La dura respuesta de los trabajadores al presidente de Codelco
Carta abierta a Nelson Pizarro
Por prensa hemos conocido algunas expresiones emitidas por el Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, frente a ellas nos ha parecido oportuno enviar a él y compartir la siguiente carta.
“Yo confirmo que el trabajador peruano nos da tiro, cancha y lado” a dicho usted, y con eso ha logrado sacar algún titular de prensa. Pero viniendo de la más alta autoridad ejecutiva de la principal minera de país es mínimo que presente la evidencia que pueda sostener tamaña sentencia.
No creemos posible que una persona que ha dedicado su vida a la minería y ha ocupado decenas de importantes cargos en la mayoría de las compañías mineras del país utilicé como único argumento: “yo trabajé con trabajadores peruanos y son el doble de productivos que los chilenos”. Suponemos que los proyectos que usted maneja y ha manejado se construyen con evidencia y no se basan en opiniones subjetivas del momento. Por eso, el principal objeto de esta carta es solicitar a usted que justifique su impresión. La idea no es interpretar sus dichos coloquiales, sino comprender de donde usted saca que los hermanos peruanos son “el doble de productivos” que los chilenos.
No crea usted que quienes firmamos esta carta, tenemos algún problema con que se pueda valorar a las y los trabajadores del Perú o de otro cualquier país, tenemos conciencia de la importancia de validarnos entre quienes a lo ancho del mundo movemos la producción y generamos riqueza en nuestros países; lo que si nos inquieta es que no hay en sus palabras valoración por trabajadores de otra nacionalidad, lo que trata de plantear de manera camuflada es un desprecio a la legislación laboral chilena y su intento –aun insuficiente- de proteger la salud y vida de los trabajadores mineros.
Usted al mencionar sus dudas sobre las diferencias entre los ADN de los trabajadores peruanos y chilenos, deslizando que las políticas “que buscan preservar la calidad de vida de nuestros trabajadores” serían las responsables que los “tiempos efectivos de trabajo son poco más de la mitad de las horas formales”. ¿Nos podría indicar cuales serían esas políticas nacionales?, ¿las que buscan preservar la calidad de vida de nuestros trabajadores y que impiden que se trabaje a la intensidad esperable?
Vamos a ser majaderos, su puesto exige rigor y estudio, sus palabras no pueden ser reflejo de estados de ánimos asociados a procesos puntuales, deben sustentarse en evidencia.
Al parecer señor Pizarro, usted no ha tenido la oportunidad de conocer el acucioso esfuerzo realizado por la Comisión Nacional de Productividad que entregó al país el año 2017 un informe sobre la productividad de la minería nacional, en que al medir la productividad de operadores y mantenedores chilenos frente a sus tareas específicas, no se encontró diferencias significativas al comparar a los trabajadores nacionales con los trabajadores de las operaciones top en productividad del mundo.
Los problemas de productividad en la minería chilena se encontrarían principalmente en la organización del trabajo más que el desempeño individual de los mineros y las normas generales impuestas por la legislación. Es decir, en términos simples, son “los que están arriba” y no los trabajadores y profesionales del Cobre los que muchas veces toman decisiones que afectan la productividad de nuestras faenas.
En Chile hay minas que operan con niveles de productividad similares a las de mejor rendimiento en el mundo, y de la misma manera también encontramos otras que están lejos de estos rendimientos, pero sépalo señor Pizarro: Todas las minas en Chile operan bajo la misma legislación laboral. Por lo que buscar en la legislación las diferencias en los niveles de productividad, es la clásica manera de responsabilizar a otros de las incapacidades propias.
Hacer minería en el mundo de hoy no es fácil y Chile no es la excepción. Pero eso debe ser entendido como una buena noticia, porque para hacer minería sustentable se requiere de rigor y método, sin olvidar un principio mínimo como es el respeto. La obligación de un líder es operar con el ejemplo, esperamos sinceramente que nos pueda ayudar a conocer los antecedentes que le permiten hablar así de los trabajadores del país.
Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN)
27 de mayo de 2019
Comisión de Minería aprobó derogar la Ley de Medidores Inteligentes
La medida, basada principalmente en proyecto presentado por los diputados regionalistas Jaime Mulet y Esteban Velásquez, vuelve a la idea original de la iniciativa, sustituyendo el traspaso de los medidores y empalmes a las empresas de distribución eléctrica.
Por unanimidad, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, acogió la indicación suscrita por todos diputados integrantes, además de Jaime Mulet (FREVS) y Rodrigo González (PPD), que sustituyó todos los proyectos de ley que habían sobre la materia y que dejó sin efecto aquella parte de la llamada Ley de Medidores Inteligentes que traspasaba el dominio de los medidores y empalmes a las empresas distribuidoras de energía eléctrica.
Ante esto, el diputado por la región de Atacama y principal impulsor de la idea de derogar la ley de medidores, Jaime Mulet (FREVS), explicó que “con esta sustitución, quedó vigente – como fue originalmente en la Cámara – la parte de la ley que dispone que el recambio de medidores y empalmes en caso de catástrofes es de cargo de la empresa, el resto, el agregado del Senado, quedó tácitamente derogado”.
“Por fin hemos dado un paso significativo en la Comisión de Minería con una indicación que presenté junto a otros diputados, dejamos sin efecto aquella parte de la ley de medidores inteligentes que tanto daño nos hacía y que había entregado los medidores y los empalmes a las empresas de distribución. Solamente va a estar vigente la parte que tiene que ver con que los medidores en caso de catástrofes, de incendios, inundaciones, sean de cargo de la compañía y no de los usuarios”.
Por su parte, el diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FREVS),destacó que “se vuelve a la idea original y eso es sano. La idea original era justamente que sean las empresas las que se hagan cargo de lo que implica el cambio de medidores y el empalme en razón de ciertas circunstancias naturales y de catástrofes. Ese es el espíritu original que en su momento los diputados impulsaron, y por lo tanto cuando los Regionalistas dijimos hay que derogar esta ley, hoy día nos dan la razón, con lo que estamos haciendo con esta sustitución”.
“Creemos que hemos cumplido con los ciudadanos, esperemos que la sala tanto de la Cámara como del Senado respalden, y que se concrete esta derogación de la ley, para que no tengan que ser los ciudadanos los que paguen por una situación que no corresponde. Para luego, seguir con la segunda parte de lo que hemos propuesto, como será que debatamos respecto de la ley de distribución, para revisar el modelo, que creo que es el fondo del problema”, concluyó.
Lautaro Carmona y su análisis del momento político: “EL PDC se está derechizando y busca normalizar sus posiciones de apoyo al gobierno”
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, acusó al presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chaín, de justificar su postura a favor del gobierno descalificando a la oposición que no acepta los retrocesos que significan las distintas contrarreformas del gobierno.
Esto, luego de que el timonel falangista afirmara no estar disponible para someterse a la voluntad de otros partidos de oposición.
Al respecto, Lautaro Carmona indicó que la postura de la DC obedece a su búsqueda de rescatar votos por el lado de la derecha.
En ese sentido, Lautaro Carmona repudió la decisión del jefe de la bancada democratacristiana, Gabriel Ascencio, de remover al diputado Raúl Soto de la comisión de trabajo, tras rechazar la idea de legislar en general la reforma previsional del Gobierno.
En su opinión, esta decisión autoritaria responde a las negociaciones entre miembros de la DC y el ministro de hacienda Nicolás Monckeberg, previo a la votación del proyecto de ley.
El secretario general del PC alertó sobre la existencia de dos oposiciones en las próximas contiendas electorales, en respuesta al camino propio por el cual ha optado la falange.
A juicio de Lautaro Carmona, la Democracia Cristiana se estaría derechizando debido a sus cálculos electorales, ad portas de la conformación de listas de alcaldes y gobernadores regionales.
El secretario general del PC, Lautaro Carmona, concluyó que la Democracia Cristiana debe asumir posiciones ante la agenda política del gobierno, poniendo fin a la inconsecuencia de sus votaciones parlamentarias frente a cauerdos que ellos han firmado voluntariamente.