13:51 -Lunes 25 Agosto 2025
18 C
Santiago
Inicio Blog Página 1023

Lautaro Carmona: “Es urgente terminar con la ConstituciĂłn de Pinochet, pero tambiĂ©n es urgente la paridad de gĂ©nero, los escaños reservados de pueblos originarios y participaciĂłn de independientes”

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refirió a la posición de su partido en relación al plebiscito constituyente fijado para el 26 de abril del próximo año.

Al respecto, el dirigente político recordó que su colectividad históricamente rechazó la Constitución elaborada en la dictadura, al entender desde un principio que este cuerpo normativo no era más que una forma de prolongar la influencia espuria de Pinochet. Y por tanto, trabajarán para que el país tenga una nueva Constitución elaborada desde la ciudadanía.

 

Del mismo modo, el Secretario General del Partido Comunista expresó que en este acuerdo suscrito entre algunas tiendas políticas de la oposición con la Derecha, se omitió la representación de los pueblos originarios, independientes y cuotas de género y eso es inaceptable para la tienda política de la izquierda.

 

Lautaro Carmona detalló lo urgente que resuelta terminar con la Carta Fundamental de 1980, pues esta no es contribuyente con el desarrollo de la nación y entrega además a manos privadas ,tanto los recursos naturales de Chile como el control de la Seguridad Social, haciéndola parte de un negocio, enfatizó.

 

Finalmente, Lautaro Carmona adelantó que desde su partido se sumaran con fuerza a la coordinación sostenida entre los partidos de oposición con el bloque de la Mesa Por la Unidad Social a la campaña por una nueva constitución, sobre todo ante una acción mediática de grupos de la extrema Derecha, que pretenden mantener un modelo de crecimiento que demostrado su incapacidad, pero sigue avalado por la Constitución de 1980, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

La derecha trabaja ya para rechazar nueva ConstituciĂłn sostiene Guillermo Teillier

El presidente del Partido Comunista y diputado, Guillermo Teillier, emplazĂł a su par de la DC, Fuad ChaĂ­n, a aglutinar el apoyo de su militancia antes de acusar al PC de sabotear el plebiscito de abril.

El parlamentario criticó que Fuad Chaín cuestione su actuar en el proceso constituyente, cuando los comunistas han actuado en concordancia con las exigencias del movimiento social. 

 

Guillermo Teillier consideró antidemocrático que sectores de la vieja Concertación amenacen con excluir a su partido del diálogo político por el sólo hecho de pensar distinto.

 

Al mismo tiempo, el congresista advirtió que la derecha está trabajando de conjunto para rechazar la Nueva Constitución, pese a la ambigüedad de su discurso respecto al tema.

 

El diputado Teillier detallĂł que la derecha va a luchar por alcanzar el 35% de rechazo a la Nueva ConstituciĂłn, a objeto de asegurar el tercio de quĂłrum requerido para frenar las transformaciones estructurales que la ciudadanĂ­a exige.

 

El timonel del Partido Comunista, Guillermo Teillier, concluyĂł que el quĂłrum de 2 tercios es una traba de la institucionalidad pinochetista para frenar reformas estructurales a favor de las grandes mayorĂ­as sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Tras fallo del primer Tribunal Ambiental: Diputado Velásquez (FREVS) exige revocación de permisos ambientales a SQM

El parlamentario presidió en la Cámara de Diputados la Comisión Especial Investigadora por el Acuerdo CORFO-SQM, documento que otorgó a la empresa la extensión del contrato y aumentó de la cuota de extracción de Litio, la que entre otras conclusiones determinó que dicho acuerdo fue perjudicial para Chile.

Un importante fallo emitió el Primer Tribunal Ambiental de la República contra la empresa Soquimich (SQM) luego que las comunidades atacameñas de Peine, Camar y el Consejo de Pueblos Atacameños, presentaran una reclamación contra la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que aprobó el Plan de Cumplimiento de la empresa en el proceso sancionatorio que abrió por seis cargos formulados posterior a una fiscalización de la que fue objeto.

Básicamente, el fallo deja sin efecto el Programa de Cumplimiento presentado por SQM, y ahora la SMA deberá retomar el proceso administrativo sancionatorio en contra de la empresa, la cual no solo tiene la obligación de volver al cumplimiento ambiental, sino que además debe hacerse cargo adecuadamente de los efectos negativos provocados por las infracciones cometidas. En caso que la SMA decida sancionar finalmente a SQM por las infracciones graves o gravísimas, se podrían aplicar multas que van por sobre las 5.000 UTA, la clausura de sus operaciones o incluso la revocación de su permiso ambiental.

Al respecto, el diputado por la Región de Antofagasta donde se ubica SQM y quien presidió en la Cámara de Diputados la Comisión Especial Investigadora del Acuerdo entre CORFO y SQM, Esteban Velásquez (FRVS), pidió la máxima sanción para la empresa y devolverla a los chilenos. “Este es un ecosistema muy frágil, y una empresa extractiva como SQM daña no solamente el Salar, toda el área hidrogeológica, hídrica, sino que además daña las comunidades de alrededor que es un todo. En este sentido, espero que lleguen las máximas sanciones a la empresa, que es la revocación de las autorizaciones que en su momento se le otorgaron para que medioambientalmente pudiera operar en el Salar”.

 

El parlamentario Regionalista añadió que “lo que el Primer Tribunal Ambiental hoy indica en su fallo es tremendamente gravísimo. Una vez más reafirma lo que la Comisión Investigadora CORFO-SQM dijimos reiteradas veces, como es que esta empresa está con graves incumplimientos respecto al programa que debía presentar para resguardo medioambiental”. En este sentido, cabe recordar que, en la Comisión Investigadora, la Superintendencia de Medio Ambiente se mostró férrea en aprobar el programa de cumplimiento de SQM, pese a las críticas de los parlamentarios que conformaban la instancia presidida por Velásquez.

SegĂşn se explica en el fallo, en palabras del Ministro del 1° Tribunal Ambiental, “la decisiĂłn adoptada por el tribunal se tomĂł en funciĂłn del principio precautorio en materia ambiental ya que en el proceso no ha quedado acreditado por la empresa que las acciones y metas adoptadas sean capaces de contener y reducir o eliminar los efectos negativos generados por el incumplimiento de la empresa en torno a tres de los seis cargos levantados por la SMA”.

En este sentido, el diputado Velásquez indicó que a su parecer “después del estallido social en que la actitud de los chilenos cambia en razón de cuidar y proteger sus recursos naturales, la primera empresa que debe volver a manos del estado sin duda, por este tipo de incumplimientos, es SQM, en razón de no cuidar los intereses de un hábitat como es el Salar de Atacama que tiene además connotación histórica-cultural para las comunidades y pueblos originarios que son tema en el país. El Estado debiera hacerse cargo y recuperar, estatizar, renacionalizar, hacerse de esa empresa, y probablemente sería el acto más patriótico que hoy este gobierno podría hacer en razón de este reclamo de la ciudadanía que se siente desprotegida del abuso que han tenido las empresas con la ciudadanía y SQM ha sido el ejemplo de cómo no se debe trabajar y como no se deben explotar los recursos naturales”.

“Este fallo es contundente y sĂłlo esperamos las máximas sanciones; no obstante el llamado es hacer un acto patriĂłtico del gobierno de Chile y se nacionalice, recupere, haga para sĂ­ el Estado esta empresa SQM, cuyos orĂ­genes – como es conocido por todos – son espurios”, concluyĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Bloque sindical de Unidad Social se reunión con todos los partidos de oposición: Diálogo crítico y búsqueda de trabajo conjunto

El bloque sindical de la Mesa de Unidad Social se reuniĂł con representantes de todos lospartidos polĂ­ticos de oposiciĂłn para evaluar el escenario actual de la crisis. Asistieron representantes desde la DC hasta el FA, incluyendo al PC y el PH que no suscribieron el llamado “Acuerdo por la paz y nueva ConstituciĂłn”.

La delegación del PC, encabezada por Juan A. Lagos, Jaime Gajardo y José Figueroa valoraron esta instancia de diálogo y debate crítico y autocrítico donde se expusieron posiciones y sobre todo se acordaron mecanismos de trabajo y coordinación altamente necesarios en el marco del desarrollo de la lucha social que ha tomado el pueblo de Chile, de la defensa de los derechos humanos y lo que viene tanto en el plebiscito por nueva Constitución como las demandas sociales y su tramitación en el Parlamento.

Para el bloque sindical de la mesa de Unidad Social fue una reuniĂłn franca por lado y lado, “nosotros tenĂ­amos el mandato de nuestras bases de hacer nuestras crĂ­ticas. Creemos que en muchos sentidos, y se lo dijimos, la oposiciĂłn no ha jugado el rol que debe jugar”. “Pero esa reuniĂłn franca fue buena, porque nos permitiĂł ir aclarando posiciones y confluyendo en algunos acuerdos. Por de pronto en el tema de DD.HH., (…) particularmente coincidimos todos en solicitar la renuncia del general director de Carabineros, Mario Rozas, cosa que vamos a hacer formalmente lo más pronto posible”, indicĂł.

En cuanto a la agenda social, desde Unidad Social  dijeron que “todos coincidimos en que es indispensable impulsar una agenda robusta que implique dejar atrás el modelo neoliberal, en particular en pensiones, porque es un tema que está en el Congreso, donde se debe rechazar la propuesta del Gobierno e impulsar una reforma profunda al sistema previsional”. “Concordamos en que el plebiscito de abril es muy importante, que va a ser determinante en el futuro polĂ­tico del paĂ­s y que por lo tanto es necesario participar”.

“En materia constitucional, concordamos en que el plebiscito de abril es muy importante, que va a ser determinante en el futuro polĂ­tico del paĂ­s y que por lo tanto es necesario participar de ese plebiscito. Nosotros lo estábamos conversando en Unidad Social, pero ese proceso debe tener garantĂ­as democráticas sustantivas que aĂşn no están aseguradas”, dijeron. En referencia a esas garantĂ­as, relativas a la inclusiĂłn de paridad de gĂ©nero, indĂ­genas e independientes, el dirigente asegurĂł que “todos estuvimos de acuerdo en interpelar al Senado para que esas condiciones mĂ­nimas se aprueben y los trece partidos y el bloque sindical estuvimos de acuerdo en eso”. “Quedamos de seguir dialogando sin que las partes depongan sus crĂ­ticas y diferencias, porque creemos que los partidos de oposiciĂłn tienen que jugar un rol más intenso y decidido para detener la agenda del gobierno y avanzar más en la que está pidiendo la ciudadanĂ­a”, señalaron.

La presidenta de Convergencia Social y diputada Gael Yeomans, destacó la instancia como un puntapié inicial para construir un plan concreto que permita enfrentar tanto la agenda social como el proceso constituyente.

 

En ese sentido, Gael Yeomans dijo que la oposiciĂłn debe ser capaz de concretar una articulaciĂłn efectiva para hacerse cargo de las demandas del paĂ­s.

 

Por su parte, la Vicepresidenta de la AgrupaciĂłn de Empleados Fiscales, Claudia HasbĂşn, se mostrĂł esperanzada de poder cambiar la constituciĂłn pinochetista por una que sea garante de derechos.

 

David Morales, vicepresidente de la Democracia Cristiana, llamĂł a la oposiciĂłn a enfrentar el plebiscito de forma unida ante el temor que busca generar la derecha movilizada.

 

Los distintos representantes del mundo social y político dijeron esperar que estas conversaciones se traduzcan en medidas concretas para responder al petitorio de la ciudadanía organizada. Luego de casi cuatro horas de reunión, los representantes de los partidos políticos de la oposición junto a los dirigentes del frente sindical de la Mesa de Unidad Social llegaron a un acuerdo para trabajar juntos con miras al plebiscito constitucional de abril de 2020 y actuar coordinadamente en temas como DD.HH. y las demandas levantadas durante la crisis social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

NĂłmina Chile Sub-23 Masculina

0

Para el torneo que clasifique equipos para los Juegos OlĂ­mpicos de JapĂłn en 2020, el Viernes 27 de Diciembre fue entregada la lista de jugadores convocados por el DT Bernardo RedĂ­n.

Este Preolímpico inicia el Sábado 18 de Enero, teniendo de sede Pereira, Bucaramanga y Armenia; Colombia. Con bastante anticipación viajará el plantel: 11 días, como si fueran vacaciones, pero será un trabajo extenso de aclimatación, se dijo.

 

ARQUEROS
Omar CarabalĂ­ (Colo-Colo)
Julio Fierro (Colo-Colo)
Luis Ureta (O’Higgins)

DEFENSAS
Raimundo Rebolledo (Universidad CatĂłlica)
Nicolás Ramírez (Huachipato)
Alex Ibacache (Everton)
Nicolás Fernández (Audax Italiano)
BenjamĂ­n Gazzolo (Huachipato)
Sebastián Cabrera (Palestino)
Nicolás Díaz (Palestino)
Thomas Galdames (Unión Española)

VOLANTES
Gabriel Suazo (Colo-Colo)
Camilo Moya (Universidad de Chile)
Tomás AlarcĂłn (O’Higgins)
Pablo Aránguiz (Unión Española)
Adrián Cuadra (Santiago Wanderers)
Angelo Araos (Corinthians – BRA)

DELANTEROS
Iván Morales (Colo-Colo)
Nicolás Guerra (Universidad de Chile)
Diego Valencia (Universidad CatĂłlica)
Franco Lobos (Universidad de Chile)
MatĂ­as Cavalleri (Provincial CuricĂł Unido)
Ignacio Jara (Cobreloa)

 

.

DESCARGA EL FIXTURE DEL PREOLIMPICO 2020

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Camilo Sánchez, Presidente de las JJCC: “En Chile hay Presos PolĂ­ticos”

La mañana de este viernes, las Juventudes Comunistas presentaron una carta dirigida al presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, para denunciar la existencia de presos políticos en nuestro país. Desde el inicio de las protestas desarrolladas en todo Chile, existen 25 mil personas formalizadas, y entre ellas más de 2300 en prisión preventiva.

El día lunes 23 de diciembre, el profesor Roberto Campos Weiss fue liberado de la Cárcel de Alta Seguridad, tras 56 días de prisión preventiva por ser acusado de provocar destrozos en la estación San Joaquín del Metro de Santiago.

A pesar de la liberación del profesor, siguen existiendo más de 2 mil personas que están con prisión preventiva en todo el país, producto de su participación en las jornadas de protesta social. Al respecto, Camilo Sánchez, presidente de las JJCC, señaló “tenemos el convencimiento de que en nuestro país existen presos políticos a causa de la presión del gobierno por criminalizar un conflicto de tipo social y político”. Además, el dirigente comunista puntualizó que “existe un trato discriminatorio en la justicia chilena puesto que encarcela la pobreza y otorga salidas alternativas a quienes ejercen el poder”.

La carta contiene una solicitud dirigida al presidente de la Corte Suprema en el marco de las fiestas de fines de este 2019 “en medio de las fiestas de fin de año donde miles de familias esperan abrazar y contar con sus seres queridos, queremos solicitar a usted tomar las medidas y gestiones que estén a su alcance para velar por la libertad cuanto antes de todas y todos los presos políticos, revocando las medidas cautelares injustamente aplicadas para quienes no son ningún peligro para la sociedad”.

Al cierre de la misiva, Camilo Sánchez señala que “está claro que el verdadero peligro para la sociedad han sido y siguen siendo quienes han asesinado, torturado, mutilado, violado y herido, los cuales lamentablemente en su mayoría siguen libres”.

(Descargar PDF) Carta JJCC a Corte Suprema

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Sin duda las y los ciudadanos movilizados son el actor principal del año 2019 señala Juan A. Lagos

El analista político Juan Andrés Lagos resaltó al ciudadano movilizado en primera línea, por sus demandas, como el actor principal durante este  año.

A juicio del dirigente, el ciudadano movilizado, y que se encuentra en la primera línea de la protesta social, es la figura y personaje relevante de este año 2019, pues ha sido fundamental para impedir que la represión y la violencia policial hubiesen causado más daño del que efectivamente provocaron.

 

Del mismo modo, el periodista y académico destacó que en una nación como la nuestra, en  donde la elite política goza de la figuración y el personalismo, fue el ciudadano común y anónimo quien levantó las banderas de las demandas sociales en las calles, arriesgando muchas veces su vida y su integridad física en pos de sus ideales.

 

En el ámbito de las proyecciones que se esperan para el 2020, Juan Andrés Lagos sostuvo que de mantenerse esta fuerza y entusiasmo ciudadano, los poderes del Estado no tendrán más remedio que promover de manera decidida y democrática el plebiscito constituyente de abril próximo.

 

Así mismo, consideró como fundamental seguir durante el año 2020 bregando por una agenda social básica que integra las demandas  más sentidas de la población como son salarios, pensiones y salud, las cuales de no ser escuchadas por las autoridades debería significar un adelantamiento de los procesos eleccionarios en todos los ámbitos.

 

Finalmente, Juan Andrés Lagos, señaló finalmente  que el gobierno de Sebastián  Piñera ha demostrado  su incapacidad y fracaso en la conducción del país, mientras de manera alternativa, el pueblo chileno avanzará  seguramente  el año 2020 por las calles con una mirada democrática y ya sin el miedo a la violencia causada por el Estado, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo