09:51 -Lunes 18 Agosto 2025
8.7 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 1034

Nolberto DĂ­az: “La CUT y la Mesa Social seguirĂĄn movilizados ante un gobierno que no escucha y se niega al diĂĄlogo”

El Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores, Nolberto Díaz, anunció que como parte de la Mesa por la Unidad Social seguirån movilizados  ante un gobierno que insiste su negativa al dialogo.

Del mismo  modo, el dirigente sindical  enfatizó que seguirån en la lucha por frenar la agenda legislativa de Sebastiån Piñera, al no contener ésta demandas tan relevantes como es, entre otras, un cambio a la Constitución por medio sw una Asamblea Constituyente.

 

Nolberto Díaz denunció que hoy el país carece de una conducción, al existir un gobierno que les miente descaradamente a los chilenos, propicia montajes policiales  y promueve reuniones con gente afín de su  ideología para crear así un falso clima de normalidad.

 

El Secretario General de la CUT, expresó que este Ejecutivo  encabezado por Sebastiån Piñera desde el principio, ha intentado prescindir de la opinión y voluntad de las mayorías, lo cual en definitiva ha detonado este fuerte estallido ciudadano.

 

Finalmente, Nolberto Díaz rechazó de manera categórica la violencia policial y la orden de investigar a los distintos dirigentes  sociales,  insistiendo en que en cualquier democracia representativa  esto podría significar  la destitución inmediata de las autoridades causantes de estas acciones de represión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Por Juan Gajardo LĂłpez: La lucha continĂșa

(* Profesor, miembro de la comisiĂłn polĂ­tica del PC de Chile). Esta socorrida consigna hoy adquiere una radiante realidad. A pesar de la pendular conducta del gobierno, por una parte con una atosigante y truculenta campaña  por seguir presentando la protesta social como un conjunto de hechos delictivos  o al revĂ©s,  señalando que comprende sus motivaciones y decir que escuchado el mensaje lo asume como propio, lo cierto es que desde el mismo  señor Piñera, no se quiere o no se puede ver la magnitud de la presente crisis. Un cambio de gabinete intrascendente, un conjunto de medidas paliativas en lo social de tono menor, la bĂșsqueda de diĂĄlogos con quienes hoy muy poco definen pretendiendo asĂ­ escamotear al movimiento social que bajo las banderas de Unidad Social  levanta demandas y propuestas, junto a  la intenciĂłn de seguir desarrollando en el parlamento su plan legislativo con sus proyectos que concitan el rechazo mayoritario, son claros signos que este gobierno nada comprende, nada desea comprender, no asume en definitiva el fracaso de su  gestiĂłn en lo particular, pero menos el agotamiento del modelo de desarrollo que impusieron desde fines de los 70, usando la dictadura militar en tal fin.

El pueblo ha seguido en un estado de movilizaciĂłn social, multiforme y permanente. A las grandes y multitudinarias manifestaciones que se han dado a lo largo de todo el territorio nacional, se han sumado cabildos o asambleas populares en las cuales han participado miles de compatriotas, el mundo de la cultura se ha sumado con sus propias expresiones y cuando producto de este largo feriado de fin de semana el gobierno pretendĂ­a volver a “su normalidad”, han surgido formas de manifestarse novedosas y creativas, como la marcha de mujeres de luto o la funa que realizan jĂłvenes ciclistas frente a la casa de Piñera.

Este es, a no dudarlo, el mĂĄs significativo movimiento popular de las Ășltimas dĂ©cadas en nuestro paĂ­s, que ya no cuestiona sĂłlo algĂșn aspecto parcial del sistema, cuĂĄl fue por ejemplo la educaciĂłn el 2011 o las AFP en 2016, sino que es todo el sistema lo interpelado. Una reciente encuesta de TermĂłmetro Social realizada por DESOC  y Centro de Microdatos de la U.  de Chile identifica las motivaciones principales de los movilizados, su percepciĂłn de las instituciones y sus demandas centrales. AllĂ­ resalta con nitidez la exigencia de una nueva ConstituciĂłn, elaborada en una Asamblea constituyente y plebiscitada,  como el mecanismo central de salida del conflicto.

Para que esto suceda es vital seguir manteniendo la transversalidad y pluralidad del movimiento social, del cual nadie es dueño por lo cual nadie lo puede instrumentalizar. Dentro de esta Unidad Social el bloque sindical estå llamado a jugar un rol protagónico, por la solidez y experiencia histórica del movimiento. Todos los otros movimientos son significativos: el feminismo, el movimiento medioambientalista, los pueblos indígenas, los y las pobladores/as, las demandas de salud y educación,  sin duda las organizaciones de derechos humanos, sobre todo ahora en que el Estado ha mostrado su rostro mås represivo. Nadie puede desconocer el caråcter profundamente político de este movimiento y en consecuencia, obviar el rol que los partidos políticos pudiesen jugar en su desarrollo, siempre y cuando comprendan este rol y no pretendan reemplazar o suplantar a las/los movilizadas/os.

SerĂĄ la violaciĂłn de derechos humanos  un tema central que fundamente la acusaciĂłn constitucional contra el presidente de la repĂșblica, que se harĂĄ prĂłximamente en el Congreso Nacional, usando un mecanismo validado en el actual marco institucional. MĂĄs allĂĄ del resultado, lo buscado es que la primera autoridad del paĂ­s asuma la responsabilidad polĂ­tica y Ă©tica por los/las asesinados/as, torturados/as, agredidos/as por la fuerza pĂșblica en estos dĂ­as de movilizaciĂłn popular, reviviendo prĂĄcticas que esperĂĄbamos hubieran quedado como malos recuerdos de la dictadura. En definitiva, reivindicando el derecho del soberano, o sea, el pueblo del cual emana el poder, a expresarse, sin ser objeto de violencia del Estado o de maquinaciones violentistas destinadas a justificar dicha violencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Lautaro Carmona y la importancia de la acusaciĂłn constitucional frente a las graves violaciones a los derechos humanos en el marco de la protesta social

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, validó la decisión de su colectividad de impulsar una acusación constitucional en contra de Sebastiån Piñera  al considerar que el mandatario de la derecha ha fomentado un terrorismo de Estado, alimentando y profundizando así la crisis social que vive el país.

Al respecto, Carmona, advirtió que Piñera ha infringido gravemente las potestades que les concede la propia Constitución, limitando en forma grosera el legítimo derecho ciudadano a movilizarse.

 

Del mismo modo el Secretario General del Partido Comunista insistió en que el ejercicio de esta atribución legislativa  en contra de Sebastiån Piñera, persigue ademås un cambio en la sociedad en pos de la justicia social, siendo su primer paso, la elaboración de una nueva Constitución.

 

Lautaro Carmona agregĂł que esta expresiĂłn de Piñera respecto a que “al interior de Chile existe una Guerra”, ha impuesto la doctrina de que el pueblo es el enemigo a vencer, justificando con ellos la represiĂłn y las constantes violaciones a los D.D.H.H ocurridas durante  los Ășltimos dĂ­as.

 

Finalmente, el Secretario General del Partido Comunista Lautaro Carmona  adelantó  que ya se han reunido con otros partidos de oposición, así como otras organizaciones  sociales para elaborar una argumentación aun mås fuerte, para sustentar esta Acusación Constitucional en contra de Sebastiån Piñera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Columna: El menosprecio por el deporte chileno

El deporte es un medio para el desarrollo del ser humano, un insumo para la profilaxis. La generaciĂłn de endorfinas provoca bienestar y mejoras en el estado de ĂĄnimo, ademĂĄs de fortalecer los mĂșsculos, endurecer los huesos y algo que pocos desatacan: la posibilidad de socializar y de ponerse de acuerdo para llegar a los objetivos trazados a punta de completadas.

En un país donde el 74 por ciento de los habitantes sufren obesidad, y donde los factores que generan esta condición son, principalmente, la falta de tiempo para realizar ejercicio, la cantidad vs calidad de la comida, el exceso de consumo de calorías y el sedentarismo, es inexplicable que a 6 años de la creación del Ministerio del Deporte no tengamos avances en estos nefastos indicadores.

Para qué mencionar el anhelado deseo de ver al menos conversar a los ministerios de educación y deportes, en pro de una política de instalación de alguna actividad deportiva a lo largo de la vida escolar de nuestros niños.

Muy por el contrario, lo mĂĄs destacado para quienes estamos cercanos al deporte, han sido las pugnas entre el Instituto Nacional del Deporte (IND) y el Ministerio del Deporte, sobre quien debe administrar los recursos y responder ante denuncias por despilfarro de platas y contrataciĂłn no justificada de asesores por montos millonarios en la gestiĂłn de la saliente ministra Kantor.

Hace ya un rato que el mundo del deporte viene recogiendo el mensaje de nuestras autoridades: el Ministerio del Deporte es solo un premio para pagar favores polĂ­ticos.

Las convulsiones de nuestra sociedad no fueron suficientes y el presidente Piñera lo hizo otra vez, entregando este ministerio como un obsequio a Cecilia Pérez, abogada con un desconocido currículum en lo deportivo y que por estos tiempos es reconocida como la mås cercana de sus colaboradoras.

Solo nos queda esperar que, en algĂșn momento, el mundo deportivo tenga la capacidad de manifestarse y poner en la palestra la importancia de la prĂĄctica deportiva y la actividad fĂ­sica para un paĂ­s como el nuestro, que silenciosamente se encumbrĂł en el primer lugar con mayor obesidad infantil en LatinoamĂ©rica.

Wladimir Araya Correa

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Mulet: “Si no hay cambios profundos ya, como el fin de las AFP, Piñera y el Parlamento debemos renunciar”

El presidente Regionalista insistió en su proyecto de reforma constitucional que plantea esta salida, y que ya fue presentada en la Cámara de Diputados, y que “ devuelve la soberanía y el poder a la ciudadanía”.

En el marco de la reuniĂłn con el nuevo ministro del Interior Gonzalo Blumel, el presidente de la FederaciĂłn Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, insistiĂł en su proyecto de reforma constitucional, presentado hace unos dĂ­as en la CĂĄmara de Diputados, y que busca dar una salida “a este tsunami que nos pasĂł por encima a los partidos polĂ­ticos y tambiĂ©n al Ejecutivo”, y que plantea que “de no haber cambios profundos el Presidente de la RepĂșblica y el Parlamento deben renunciar”.

AsĂ­ lo adelantĂł en la antesala de la reuniĂłn, asegurando que se lo plantearĂ­a al ministro Blumel, pues “Si el gobierno no es capaz de promover hoy dĂ­a mismo, ahora, cambios profundos vamos a tener que ser capaces de poner una situaciĂłn donde el Presidente tenga que renunciar y tambiĂ©n donde los parlamentarios tengamos que irnos, pues hay que entender, que no es solo un problema con el Presidente de la RepĂșblica – que sin duda es quien tiene la mayor responsabilidad -, hay que ponerse en este caso porque aquĂ­ este tsunami pasĂł por sobre todos los partidos polĂ­ticos y hay que entender eso”.

“AquĂ­ la soberanĂ­a reside en el pueblo, y en las crisis democrĂĄticas como Ă©sta que es muy profunda, hay que entender que el soberano y el dueño del poder es la ciudadanĂ­a, los que votan, y eso es lo que no les gusta a los partidos, parlamentarios ni al Presidente, y hoy dĂ­a nos han hecho una especie de revocaciĂłn de mandato, han pasado por encima de nosotros, y si como mundo polĂ­tico no lo entendemos y el Presidente tampoco, que es quien tiene la llave con las reformas legales de hacer cambios profundos hoy dĂ­a, como terminar con las AFP por ejemplo, entonces nos vamos todos y llamamos a elecciones generales urgentes, y sin reelecciĂłn. Responsabilidad y radicalidad”.

En este sentido, Mulet recalcĂł que “la gente necesita saber al tiro que le va a llegar al jubilado una pensiĂłn decente; las regiones necesitamos saber cĂłmo vamos a abordar los temas ambientales; cĂłmo vamos a abordar el tema de la AraucanĂ­a o las demandas territoriales, y esas son demandas que se las hemos venido pidiendo una y otra vez al gobierno. Formar mĂĄs comisiones – que al parecer es la Ășnica idea que tiene – a juicio de los Regionalistas Verdes no tiene mucho sentido. Necesitamos cambios profundos y si no nos tenemos que ir. La soberanĂ­a tiene que volver al pueblo y tiene que haber nuevas elecciones con nuevas autoridades relegitimadas que son las que tienen que  iniciar este nuevo proceso”.

Sin embargo, el tambiĂ©n diputado por la regiĂłn de Atacama, señalĂł que existe una soluciĂłn “si es que no queremos llegar a eso, y Ă©sta la tiene el Presidente de la RepĂșblica, pues Ă©l quien tiene la iniciativa legal en los proyectos transformadores, y si el Presidente lo hace hoy dĂ­a con su ministro del Interior o en estos dĂ­as, podremos desactivar la renuncia, pero sino aquĂ­ hay que entender lo radical de lo que viene, y no quedarnos con alguna acusaciĂłn u otra que por cierto son legĂ­timas, porque el problema es mĂĄs de fondo”.

“Si el Presidente no es capaz de escuchar no solo a los partidos, porque los partidos hemos sido sobrepasados y hemos hablado con el Presidente en muchas oportunidades, sino que a los que tiene que escuchar es a la Mesa Social, al mundo que estĂĄ en la calle y que hoy dĂ­a sobrepasĂł a los partidos polĂ­ticos, a ellos si no los escucha y no hay cambios sustantivos, tiene que haber una renuncia y tiene que irse tambiĂ©n el Poder Legislativo, insisto sin reelecciĂłn”, concluyĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Hugo GutiĂ©rrez: “Plebiscito 15 de Diciembre ÂĄpor una nueva ConstituciĂłn, democracia ya!”

La actual crisis social y polĂ­tica en la que se encuentra Chile es corolario del cĂșmulo de expectativas frustradas que se han depositado por 30 años en el seno del pueblo y la ciudadanĂ­a. Este descontento e infelicidad  es contra una estructura econĂłmica basada en la concentraciĂłn de la riqueza y contra un sistema polĂ­tico que legitima la desigualdad y el abuso de los mĂĄs ricos. Una y otro, estructura econĂłmica y sistema polĂ­tico, se encuentran consagrados en la ConstituciĂłn PolĂ­tica heredada de la dictadura cĂ­vica y militar que gobernĂł el paĂ­s desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. En los siguientes 30 años de restringida democracia, hubo distintas maniobras para maquillar la firma del dictador y montar una versiĂłn “humana” del neoliberalismo que ha fracasado rotundamente.

En estos dĂ­as, millones de chilenas y chilenos, avivados por las y los jĂłvenes secundarios, han decidido evadir y dejar atrĂĄs un modelo que los condena al tormento material y a la desesperaciĂłn espiritual. Chile ha resuelto abrir las calles y alamedas hacia una versiĂłn feliz de nuestra historia. Convencidos de que el actual estado de cosas no puede continuar, en su mayorĂ­a, los ciudadanos y ciudadanas se han expresado en acciones de protesta, participaciĂłn y compromiso.

Chile siempre ha sido un pueblo trabajador, solidario y creativo. Sin embargo, durante años, y hasta hoy, nos hicieron creer que el problema es individual, que el bienestar depende del esfuerzo y sacrificio personal. Al final nuestro pueblo, explotado y endeudado, no puede pagar la luz, no llega a fin de mes, no posee plata para la salud, para el arriendo, para el supermercado y otros derechos esenciales que hacen a una vida digna. En tanto, los ricos evaden impuestos y hacen leyes a su medida mediante la corrupción. Los distintos gobiernos postergaron la distribución de la riqueza y se negaron a garantizar los derechos económicos y sociales como una obligación del Estado.

Hoy, ninguna de las medidas anunciadas por SebastiĂĄn Piñera han aquietado a la ciudadanĂ­a, por el contrario, sĂłlo han exaltado aĂșn mĂĄs el ĂĄnimo y disposiciĂłn a seguir luchando por respuestas de corto y mediano plazo, que dejen atrĂĄs la rancia sociedad neoliberal y funde un nuevo marco de relaciones sociales que garanticen la socializaciĂłn de la riqueza, la distribuciĂłn de beneficios y la reconfiguraciĂłn del poder en pos de un desarrollo integral de la persona y las comunidades.

No existe ninguna solución a los problemas planteados por la ciudadanía dentro de los mårgenes y reglas establecidas en la Constitución de 1980.  El pueblo exige en las calles una Nueva Constitución. El plebiscito es hoy la opción para una salida democråtica a la crisis. El gobierno y el Congreso Nacional estån interpelados a dar cauce a un proceso urgente que permita que el pueblo decida con su voto. Negarse o postergar indefinidamente este camino sería dar la espalda a la ciudadanía.

La actual crisis no da espacio para la gimnasia polĂ­tica. La ciudadanĂ­a requiere de una respuesta rĂĄpida, transparente y concreta.

Ya en 2011 como Partido Comunista presentamos una reforma constitucional – aĂșn en tramitaciĂłn- para que el Congreso pudiera convocar a una Asamblea Constituyente que elaborara un nuevo orden institucional (BoletĂ­n 7792-07).

Hoy, como representante del Partido Comunista en la ComisiĂłn de ConstituciĂłn de la CĂĄmara de Diputados he presentado, junto a otros parlamentarios, una indicaciĂłn al proyecto de ley de la ex Presidenta Michelle Bachelet que daba inicio al proceso constituyente (BoletĂ­n 11173-07), estableciendo el 15 de diciembre de 2019 como fecha urgente para la realizaciĂłn de un plebiscito, que consulte a la ciudadanĂ­a si estĂĄ de acuerdo con la elaboraciĂłn de una Nueva ConstituciĂłn y si la Nueva Carta Fundamental debe ser redactada mediante Asamblea Constituyente o por el Congreso Pleno.

LlegĂł la hora de que la ConstituciĂłn de la RepĂșblica sea inspirada por las aspiraciones y expectativas reales, mediante el ejercicio directo, libre, informado y plural de la ciudadanĂ­a.

Por una Nueva, Verdadera y Mejor Democracia, Plebiscito Ahora.

HUGO GUTIÉRREZ GÁLVEZ

Diputado Partido Comunista de Chile

 

IndicaciĂłn al proyecto de ley que modifica el CapĂ­tulo XV de la ConstituciĂłn PolĂ­tica de la RepĂșblica

Boletín N° 11.173-07

Para sustituir el ArtĂ­culo Ășnico por el siguiente:

“ArtĂ­culo Ășnico: ModifĂ­case la ConstituciĂłn PolĂ­tica de la RepĂșblica, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene en el decreto supremo NÂș 100, de 2005, del Ministerio SecretarĂ­a General de la Presidencia, en el siguiente sentido:

                        Agrégase la siguiente disposición vigésimo novena transitoria:

“VIGÉSIMO NOVENA.- Convócase a plebiscito para el 15 de diciembre de 2019 para que la ciudadanía se pronuncie sobre la elaboración de una Nueva Constitución. Para estos efectos el voto será obligatorio.

El voto contendrå dos preguntas que estarån formuladas en los siguientes términos :

1.- “ÂżEstĂĄ usted de acuerdo con la elaboraciĂłn de una nueva ConstituciĂłn PolĂ­tica de la RepĂșblica?” Las opciones serĂĄn “apruebo” o “rechazo”.

2.- “Si usted aprueba la elaboraciĂłn de una Nueva ConstituciĂłn, Ă©sta debe ser redactada por” :

Las opciones serĂĄn “a) Una Asamblea Constituyente” o “b) El Congreso Pleno”.

De pronunciarse la ciudadanĂ­a por una asamblea constituyente, Ă©sta serĂĄ conformada por 198 ciudadanos elegidos a travĂ©s de voto universal. El Presidente de la RepĂșblica enviarĂĄ al Congreso, en el plazo de treinta dĂ­as contados desde la celebraciĂłn del plebiscito, un proyecto de ley que establezca el procedimiento de elecciĂłn de los delegados a la Asamblea Constituyente, de carĂĄcter proporcional y que garantice la debida representaciĂłn de todos los sectores sociales, polĂ­ticos y de pueblos indĂ­genas. Promulgada la ley, el Presidente de la RepĂșblica convocarĂĄ a la elecciĂłn de los delegados a la Asamblea Constituyente, la que se llevarĂĄ a efecto dentro del plazo de 60 dĂ­as contados desde el momento de la promulgaciĂłn de la ley a que se refiere este pĂĄrrafo.

No podrĂĄn ser candidatos a delegados a la Asamblea Constituyente las siguientes autoridades:

a) El Presidente de la RepĂșblica;

b) Ministros de Estados;

c) Subsecretarios;

d) Intendentes y gobernadores ;

e) Diputados y senadores;

f) Miembros de los tribunales superiores de justicia y del Tribunal Constitucional.

El Congreso Pleno o la Asamblea Constituyente, en su caso, tendrĂĄn un plazo de treinta dĂ­as para constituirse y establecer los mecanismos y formas de funcionamiento en su cometido. Con todo, el Congreso Pleno o la Asamblea Constituyente, una vez constituidos, tendrĂĄn un plazo de 6 meses para elaborar y aprobar el texto final de la Nueva ConstituciĂłn.

Una vez elaborado el proyecto, con su texto final, ya sea por una Asamblea Constituyente o por el Congreso Pleno, Ă©ste serĂĄ sometido a Plebiscito para su aprobaciĂłn o rechazo, dentro de los 60 dĂ­as siguientes al de su entrega al Presidente de la RepĂșblica. La opciĂłn que obtenga mayor nĂșmero de votos se entenderĂĄ como aprobada por la ciudadanĂ­a, conforme a la calificaciĂłn que efectĂșe el Tribunal Calificador de Elecciones. Para estos efectos, los votos en blanco y nulos se considerarĂĄn como no emitidos.

Una vez aprobada en plebiscito por la ciudadanĂ­a la Nueva ConstituciĂłn, el Tribunal Calificador de Elecciones comunicarĂĄ al Presidente de la RepĂșblica dicha aprobaciĂłn, el cual deberĂĄ promulgar la nueva carta fundamental dentro del plazo de 20 dĂ­as contados desde dicha comunicaciĂłn y su publicaciĂłn en el Diario Oficial se efectuarĂĄ en el plazo de 5 dĂ­as siguientes a la fecha en que quede totalmente tramitado el decreto promulgatorio”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Hugo GutiĂ©rrez: “La actual ConstituciĂłn estĂĄ mandatada para resguardar el modelo neoliberal”

El diputado del Partido Comunista, Hugo Gutiérrez, sostuvo que la derecha junto a sectores de la exconcertación se han resistido a realizar las transformaciones que hoy reivindica la ciudadanía.

El parlamentario recordĂł que durante 20 años su colectividad fue excluida de la vida polĂ­tica por querer romper con los enclaves dictatoriales de la ConstituciĂłn aĂșn vigente.

 

El diputado Hugo Gutiérrez explicó que la actual Constitución estå mandatada a resguardar el modelo neoliberal, promoviendo la desigualdad y la acumulación de la riqueza.

 

Asimismo, el congresista aclarĂł que la Ășnica salida a este conflicto es una nueva constituciĂłn nacida en democracia, ya sea por la vĂ­a de un plebiscito, cabildos y otro mecanismo.

 

El diputado Hugo Gutiérrez repudió que la Constitución permita a dictar estados de excepción en virtud de la Dictadura, pues eso sólo ha traído muertes y graves violaciones a los Derechos Humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo