11:05 -Martes 29 Abril 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 1027

Miguel Lawner: Villa militar del Este, un nuevo escándalo del Ejército de Chile

El Diario Financiero de fecha 9 de abril de 2019, publica una extensa crónica bajo el siguiente título: Ejército concretará nueva venta de terreno en exclusivo sector de Las Condes, donde se da a conocer que la institución tiene en marcha un desarrollo inmobiliario en la Villa Militar del Este, con un costo de construcción de al menos 120 millones de dólares y que para su financiamiento, se enajenará un sitio.

En este mismo artículo venimos a enterarnos que en 2016, el Ejército ya había vendido un paño en la misma zona, con un valor de 46 millones de dólares.

La Villa Militar del Este, es un terreno de unas 15 hectáreas, situado en la avenida Américo Vespucio, entre Presidente Riesco y Cerro Colorado. Al fondo mira a la diagonal Alonso de Córdova. Evidentemente se trata de una ubicación excepcional, de altísimo valor en virtud de la acelerada especulación que experimenta hoy día el suelo urbano.

Historia:

En 1971, poco después de asumir el gobierno de la Unidad Popular, el general Carlos Prats, comandante en Jefe del Ejército le planteó al Presidente Allende, que el Ejército carecía de un mecanismo lógico, para poder acceder a las viviendas requeridas por la institución. Le añadió que la Ley establecía entonces, que antes de entregar las viviendas construidas a lo largo de Chile por la CORVI, esta institución debía ofrecer el 10% de ellas al Ejército, que debía decidir si las acepaba o no.

En virtud de este procedimiento, el general Prats le manifestó al Presidente, por ejemplo, que el Ejército requería viviendas en Quilpué, pero la Corvi le ofrecía en Quillota o Limache. Permanentemente vivían ante la incertidumbre de aceptarlas o rechazarlas. Al aceptarlas, el Ejército se había hecho propietario de un parque habitacional subutilizado. La institución militar no estaba preparada para administrar viviendas que en algunos casos no requería, las cuales se arrendaban o simplemente permanecían vacías, todo lo cual se prestaba a situaciones irregulares. Prats terminó afirmando que era necesario planificar las necesidades habitacionales de la institución.

En esa misma reunión se acordó firmar el Convenio Ejército de Chile-Cormu, del cual yo fui designado su Presidente. La vicepresidencia, correspondería al general a cargo del Comando de Apoyo Logístico y Administrativo del Ejército, hoy llamado Comando de Bienestar. El primer año ejerció la Vicepresidencia el general Oscar Bonilla y el segundo año hasta el golpe militar, el general Arturo Vivero Ávila.

La CORMU estableció las oficinas del mencionado convenio, en uno de los edificios de la Remodelación San Borja, situado frente a la salida sur de la estación del Metro Universidad Católica, edificio que aún se mantiene bajo el dominio del Ejército.

Nosotros en CORMU, destinamos un número de profesionales, que se instalaron en dichas oficinas, de dedicación exclusiva a las tareas del Convenio. Todo plano o documento que se emitía era considerado top-secret y guardado en las oficinas ya mencionadas, por lo cual la documentación generada en el convenio Ejército de Chile-Cormu, no figura en los archivos de la CORMU.

Como ya es sabido, durante el mandato del Presidente Frei Montalva, la CORMU había expropiado en 1968, las 150 hectáreas correspondientes al fundo San Luis de Las Condes, terreno de inmejorable situación, que había permanecido sin desarrollo durante casi 40 años, a raíz de un prolongado litigio judicial.

Cuando nosotros asumimos nuestras responsabilidades en CORMU a fines del año 1970, la institución ya había expropiado dicho fundo y tenía preparado un plano seccional, definiendo el uso del suelo, la densidad, altura y tipo de la edificación a desarrollar en el ex fundo San Luis.

Tras las primeras reuniones con los representantes del Ejército, acordamos la realización de dos grandes conjuntos habitacionales en Santiago: La Villa Militar del Este en la ubicación ya mencionada y la Villa Militar Oeste, en el triángulo que se produce en la Ruta 68 con Avenida Pajaritos. Ambos terrenos fueron cedidos gratuitamente al Ejército, procedimiento normal en la época.

En la Villa Militar del Este, hicimos un Plano Seccional, consultando la construcción de unos mil departamentos. Tres bloques próximos a la Avenida Américo Vespucio, incluyeron departamentos de 140 m2, destinados a los generales de la institución. Los restantes se proyectaron en bloques de seis pisos de altura, con departamentos de 70 a 100 m2, para asignarlos al resto de la oficialidad.

Febrero de 1972. Ceremonia de colocación de la primera piedra en Villa Militar del Este. De izquierda a derecha: General Oscar Bonilla, El Presidente Allende y Miguel Lawner.

En enero de 1973, se terminaron los tres bloques próximos a Américo Vespucio de forma piramidal, tal como pueden apreciarse hasta ahora. Yo mismo le entregué las llaves al primer oficial que llegó a ocuparlos: el general Sergio Arellano Stark, quién venía destinado desde el Regimiento Maipo en Valparaíso, donde se había desempeñado como comandante de dicha unidad. Para el golpe militar en septiembre de 1973, el resto de los bloques experimentaban un importante avance de las obras.

En la Villa Militar Oeste, se proyectó otro importante conjunto habitacional, consistente en 2.000 departamentos, destinado a la oficialidad de menor rango y a personal de tropa.

El 20 de febrero de 1973, se instaló allí la primera piedra en una ceremonia presidida por el Presidente Allende, con la presencia de varios ministros de estado, el general Carlos Prats, de Augusto Pinochet, quién firmó como Comandante en Jefe subrogante del Ejército, el Vicepresidente de la Cormu, arquitecto Jorge Wong, el general Arturo Viveros, en su calidad de Vicepresidente del Convenio Ejército de Chile-Cormu y yo, que firmé como Presidente de dicho convenio. Obra en mi poder una copia del pergamino instalado en dicha ceremonia, que atestigua la veracidad de todo lo que he afirmado.

En este conjunto habitacional no alcanzamos a concluir ningún bloque antes del golpe militar, pero las obras experimentaban ya un avance significativo.

En resumidas cuentas, el Estado de Chile, a través de CORMU, cedió al Ejército a título gratuito, los terrenos para levantar las Villas Militar del Este y del Oeste. El Estado realizó gratuitamente los expedientes técnicos de arquitectura y demás especialidades de ambos proyectos y construyó gratuitamente todas las obras de arquitectura e infraestructura.

 Así eran las relaciones entre las diferentes instituciones del Estado, antes del golpe militar. Sin que mediara dinero de por medio. Nosotros en CORMU, por ejemplo, solicitamos la transferencia de un Polígono de Tiro en desuso, que el Ejército tenía entre Avenida Perú y Recoleta, y en un par de meses, nos fue transferido gratuitamente. Lo mismo sucedió con la Empresa de Trasportes Colectivos del Estado, que nos trasfirió gratuitamente un Terminal de tranvías ya obsoleto, ubicado en Mapocho-Bulnes, terreno donde levantamos el conjunto habitacional con dicho nombre.

Pero Pinochet, ejerciendo el poder absoluto, decidió modificar esta situación, otorgándole a las fuerzas armadas la propiedad de sus bienes inmuebles y la autorización para enajenarlos comercialmente. Para ello, se colgó de la facultad contenida en el artículo 1° transitorio del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1971, del Ministerio de Defensa Nacional, destinado a regularizar el dominio del Ejército sobre unas propiedades, mediante el estableciendo del PAF (Patrimonio de Afectación Fiscal), que le otorgó dichas facultades por el lapso de noventa días.  

Este decreto N° 1 de 1971, fue el fundamento para que la Junta Militar emitiera en el año 1975, el Decreto Ley N° 1.113, cuyo artículo 1° establece lo siguiente:  “Los Comandantes o Jefes del Comando de Ingenieros del Ejército, del Servicio de Obras y Construcciones de la Armada, del Comando Logístico de la Fuerza Aérea, de la Dirección de Logística de Carabineros, de la Jefatura de Logística de la Policía de Investigaciones de Chile, previa autorización de sus Comandantes en Jefe, General Director o Director General, en su caso, tendrán la representación del Fisco para adquirir, a cualquier título, bienes raíces para sus instituciones y para enajenarlos” (sic)

Fue mediante esta fórmula del PAF, la que le permitió a Pinochet, aún comandante en jefe del Ejército, enajenar en 1997, el terreno y los 27 bloques de la Villa San Luis de Las Condes y anunciar públicamente que la transacción se había efectuado por la suma de 98 millones de dólares.

El dictamen Nº 23.752 del año 1998 de la Contraloría General de la República, extinguió la posibilidad de asignar bienes fiscales al PAF para que el Ejército y las otras ramas de la FFAA, vendieran inmuebles que ocupaban del modo en como lo estuvieron haciendo antes de ese año, es decir, recibiendo el dinero esas instituciones militares del Estado.

Sin embargo, este dictamen es ignorado por las fuerzas armadas las que siguen comercializando fácticamente sus transacciones inmobiliarias en el PAF.

El negocio

En relación con un nuevo negocio en la Villa Militar del Este, la información ya mencionada, del Diario Financiero anuncia que “la institución tiene en marcha un plan maestro para renovar completamente la villa, el que considera la edificación de cinco torres de vivienda, un edificio de administración, una residencia universitaria, un jardín infantil, un hotel militar que reemplazará el actual (H.M. Viejos Estandartes) un centro clínico, áreas verdes, zonas de juegos, piscinas y sectores comerciales”.

¿A título de que el Ejército se transforma en un agente inmobiliario o en un corredor de propiedades?

¿Quién controla la administración de esta danza de millones dólares que ingresan a las arcas de Ejército por vía de sus negocios inmobiliarios?

La institución dispone del Presupuesto Nacional aprobado por el Poder legislativo para financiar todas sus funciones. Además, debemos sumar el 10% sobre las ventas de nuestro cobre.  A diferencia -por ejemplo- de la Cultura o la Educación que deben autofinanciar parte de sus actividades, el Ejército no requiere financiamientos adicionales.

¿Qué razones, sino una simple operación especulativa, puede justificar la demolición en Villa Militar del Este, de edificios sólidos, de hormigón, construidos en 1972-75, en perfecto estado de conservación, que resistieron sin un rasguño los terremotos de 1985 y 2010?

Es una auténtica aberración bajo el punto de vista técnico y patrimonial.

Para los ciudadanos chilenos, nos resulta inaceptable que la institución destinada a velar por la seguridad nacional y la integridad de nuestro territorio, esté involucrada en negocios tan ajenos a sus tareas profesionales.

El Ejército de Chile, institución de un perfil tradicionalmente serio y austero, nos resulta hoy irreconocible. Jamás, bajo la conducción de personas como los generales René Schneider o Carlos Prats, pudieron ocurrir acciones tan reprochables como las que hemos señalado.

El cuadro actual, como todos sabemos, se presta para facilitar actos de corrupción como los que tienen en las cuerdas al ex comandante en Jefe del Ejército Juan Miguel Fuente Alba, acusado de malversar nada menos que 3.500 millones de pesos.

 ¡Basta!

Si el Ejército no requiera para sus fines institucionales la totalidad del terreno que cubre la Villa Militar del Este, debe devolverlo a Bienes Nacionales, para que el Estado chileno, resuelva su mejor destino.

Quizás, no sería una mala idea destinarlo a algunos de los programas de integración social que tanto pregona el actual gobierno y en particular el alcalde Joaquín Lavín, quién clama por la falta de terrenos en la comuna de Las Condes. ¿Por qué no?  ¿O acaso este noble y necesario objetivo de integrarnos socialmente es una mera expresión retórica?

En mi opinión, el gobierno de Chile debe detener un proyecto tan irracional como el que se proyecta en nuestra histórica Villa Militar del Este y la Cámara de Diputados debiera designar, una Comisión Investigadora de este hecho tan escandaloso. antes que se produzca la transacción comercial entre el Ejército y una empresa inmobiliaria.

Miguel Lawner / Arquitecto.         

19.04.2019.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa ante el proyecto de reforma laboral del gobierno y el balance tras masivo 1 de mayo

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, miró con desconfianza el proyecto de ley de modernización laboral que viene a flexibilizar las jornadas laborales, y fue firmado este jueves por Sebastián Piñera para su envío al Congreso.

Bárbara Figueroa aclaró que el gobierno no ha generado ningún espacio de diálogo, respecto a esta iniciativa de ley, por lo que asumen que su contenido no será del agrado de la contraparte sindical.

 

A juicio de Bárbara Figueroa, llama la atención que el gobierno no considere la opinión del mundo empresarial, ni sindical, a la hora de sacar adelante su proyecto de modernización laboral.

 

La presidenta de la CUT aclaró que no van a apoyar esta iniciativa de ley, si el gobierno pone el énfasis en las ganancias de los empresarios, por sobre los derechos laborales, en un contexto de crisis de empleabilidad.

 

Bárbara Figueroa opinó que cualquier propuesta laboral del ejecutivo debe ser acorde al denominado “tránsito justo”, es decir, generando más contratación, sin quitar derechos, ni precarizar el empleo.

 

Finalmente, la presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, instó al gobierno a generar más políticas de bienestar y seguridad social, como garantías básicas en materia económica y laboral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gael Yeomans: Persisten críticas a propuesta previsional de Piñera por insuficiente y aumentar negocio de las AFP

Desde la oposición persisten las críticas a la propuesta previsional al gobierno. A la falta de financiamiento, condiciones técnicas de ejecución y carencia de resultados  a corto plazo, se suma la tozudez del gobierno de  dividir el proyecto o aprobar una ley corta que resuelva hoy el drama que significan las bajas pensiones.

En este sentido la diputada de la izquierda Libertaria e integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara Gael Yeomans  expresó que el Gobierno de Sebastián Piñera actúa de manear irresponsable al pretender financiar cualquier reajuste previsional a costa de aumentarle los impuestos a los  trabajadores.

 

La diputada del Frente Amplio denunció además una presión indebida del gobierno al intentar aprobar a la fuerza este proyecto previsional, son aceptar criticas, indicaciones o el más mínimo dialogo para mejorar esta iniciativa.

 

Gael Yeomans manifestó su voluntad de aprobar a la brevedad una ley corta que aumente el pilar solidario y con ello se logre incrementar automáticamente las pensiones, sin embargo el gobierno ha insistido en imponer su criterio y votar el proyecto previsional en su totalidad.

 

Finalmente la diputada de la Izquierda Libertaria, Gael Yeomans, adelantó que si en el marco del debate previsional, algunos sectores de oposición –tal como ocurrió con la idea de legislar la contrarreforma  tributaria, se alinean incondicional  con el gobierno, la percepción  y el dialogo con estas colectividades puede tomar otro camino mucho más crítico, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Columna] Lo que acontece en Venezuela es un ritornello al empeño fascista por imponer el modelito neoliberal

(Por Arévalo Méndez / Embajador República Bolivariana de Venezuela). Hay dos momentos politicos claves en este asunto: El 27 de febrero de 1989 cuando el pueblo, autoconvocado se fue a la calle y enterró el intento socialdemócrata de imponer el plan neoliberal. El pueblo lo hizo sin dirección ni organizidad pero si con la sabiduría popular a flor de piel. Tal vez el pueblo rechazaba en la distancia a Pinochet.

El levantamiento que conocemos como el “caracazo” hundió a Carlos A. Perez quien terminó defenestrado y hundido en la miseria de la historia. Su propio Partido lo envió a la mazmorra. De ese histórico momento nace el chavismo irreverente y negado a bajar la cabeza ante la prepotencia neocolonialista.

El segundo momento clave ocurre cuando, derrocado Chavez, el pueblo, nuevamente sin dirección ni organizado y nuevamente autoconvocado ejecuta una operación política de reposicionamiento de Chavez en el poder, caso único en la historia de nuestro martirizado continente. El regreso de Chávez a Miraflores fue posible por fusión pueblo-FAN.

Estos fenómenos no son entendidos por el imperialismo y sus acólitos, criollos y no criollos. No logran interpretar el espíritu democrático del pueblo venezolano, por ello, seguirán dándose golpes contra un muro infranqueable.

La derecha criolla no cumplió su tarea, por ello EE.UU. se inventa mes a mes nuevas fórmulas criminales para derribar a Maduro, quien si cumple su tarea, porque la primera tarea de un gobernante demócrata es precisamente, defender la democracia.

Ocurre con la derecha un fatal fenómeno, cuando no se unen, las va mal, cuando se unen, les va peor.

En mi Venezuela es ya imposible que la derecha asuma el poder en una contienda política democrática, eso es más que evidente, no asumirlo así, es una necedad.

Ante esta lacerante realidad, la derecha decantó por la vieja opción golpista, muestra inobjetable de que la derecha criolla si comprende al pueblo, su cultura, sus anhelos, esperanzas y visión política, pero también comprende la derecha que con un perfil popular de tal naturaleza y magnitud, es imposible acceder civilizadamente al poder, en consecuencia decantan por la opción de sangre, la violencia, el crimen económico, el sicariato mediatico y el menosprecio hacia la autodeterminación del noble, valiente y decidido pueblo revolucionario.

EE.UU., y gobiernos atrapados en el dilema de “ser o no ser” han decantado por reeditar la guerra fría tomando Venezuela como epicentro, a la vez que Washington se empeña en disciplinar al continente rebelde que, pasados 500 años, sigue incolumne.

Nadie que pretenda ser objetivo en el análisis puede dejar de lado cuatro asuntos fundamentales. Uno; que entre el pueblo y la FANB no existe unión, existe en realidad, fusion; dos; que EE.UU. está encontrando la horma de sus zapatos, tres; que la democracia si tiene quien le escriba; cuatro; que es evidente la enorme dificultad existente en Venezuela para privatizar el agua, la educación, la salud, los peces, las semillas, el gas, el oro y el petroleo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Mulet (FREVS) por medidores: “Gobierno reconoció el abuso a los consumidores, llegó la hora de derogar la ley”

El parlamentario se refirió a los últimos anuncios de la ministra de Energía quien señaló “cambio a medidores inteligentes será optativo, se devolverán pagos y se suspenderán cobros por renovación”.Crítico permanente de la polémica Ley de Medidores, el diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, arremetió nuevamente, ahora refiriéndose a los últimos anuncios de la ministra Jiménez relativos a que el cambio ahora será optativo, y que se “devolverá todo costo asociado”.

Al respecto, el parlamentario señaló que “lo que ha reconocido ayer la ministra es que de alguna manera las empresas distribuidoras se estaban apropiando indebidamente del dinero de los consumidores, y este es el reconocimiento de una figura constitutiva de delito, que se llama apropiación indebida; ya que se estaban enriqueciendo por un servicio que no estaban prestando. Por esto es importante que el gobierno lo aceptara y ordenara la devolución de los cobros, ya que 6,7 millones de usuarios estábamos pagando por medidores inteligentes que nunca tuvimos”.

A juicio de Mulet “el gobierno sigue dando pequeños pasos que no solucionan el problema de fondo. Devolver la plata es lo justo, lo lógico, la voluntariedad también, ya que no nos pueden obligar a que entren a nuestra casa a cambiarlos o ponernos una pistola en la cabeza para aquello, es absurdo. El problema de fondo acá, sobre el cual el gobierno no se pronuncia, es que hay que derogar la ley que le traspasó el dominio de medidores y empalmes a las empresas de distribución eléctrica; y ese proyecto ya está en la Cámara de Diputados. Hago un llamado una vez más a la presidenta y a los diputados de la Comisión de Minería y Energía a que avancemos en esto y deroguemos de una vez por todas esta ley que abusa de millones de usuarios a lo largo del país.

 “Seguiré en esa lucha, ya que estamos convencidos que la derogación es el único camino posible para terminar con esta ley nefasta. Y continuaré tanto en la calle con nuestra campaña de recolección de 100.000 firmas contra el abuso, como en la Cámara. El gobierno vive pendiente de las encuestas y sabe que el 86% de los chilenos no cambiaría su medidor por uno inteligente, pese al ofertón de $10.000, como lo reflejó la CADEM de esta semana. Por lo tanto, creo firmemente que esta lucha no está perdida y seguiremos adelante”, concluyó el diputado por Atacama”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Todo listo y dispuesto para la gran marcha de la CUT por el 1 de mayo. En todo Chile se conmemorará con movilizaciones

Hasta dependencias de la Intendencia Metropolitana concurrieron dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores con el fin de coordinar junto a las autoridades regionales, los detalles de la marcha que tendrá lugar en Santiago con motivo de la conmemoración de un nuevo 1 de mayo.

Concluida la reunión, la presidenta de la multigremial, Bárbara Figueroa, junto con agradecer la disposición  encontrada en la Intendenta de Santiago, Karla Rubilar, resaltó el sentido unificador y familiar que tendrá esta marcha  en el marco del Día Internacional de los  Trabajadores.

 

Del mismo modo, la timonel de la CUT adelantando parte de lo que será su discurso en el acto principal de este 1 de mayo expresó que el desafío de Chile es no quedarse sólo en el diagnostico sino que enfrentar  la complejidades de las nuevas tecnologías en el trabajo, buscando la forma de que no afecten las cifras de empleabilidad en el ámbito local.

 

Bárbara Figueroa en la oportunidad, también tuvo palabras criticas en contra del gobierno al anunciar  al día siguiente de este  1 de mayo, el envío del proyecto de adaptabilidad laboral, pues a su juicio surge como una iniciativa que carece de todo dialogo y participación de los trabajadores en su elaboración.

 

Volviendo a esta marcha del 1 de Mayo, la Intendenta Metropolitana Karla Rubilar adelantó que se han desplegado todos los dispositivos para que esta marchar esta marcada por las demandas de los trabajadores y sus familias  como ha sido históricamente y no por incidentes o disturbios.

 

Consignar que esta marcha por el Día Internacional de los Trabajadores   en Santiago comenzará en Plaza Italia a partir de las 10 de la mañana para luego continuar su marcha por la calzada sur de la Alameda hacia el Poniente   en donde se espera concluir con un ato político cultural en el sector de Alameda con Santa Rosa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se frustra nuevo intento de golpe de Estado en Venezuela. Conozca reacciones y detalles

El ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, acusó a la ultraderecha golpista de perpetrar un golpe de Estado contra el gobierno de Nicolás Maduro, lo que calificó como un atentado al orden constitucional de la República bolivariana.

Además, el secretario de Estado aclaró que todas las unidades militares del país están bajo el mando del presidente constitucional Nicolás Maduro Moros.

 

Jorge Rodríguez informó que han convocado al pueblo venezolano a defender la Constitución y la democracia de manera pacífica, como una respuesta contundente al golpismo de la ultraderecha.

 

Además, el ministro de Comunicación de Venezuela, denunció que desde los primeros momentos la oposición ultraderechista respaldó el nuevo intento de golpe de Estado y salvo en una zona del este de Caracas, la situación en el país es de completa normalidad.

 

Por su parte, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez envió un mensaje de apoyo total de parte de los trabajadores a la Revolución Bolivariana.

 

La vicepresidenta venezolana aclaró que han derrotado todos los intentos de golpe de Estado, encabezados por los poderes imperiales.

 

Delcy Rodríguez indicó que la comunidad internacional debe saber que Venezuela está en Paz, Venezuela está en tranquilidad; sus unidades militares están bajo las órdenes y subordinados a su comandante en jefe, el presidente Nicolás Maduro Moros”

Reacciones desde Chile

El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, confirmó el fracaso de la ultraderecha venezolana en sus pretensiones de realizar un golpe de Estado contra el presidente constitucional, Nicolás Maduro.

Según detalló en entrevista con nuestra emisora el representante diplomático, los ataques fueron protagonizados por un pequeño grupo de exaltados con múltiples propósitos; entre ellos el de mostrar un falso heroísmo ante los medios de comunicación.

 

El embajador Arévalo Méndez indicó que nuevamente se cae un intento de golpe de Estado, perpetrado por la derecha venezolana, en un contexto donde este tipo de acciones violentas y antidemocráticas son repudiadas a nivel internacional.

 

El presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, también condenó lo ocurrido, afirmando que los golpes de Estado son la solución que ha buscado históricamente la derecha latinoamericana.

En ese sentido, el diputado Teillier rechazó que Sebastián Piñera saliera a respaldar al golpista Juan Guaidó.

 

A juicio de Guillermo Teillier, lo ocurrido este martes obedece a un plan de intervención orquestado por Estados Unidos, el cual busca tomar el control del petróleo venezolano.

 

En tanto, el senador Alejandro Navarro aseguró que Estados Unidos se mantiene a la expectativa de poder derrocar el Gobierno legítimo de Nicolás Maduro, esta vez en un intento desesperado de uso de la fuerza.

 

A juicio de Alejandro Navarro, la principal contradicción de Juan Guaidó radica en su discurso a favor de la paz, paralelamente a promover un levantamiento militar por las armas.   

 

El senador Alejandro Navarro dijo esperar que el llamado grupo de Lima condene estos hechos, a la luz de la alarma que encendió este intento golpista en Venezuela.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rosa Vergara: “Hay que generar un gran movimiento por la defensa y mejoramiento de la salud pública y en rechazo a la ley de Isapres – Fonasa de Piñera”

Rosa Vergara, presidenta de los Consejos de Usuarios de la Salud Pública de Chile, consideró oportuno que los partidos de oposición cuestionaran en bloque la reforma a la salud presentada por el Gobierno, en un momento donde a su juicio, es necesario abordar la crisis en la atención primaria, secundaria y terciaria.

En ese sentido, la dirigenta social apuntó a la urgencia de generar condiciones para que el tema se aborde desde un enfoque de derechos humanos y fin al lucro de las clínicas privadas.

Es por esto, que desde los distintos gremios convocan a una movilización de los usuarios para el 4 de julio.

 

Además, la presidenta nacional de los Consejos de Usuarios de la Salud Pública dijo estar en contra del sistema de concesiones, descartando que sea una alternativa viable para resolver el problema de las listas de espera.

 

Para Rosa Vergara, es necesario generar un gran movimiento social que ponga al centro la salud como un derecho, sin discriminar por raza o condición económica, tal como plantearon en el Congreso de Usuarios de la Salud el pasado fin de semana.

 

La dirigenta de los usuarios de la salud sindicó al modelo neoliberal como el responsable de la crisis que atraviesa la salud primaria, ya que el sistema público no alcanza a cubrir las necesidades de los usuarios, especialmente de aquellos provenientes de sectores más humildes.

 

Rosa Vergara reiteró la convocatoria a sumarse al paro de los usuarios el 4 de julio, en la búsqueda de generar las condiciones para un gran paro de toda  la salud, gestado desde la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo