15:42 -Jueves 21 Agosto 2025
17.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 104

A un año y medio del Mundial norteamericano

0

Quedan 500 días para la Copa Mundial de la FIFA 26™ que despierta cada vez más entusiasmo

  • Este lunes 27 de enero de 2025 arranca la cuenta regresiva de 500 días para el comienzo de la Copa Mundial de la FIFA 26™ en el Estadio Azteca de la Ciudad de México el 11 de junio de 2026
  • Canadá, México y Estados Unidos organizarán conjuntamente un torneo cuyo formato se ha ampliado a 48 selecciones y que será la primera edición de la Copa Mundial de la FIFA™ que se celebre en tres países
  • Dieciséis ciudades anfitrionas se preparan para recibir a los más de cinco millones de aficionados que acudirán de todo el mundo

Comienza la cuenta regresiva para el Mundial. Hoy lunes 27 de enero restan exactamente 500 días para el inicio de una histórica Copa Mundial de la FIFA 2026™ en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, el martes 11 de junio de 2026.

Se espera que más de cinco millones de aficionados visiten Canadá, México y Estados Unidos para ver los 104 partidos de esta edición cuyo formato se ha ampliado a 48 selecciones, y que otros seis mil millones de personas la sigan desde sus hogares en todo el mundo.

Este espectáculo único de 39 días de duración está cada vez más cerca. La FIFA intensificará los preparativos en el 2025, siempre de la mano de los países coorganizadores y las ciudades sedes, los socios y patrocinadores oficiales, los medios de comunicación y demás grupos de interés; periodo durante el cual se alcanzarán hitos importantes.

Las clasificaciones para el Mundial comenzarán a definirse en todas las confederaciones: África (CAF), Asia (AFC), Europa (UEFA), Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF), Oceanía (OFC) y Sudamérica (CONMEBOL). En pocos meses conoceremos a las primeras naciones que se unirán a Canadá, México y Estados Unidos como parte de los 48 equipos participantes.

Fuera del terreno de juego, habrá eventos emocionantes como la presentación de los posters oficiales de las sedes, el inicio de la venta de boletos y servicios, y paquetes de hospitalidad, el sorteo final, y otros anuncios y actividades que cautivarán a los aficionados de todo el mundo.

Aunque muchos de los preparativos realizados por la FIFA y las 16 ciudades anfitrionas solo serán plenamente visibles cuando los aficionados lleguen a Norteamérica en junio y julio de 2026, ya hay ejemplos tangibles de esta colaboración continua, como el proyecto de filmación llevado a cabo en las distintas sedes.

La FIFA contrató a expertos de referencia en el ámbito en filmación aérea para captar los lugares emblemáticos y aspectos de la vida cotidiana de cada sede, entre abril y agosto de 2024. Se grabaron más de 60 días de contenido, materializados en una serie de imágenes singulares que resaltan la diversidad de las 16 ciudades a audiencias de todo el mundo. Los contenidos se han proporcionado a medios colaboradores oficiales de la FIFA y se incluirán en retransmisiones y promociones relacionadas con la competición antes del torneo y durante su disputa.

Los miles de millones de aficionados que seguirán el certamen entre el 11 de junio y el 19 de julio de 2026 no solo disfrutarán del mejor fútbol del mundo, sino que también podrán conocer a los aficionados, las culturas, los lugares emblemáticos y las riquezas naturales y arquitectónicas de Atlanta, Boston, Ciudad de México, Dallas, Filadelfia, Guadalajara, Houston, Kansas City, Bahía de San Francisco, Los Ángeles, Miami, Monterrey, Nueva York Nueva Jersey, Seattle, Toronto y Vancouver.

Sigue contando con nosotros los meses, semanas, días, horas, minutos y segundos que faltan para la Copa Mundial de la FIFA 26™, que sin duda alguna, será la mayor exhibición del deporte rey de la historia. Los aficionados pueden registrarse para informarse sobre los boletos en FIFA.com/tickets y consultar más información del torneo en FIFA.com .

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputadas y diputados de la Comisión de Derechos Humanos envían a Kaiser a Ética por injurias y agresiones verbales a Lorena Pizarro

0

Este lunes la diputada Lorena Pizarro, junto a sus pares Lorena Fríes, Emilia Schneider, Hernán Palma y Andrés Giordano, presentaron un requerimiento para que la Comisión de ética de la Cámara inicie un procedimiento en contra del diputado republicano Johannes Kaiser y este sea sancionado por su conducta agresiva, injurias y reiteradas faltas de respeto hacia la diputada Pizarro.

El hecho en cuestión ocurrió el miércoles 15 de enero, mientras se llevaba a cabo una sesión de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, instancia en que tanto Pizarro como Kaiser forman parte.

A propósito de la votación y discusión en torno al proyecto de ley ‘’Boletín N°17095-17’’presentado por el diputado ultraderechista, tras finalizar la votación que culminó en el rechazo de la iniciativa, el parlamentario se dirige hacia Pizarro con su micrófono apagado diciéndole ‘’votaste en contra porque se te acaba el negocio’’, aduciendo que aquella sería la razón por la cual la ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos habría votado en contra de su proyecto.

Posteriormente, Pizarro le señala que lo diga de frente y con el micrófono prendido, tras lo cual Kaiser se levanta de su asiento intentando dirigirse violentamente hacia la parlamentaria, lo que es impedido por el diputado Cristian Labbé, quien lo frena y le pide que se calme.

A pesar del intento de frenarlo, el diputado Kaiser, de forma notablemente alterada y agresiva, sigue lanzando injurias contra Pizarro pese a las llamadas al orden la presidenta de la Comisión.

A juicio de Pizarro, “no podemos permitir estas faltas de respeto y estas mentiras no solo a mí, sino a una lucha de décadas en que hemos insistido a diario, contra viento y marea, por encontrar verdad y justicia. Acá nadie hace negocio, al menos del lado de quienes somos las víctimas, porque del lado de los genocidas, los torturadores, los amigos del diputado Kaiser, se cobran mensualmente millones y millones de pesos”.

“No es primera vez que el diputado Kaiser actúa de forma agresiva contra diputadas y diputados que defienden los derechos humanos. Entendemos que somos una piedra en el zapato para sus pretensiones de perpetuar impunidad, pero eso no le da derecho a injuriarnos y faltarnos el respeto”, finalizó la histórica dirigente de derechos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona es reelecto como presidente del Partido Comunista con Bárbara Figueroa como secretaria general

En votación universal, el Partido Comunista de Chile eligió a los 96 miembros de su Comité Central, es así como tras el primer pleno de este órgano, se ratificó en la presidencia a Lautaro Carmona y a Bárbara Figueroa en el cargo de secretaria general, ambos por unanimidad.

El reelecto timonel del PC, valoró la diversidad de integrantes en paridad de género que integran el nuevo Comité: “Tenemos plena conciencia de las misiones, áreas y desafíos políticos que muchos de nuestros miembros cumplen en distintas esferas de la política nacional del mundo sindical, social en general, en el plano de la batalla municipal regional y en áreas de gobierno”.

Celebrando la calidad del debate dado en el  XXVII Congreso del Partido, Carmona destacó la elaboración de una política donde se mostró una decisión de abrazar una propia para contribuir al país.

“Este es el estado mayor comunista”, señaló Carmona, “es la política aprobada por el Congreso nacional.(…) Es el primer acto concreto para avanzar con determinación hacia un partido de masas con amplia conexión con el mundo popular”.

Al respecto, indicó que la movilización es un asunto central del acontecer de masas y donde se incluyen de manera importante las elecciones presidenciales y parlamentarias que se definirán este año.

También se refirió a la importancia de avanzar en comunicar y difundir la política decidida por la colectividad, teniendo en cuenta la desventaja mediática y la campaña presidencial ya iniciada por algunos sectores de la derecha para las presidenciales de este año:

Perspectivas

El presidente del PC abordó en su discurso la concepción socialista de la colectividad entendida como la expresión más alta de la democracia: “corresponderá a futuros eventos discutir las bases para el socialismo que nosotros como chilenos le proponemos a nuestro país”, anunció.

Respecto al escenario internacional advirtió la estrategia norteamericana cuyas medidas afectan peligrosamente las condiciones de vida de Américalatina y El Caribe:

En esa línea valoró los aportes del Foro de Sao Paulo y el papel del mandatario chino, Xi Jinping, en defender  mayores niveles de integración.

2025

Respecto a la movilización y a las actividades claves que se enmarcan en ese propósito, señaló el 20° aniversario del fallecimiento de Gladys Marín, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, el Congreso Nacional de las Juventudes Comunistas, el llamado a paro nacional activo por la CUT en abril, la jornada del 1° de mayo, entre otros.

Dentro de eso, apuntó al balance que se espera realizará el Presidente Gabriel Boric en su último año de gobierno, donde se deben marcar los desafíos de los partidos de gobierno y de movimiento social amplio, para expresar pertenencia y empatía con esas políticas, sostuvo.

“2025  es un año que pone a prueba la capacidad de construir una amplia alianza política y social”, dijo el líder del PC, donde es necesario dar cabida a las distintas expresiones, diversidades y converger en un programa:

“Del Congreso emanan tareas muy concretas: una plataforma de lucha con centralidad en la lucha de masas”, acotó además.

”Nos proponemos un nuevo modelo de desarrollo económico que es necesario empujar desde ahora,  y para  lograr el necesario partido de masas es necesario trabajar cotidianamente de manera orgánica y sistemáticamente con los más 40 mil afiliados al partido”, precisó el presidente del PC, planteando la posibilidad de duplicar ese número.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pymes de Chile llaman aprobar la reforma previsional con posiciones y críticas a su discusión legislativa

Opinión de las Pequeñas y Medianas Empresas de Chile respecto al debate previsional a nuestro Honorable Congreso y Poder Ejecutivo.

Respetuosos representantes del Congreso Nacional y Poder Ejecutivo. 

Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas que representamos, hemos decidido emitir este comunicado conjunto en un momento histórico para toda la ciudadanía. Invitamos a aprobar la reforma de pensiones y a que el Estado resuelva problemas pendientes de la micro, pequeña y mediana empresa.

Dado las dificultades enfrentadas por el ejecutivo con su propuesta originaria de Reforma Previsional en el Parlamento y el estado de avance de estas negociaciones queremos expresarles nuestra opinión sobre algunas materias críticas:

1.- Reducción del Impuesto de Primera Categoría – Una política incompleta:

Los gremios MIPYMES consideramos un deber pagar impuesto a las utilidades y hemos conocido en presencia de todos los gremios nacionales la propuesta de Régimen Transparente que establece una solución efectiva al incremento que está corriendo desde 01 de enero del 2025 desde un 12,5 % a un 25% fijado en el periodo de pandemia, en el gobierno del presidente Piñera. No hubo propuestas alternativas y sí una conformidad con lo presentado por el ministro Marcel a finales de noviembre del 2024.

Producto de sus bajas ventas, las utilidades de la totalidad de las micro y pequeñas empresas son muy exiguas, por lo que solo a un sector incluso discreto de las medianas empresas, les puede afectar; no obstante, consideramos justo, que se llegue a una tasa menor que las grandes empresas y con un régimen de aplicación progresiva.

Debemos reconocer que bajo el Régimen Transparente se beneficia al 97% de las empresas formalmente constituidas en Chile y estamos conscientes que, para la mayoría de las MIPYMES, por sus precarias ventas y utilidades, el impuesto de primera categoría será un número cercano cero.

La declaración sostenida por la gran empresa y el sector más grande de las medianas empresas están planteando un reclamo que en definitiva favorece solo a ese sector y cuestiona el Régimen Transparente sobre el cual ya habíamos manifestado acuerdo y lamentamos que pueda estar incidiendo en esta discusión objetivos de corte político que dejan a los gremios como organizaciones poco serias y manipulables.

2.- Reducción de Años Cotizados – Un acto de justicia con los pequeños y medianos empresarios:

Consideramos que no se ha prestado suficiente atención a nuestra postura respecto a la reducción de los años cotizados requeridos para acceder a los beneficios del bono por años de cotización. Los futuros jubilados que han sufrido una historia más irregular de cotizaciones son justamente los empresarios MIPYMES y sus trabajadores. Proponemos que los 20 años requeridos para hombres y 10 para mujeres se reduzcan a 15 y 8 años respectivamente. Muchos de nuestros asociados además de tener pocos años cotizados, tienen una edad sobre los 50 años y los años propuestos les impedirá ahorrar lo suficiente para tener una pensión digna. No podemos permitir que los dueños de micro y pequeñas empresas estén obligados a trabajar hasta el último día de sus vidas.

3.- Licencias Médicas y MiPYMES:

En relación con la reciente polémica sobre las licencias médicas, nuestros asesores han analizado las cifras presentadas por la Superintendencia de Seguridad Social y creemos que este es un asunto que afecta a un segmento de las MIPYMES que no representa a la mayoría de nuestras empresas. De los 8 millones de licencias médicas anuales, el 70% dura menos de 15 días y solo el 2% supera los 30 días. Además, el 7% de las licencias afecta a empresas con 9 o menos trabajadores, y el 11% a aquellas con entre 10 y 50. La jurisprudencia establece que los pagos relacionados con la seguridad social son responsabilidad del empleador, lo cual se incluye en el 7% de cotización progresiva, representando menos del 0.2% del total.

En definitiva. Este tema afecta principalmente a empresas e Instituciones de mayor tamaño, lo que desvía la atención y dilata discusiones más relevantes para nuestro amplio segmento, como el proyecto de ley de renta. No queremos que las empresas medianas ricas, sigan eludiendo sus responsabilidades y escudándose en las micro y pequeñas empresas más empobrecidas (97% del total de empresas), eso no es justo para las MIPES y para Chile. 

4.- Definición de PYMES – Política pública mejor focalizada:

Finalmente, en atención a lo anterior, instamos al poder ejecutivo y legislativo a reevaluar las categorías que definen qué constituye una MIPYME. La realidad de las empresas en nuestro segmento es diversa, 75% son microempresas que venden menos de UF 2.400 anuales, el 20% son empresas pequeñas, que venden entre el UF 2400 y UF 25.000 y solo el 3% son medianas que venden más de UF 25.000 anuales. Las políticas diseñadas no logran resolver los problemas que afectan a este amplio grupo de MIPES sub-representadas.

Creemos que el déficit del presupuesto público, estimado en 500 millones de dólares anuales por la extensión del 12.5% de impuesto de primera categoría durante tres años, debería ser asumido por aquellas empresas con utilidades superiores a UF 25.000 anuales, y no por el total de las MIPYMES mediante ajustes adicionales en futuras regulaciones tributarias y eso requiere diferenciarnos.

Para concluir, empatizamos con la mayoría de las chilenas y los chilenos que esperan que mejoren las pensiones actuales y futuras de quienes tanto han contribuido a Chile. Sigue nuestra convicción que las AFP responden más a los intereses del capital financiero y de los beneficiados por la colocación de los fondos previsionales, entre los cuales esperamos se nos considere, esperamos también que se sometan a una evaluación rigurosa los resultados de estas medidas para de lo contrario retomar la voluntad de un cambio profundo del sistema. La recuperación de la confianza en las instituciones depende de proyectos de reformas, que como este, pueden ser un buen punto de partida. 

Hacemos un llamado a no generar más dilaciones y a resolver de una vez por todas este problema que angustia a nuestro país.

Muchas Gracias.

Adhieren a declaración de PYMES de Chile

* Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile

* Unión Nacional de organizaciones gremiales de la micro, pequeña y mediana empresa

* Confederación gremial nacional de Ferias Libres, Persas y Afines

* Federación gremial de Barrios Patrimoniales

* Asociación de Industriales y Empresarios ASIQUINTA.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos alerta sobre aumento de la desigualdad mundial: “Hay que cambiar el modelo económico”

El dirigente del Partido Comunista se refirió al crecimiento de la desigualdad proyectada en el mundo, luego de los datos compartidos por la organización internacional Oxfam, quien consignó que la actual riqueza de los multimillonarios del planeta creció 3 veces más rápido que en 2023.

Para el analista, gran parte de las secuelas de esa desigualdad han sido heredadas producto de los acontecimientos políticos y económicos de las últimas décadas:

“La caída de los socialismos reales instaló una hegemonía del capitalismo salvaje y de los laboratorios, y Chile se transforma en uno. Mientras se producía esto, unas pocas familias profundizaban su riqueza en el país a costa de la extrema pobreza”.

“Desde ese momento hasta ahora, hay un sueño americano imperialista pero también de las terceras vías de la socialdemocracia quienes dicen que son de izquierda”, dijo Lagos respecto a la validación de este ciclo del capitalismo: 

“Vivimos un momento complejo para el planeta. Los estándares de libertad que ha tratado de instalar Norteamérica se desploman porque se trata de una forma de sometimiento que solo hace mantener a los pueblos de una manera crítica. Chile no es una excepción”, acotó.

Congreso PC

Acerca de la finalización del XXVII Congreso del Partido Comunista de Chile, destacó el aporte de temas e intercambios hechos a la convocatoria realizada por la colectividad durante todo el proceso que comenzó en sus bases y culminó en la instancia nacional llevada a cabo hace algunas semanas atrás.

“El gran desafío es difundir las resoluciones políticas porque allí hay temas gruesos. Llegamos a la conclusión que no se puede esperar otros periodo y que hay que cambiar el modelo económico”, dijo respecto a la amplia demanda por contar con otra política económica y que también comparte su colectividad.

“Se necesitan alianzas donde no quede nadie afuera. Algunos apuestan prematuramente a  que la derecha se divida y eso es realmente nefasto”, observó Lagos respecto a otras conclusiones alcanzadas en el Congreso.

Por otro lado, respecto a las elecciones presidenciales y parlamentarias que se realizarán este año, indicó que se requiere un diagnóstico real de la situación del país: “La única posibilidad que tiene el mundo de izquierda y transformador de hace una unidad es en base a este diagnóstico, por algo Vodanovic fue reelecto en Maipú”, señaló nombrando a otros alcaldes también de la coalición e independientes que fueron electos y reelectos en las recientes municipales.

“La ciudadanía si vota por independientes es porque creen que podría hacer algo distintos a lo que hacen los otros. Llegar al mal menor es muy terrible”, agregó el analista del PC.

Ojeda

Respecto al secuestro y asesinato en Chile del ex militar venezolano, Ronald Ojeda, Juan Andrés Lagos remarcó el carácter hipotético de un posible móvil político que, según la versión de uno de los imputados, habría sido motivado por orden del actual Ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello.

El dirigente también apuntó al contexto internacional que circunscribe a los países del continente, luego de la asunción presidencial de Donald Trump. Al respecto, se refirió a las duras condiciones de sometimiento que vive Cuba, así como a la decisión de EE.UU de que la empresa Chevron no compre más petróleo a Venezuela.

“Es una medida brutal, igual lo hace con otros países de la región  y sobre eso no veo mucha preocupación en el mundo progresista” dijo Lagos. “Hicimos una reflexión sobre esto y la definición de política antiimperialista. No es una cuestión genérica, es algo que se debe aplicar ahora”, señaló respecto a la posición del partido en la materia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Festival Santiago Off y +

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas para este verano.

Comenzamos con la XIV Versión del Festival Santiago Off, que se consolida como un espacio clave para las artes escénicas y la expresión cultural alternativa. Bajo el eslogan “homenaje a la contracultura”, el certamen ofrecerá una variada programación que abarca teatro, danza, música y artes circenses, con actividades que se desarrollan hasta el 1 de febrero en Santiago, Valparaíso y el Biobío. Entérate de los detalles y coordenadas en www.santiagooff.com y en las redes @fundacionsantiagooff

Y en regiones destacamos un par de imperdibles panoramas; Concierto Sinfónico Coral en el Coliseo Municipal de La Serena, inspirado en la obra “Desolación” de la enorme Gabriela Mistral. Hoy viernes 24 y mañana sábado 25, totalmente gratis. Entérate en la www.sinfonicalaserena.cl y en las redes @sinfonicalaserena

Nuestro siguiente dato es Por amor al circo en Punta Arenas, espectáculo de varieté que presentará la compañía Circo del Sur y forma parte del proceso de construcción y preparación de la cuarta versión del Festival de Circo en Patagonia 2025, se efectuará en doble función el día sábado 25 de enero desde las 17 horas en el espacio taller ubicado en O’Higgins # 655, la entrada es aporte voluntario. Conoce los detalles en las redes @circodelsur

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre la XIV versión del Festival Folklórico José Luis Hernández en Maipú, cuyo plato fuerte será nada más ni nada menos que la fundamental banda nacional Los Jaivas. Hoy viernes 24 y mañana sábado 25 de enero, en la explanada de la Plaza de Maipú. Entérate de los detalles en las redes @maipu_cultura

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo