplio acuerdo social en pos de resolver una demanda urgente de la ciudadanía como es mejorar las actuales pensiones.

 

Lo que propone el conglomerado “Unidad para el Cambio” consiste en remplazar las AFPs, por un Sistema de Pensiones Publico, el cual sólo con el incremento de un 0,5 % del Producto Geográfico Bruto y la aplicación de componentes de solidaridad, permitirá incrementar las pensiones básicas universales a un piso mínimo de 225 mil pesos para todos los jubilados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona lamenta presencia de exministros que buscan dar legitimidad a mesa técnica laboral convocada por Piñera

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, lamentó la participación de ministros de la ex Nueva Mayoría en la mesa técnica convocada por el gobierno para generar un proyecto alternativo al que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, tramitado con éxito en la Cámara de Diputados.

A su juicio, cada quien deberá asumir responsabilidades políticas por ayudar al gobierno en un momento donde no ha tenido los votos para revertir el avance de las 40 horas en el Parlamento.

 

Respecto a los integrantes de la mesa técnica, Lautaro Carmona dijo no estar sorprendido ante la presencia de los exministros de economía y hacienda, José de Gregorio y Rodrigo Valdés, cuyas gestiones apuntaron en la misma línea neoliberal del actual gobierno.

Sin embargo, el dirigente comunista cuestionó la participación de Osvaldo Andrade, habiendo encabezado la presidencia del Partido Socialista.

 

El secretario general del PC dijo que la mesa de trabajo del Ejecutivo se enmarca en una fuerte ofensiva comunicacional contra las 40 horas, la cual busca generar contradicciones al interior de las colectividades adherentes al proyecto de ley.

 

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, concluyó que los ex ministros de Estado deberán asumir a título personal sus respectivas responsabilidades políticas, tal como debió hacerlo Osvaldo Andrade ante las críticas de su partido.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y contrarreformas del gobierno: “Intentan aplicar su dogma neoliberal a toda costa”

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, repudió que el secretario de interior, Andrés Chadwick, intente justificar la reintegración de mil millones de dólares al gran empresariado, argumentando que más allá de un dogma, sería un instrumento necesario.

En respuesta, Marcos Barraza acusó al gobierno de incurrir en el dogma neoliberal de que su contrarreforma tributaria generaría más empleos y productividad.

 

A juicio de Barraza, las palabras del ministro Chadwick dan cuenta del temor que experimenta el Gobierno al carecer de los acuerdos necesarios para aprobar la reintegración tributaria.

En su diagnóstico, la mayoría que se alcanzó capturando votos de la Democracia Cristiana y otros sectores en la Cámara de Diputados, aún no está resuelta en el Senado.

 

El ex ministro de Estado advirtió que el Gobierno está desplegando todos sus esfuerzos para socavar las bases de apoyo al proyecto de 40 horas, proveniente tanto del Congreso, como de autoridades económicas de la ex Nueva Mayoría.

 

En ese sentido, Marcos Barraza dijo esperar que la ciudadanía se manifieste  previo a la votación de las 40 horas en la Cámara de Diputados, a objeto de expresar el apoyo popular a dicho proyecto de ley.

 

El dirigente comunista señaló que el gobierno no ha podido frenar el proyecto de 40 horas, debido al amplio respaldo ciudadano que posee la iniciativa, en un contexto donde las extensas jornadas de trabajo impiden tener vida familiar.

 

El exministro Marcos Barraza concluyó que el gobierno ha sido incapaz de sintonizar con las demandas de los trabajadores, considerando que en encuestas prevalece una percepción negativa, respecto a las jornadas laborales en el sector privado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Preocupación en vecinos de Santiago y Recoleta por trazado de futura línea 7 del Metro

Vecinos del parque Forestal solicitaron al gobierno y a la empresa Metro de Santiago realizar más estudios para determinar el trazado que tendrá la futura Línea 7. A juicio de los habitantes del sector, el megaproyecto podría poner en riesgo la sustentabilidad hídrica de la capital al afectar las napas subterráneas, además de generar considerables daños en el mencionado parque.

Recogiendo el sentir de la comunidad, la concejala de Santiago, Irací Hassler, informó que ya  han entregado observaciones al informe de Metro sobre la salida de nueva Línea 7 de estación Baquedano, que incluye el proyecto alternativo por la comuna de Recoleta, para así aportar a la conectividad,  sin afectar el Parque Forestal.

 

Iracì Hassler comentó que las propuestas de modificación  entregadas a la empresa de tren subterráneo solo incrementan  un 0,7 % del proyecto  original, por lo que podrían  implementarse , a su juicio,  sin ningún tipo de problemas.

 

En tanto, la concejala de Recoleta, Natalia Cuevas, denunció que esta nueva salida del Metro Baquedano hacia el Parque Forestal, junto con prescindir de la opinión oportuna de los vecinos, contempla varias externalidades negativas  para la comunidad local.

 

La edil de Recoleta detalló que una obra de esta envergadura que pretende ejecutar Metro significará cerca de 6 años de un alto impacto vial,  careciendo además de planes de mitigación adecuados, agregando que un avance efectivo seria instalar esta nueva estación el tren subterráneo  en el sector de Pio Nono, dado su alta afluencia  de transeúntes.

 

Natalia Cuevas insistió que Metro tiene la obligación de acoger  la inquietud de los vecinos, por una parte protegiendo el Parque Forestal como un pulmón verde para Santiago y por otro, terminando con la segregación que sufren comunas como la de Recoleta.

 

Según las concejalas y  vecinos de Santiago y Recoleta, el informe ya realizado por Metro contiene imprecisiones y falta de información relevante como el impacto real que el proyecto tendrá en los grupos humanos que habitan en las áreas a intervenir. Además, agregan que no se ha contemplado el impacto en los recursos hídricos en la cuenca de Santiago y carece de antecedentes de patrimonio arqueológico y paleontológico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo