El diputado comunista Hugo Gutiérrez sostuvo que tras el fallido Acuerdo por la Paz celebrado entre la Derecha y algunos sectores de la oposición, la ciudadanía ha entendido que cualquier proceso democrático por una nueva Constitución no puede ser encabezado por Sebastián Piñera y su gobierno.
Hugo Gutiérrez se refirió también la acusación constitucional en contra del Intendente Felipe Guevara señalando que al ser este un funcionario del gobierno finalmente cumple las órdenes represivas encomendadas por sus superiores.
Finalmente el parlamentario comunista enfatizó que la concurrencia de representantes de la Comisión Interamericana de DD.HH. en el país, así como los informes de distintos organismos humanitarios revelan que la violencia brutal del Estado en contra de la población no es un hecho aislado , sino que parecen ser acciones permanentes que deben condenarse y castigarse de la forma más severa.
Tras la conclusión de su XII Congreso Nacional, la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores entregó las primeras conclusiones de dicha instancia: Elecciones universales, participación en plebiscito por nueva Constitución y creación del Comando 26 de abril, huelga general a finales de marzo ratificando las principales demandas establecidas junto a Unidad social-
A este respecto, la presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, no descartó una acción penal internacional en contra de Sebastián Piñera por su responsabilidad en la represión y graves violaciones a los DD.HH. ocurridos en el país a partir del 18 de octubre pasado.
La timonel de la CUT señaló que como una señal potente de participación y democracia en el país en tiempos difíciles, han decidido establecer el sistema de voto universal en los próximos comicios de la central.
Del mismo modo, Bárbara Figueroa anunció que la multigremial se sumará a todas las manifestaciones y acciones sociales que tengan lugar este año, comenzando con las vinculadas al ámbito feminista a partir de marzo, al considerar que la unidad es el único camino para lograr transformaciones reales en Chile.
Así mismo, la líder de la CUT señaló que otra conclusión de su XII Congreso Nacional es la decisión de conformar el comando 26 de abril, cuya labor es promover la aprobación de una nueva constitución a partir del plebiscito de abril próximo.
Desde la Central Unitaria de trabajadores finalmente, junto con anunciar una agenda de movilizaciones para el primer trimestre de este año, no descartaron la convocatoria a una huelga general si es que el Gobierno sigue sin escuchar las demandas ciudadanas.
Eric Campos
El presidente del sindicato número 1 de Metro de Santiago y vicepresidente de Comunicaciones de la Central Unitaria de Trabajadores, Eric Campos, dio a conocer las principales conclusiones del décimo segundo Congreso Nacional de la CUT, llevado a cabo entre el 24 y 26 de enero.
Erick Campos, en entrevista con el programa “De domingo a domingo” detalló que en la instancia aprobaron la reforma estatutaria para elegir dirigentes mediante el voto universal, junto con sumarse a la convocatoria tanto del comando del 26 de abril por Nueva Constitución, como al paro nacional del 14 de noviembre.
Por otro lado, el vicepresidente de Comunicación de la CUT comentó que la automatización sigue siendo uno de los grandes problemáticas que enfrenta el mundo del trabajo en materia de precarización y abuso.
Al mismo tiempo, Eric Campos informó que la elección universal de agosto será de carácter general, y respecto al comando del 26 de abril, este último buscara organizar a los trabajadores en torno al proceso de debate constitucional.
En ese sentido, el dirigente de la multisindical repudió que la ley impida a dirigentes sindicales ser candidatos a diputados, o a asambleístas en el marco de una Nueva Constitución.
Finalmente, Eric Campos consignó que la CUT mantiene una afiliación de 740 mil trabajadores del sector público y privado. Asimismo, el Congreso contó con la acreditación de 150 mil personas.
El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, acusó a algunos sectores del oficialismo de inclinar su postura hacia la extrema Derecha, a propósito del plebiscito constituyente de abril próximo.
En este contexto, el timonel comunista expresó que el hecho de que el presidente de Renovación Nacional Mario Desbordes-promotor de un cambio constitucional, haya dejado en libertad de acción a su militancia en este ámbito, representa un conflicto además para las colectividades que adhieren al Gobierno.
El timonel PC dijo que todo indica que se hace necesario un “acuerdo democrático” para elecciones anticipadas de Presidente y el Parlamento.
Guillermo Teillier advirtió también que el gobierno de Sebastián Piñera al carecer de respaldo ciudadano buscan implementar una campaña mediática en donde culpa a parte de la oposición de ser los responsables de los hechos de violencia.
Del mismo modo, el diputado Guillermo Teillier detalló que las permanentes violaciones a los DD.HH. ejercidas por este gobierno, junto con ser denunciadas por distintos organismos internacionales, ha generado una articulación entre las víctimas con entidades que resguardan los derechos ciudadanos.
Finalmente, el presidente del partido Comunista descartó que los niveles de represión policial hayan disminuido, tal como plantean las autoridades, pues la reciente Acusación Constitucional en contra del Intendente de Santiago, confirma que estos graves sucesos están lejos de terminar , concluyó Guillermo Teillier.
******************
(Vía elsiglo.cl)
Teillier propuso “acuerdo democrático” para adelantar elecciones
Según el presidente del PC, serían presidenciales y parlamentarias y con eso “mejoraría mucho la situación en Chile, abriría de manera ancha las puertas democráticas”.
Equipo ES. 26/01/2020. Guillermo Teillier, diputado y presidente del Partido Comunista (PC), propuso “un acuerdo democrático para hacer nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias, para adelantar las elecciones”, como una solución a la crisis política y social que vive el país.
Indicó que si todas las fuerzas políticas, del oficialismo y la oposición, llegan a coordinarse en eso, adelantar las elecciones será posible, y mejoraría la situación en el país. Recalcó que hoy es bajísimo el nivel de aprobación del Presidente de la República y del Parlamento.
En conversación con panelistas del programa “De domingo a domingo. Sin restricción” de Radio Nuevo Mundo, el dirigente comunista habló de la contingencia e indicó que “se mantiene como un punto gravitante muy alto el tema de las violaciones a los derechos humanos y de las personas en el país”. Añadió que “la gente quiere que termine la represión indiscriminada y la impunidad” que se está viendo en muchas partes en estas semanas.
Contrastó con que “mientras tanto, la derecha y el gobierno siguen instalando que el problema es la violencia, no las violaciones a los derechos humanos. Eso causa mucha molestia”. El presidente del PC apuntó que “hay una insistencia en la violencia, el vandalismo, y en eso influye que el gobierno está colgando de un hilo y entonces está apostando a decir que el movimiento social y la oposición promueven la violencia. Se están aprobando proyectos autoritarios, que criminalizan la movilización social y permiten la represión. Eso de las zonas estratégicas para que las cuiden las Fuerzas Armadas, y queda al arbitrio del Presidente sacar a los militare, y con eso se puede llegar a que haya gente que pierda la vida en algunas situaciones”.
A la pregunta de si el gobierno está recurriendo -como solución a problemas- a medidas autoritarias, Guillermo Teillier aseveró: “Qué más le queda”. Explicó que lo que mantiene a la baja al Presidente Piñera y al gobierno es el incumplimiento de las promesas, en varios ámbitos, como el social y laboral, “cuando el pueblo exige reformas profundas. Y el gobierno no las va a hacer”. Indicó asimismo que en el Parlamento tampoco se están tomando medidas de fondo, sobre todo porque se opone la derecha y algunos legisladores de la oposición, pero sobre todo porque no llegan proyectos de fondo de parte del Ejecutivo. Recalcó: “Hay partidos y parlamentarios que no están a tono con las demandas de la ciudadanía”.
El trasfondo de todo está en las demandas incumplidas, en no dar respuestas o dar malas respuestas, enfatizó el diputado del PC. Hay que tener en cuenta que esas demandas están latentes, no disminuyen.
Adelantar elecciones
En ese cuadro, el presidente del Partido Comunista estableció que no se debe desechar el llegar a “un acuerdo democrático para hacer nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias, para adelantar las elecciones”.
Teillier dijo que “en vez de agudizar la situación del país, es preferible llegar a un acuerdo democrático y adelantar las elecciones” y recordó la tan baja aprobación del Presidente de la República y del Parlamento. “Haciendo nuevas elecciones se podría mejorar la situación e incluso ayudaría al proceso constituyente en curso”, recalcó.
El dirigente comunista insistió en que celebrar elecciones presidenciales y parlamentarias adelantadas, “mejoraría mucho la situación en Chile, abriría de manera más ancha las puertas democráticas”. Sobre si esto respetaría un marco institucional, indicó que es factible y que, por lo demás, sería “si hay un acuerdo democrático” de todas las fuerzas, y con eso se podría hacer.
Escuche en “Lo que hay tras cada noticia” la entrevista íntegra al diputado Teillier:
Así lo reveló la segunda parte de la encuesta que recoge las percepciones y demandas de la ciudadanía a tres meses de iniciadas las movilizaciones sociales. Los resultados se dieron a conocer en el marco del XII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores.
A tres meses del estallido social y en el marco de la realización del XII Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL) y Market Opinion Research International (MORI Chile) presentaron los resultados de la Edición Especial del Barómetro del Trabajo enero 2020, estudio que recogió las opiniones y demandas de la ciudadanía en el contexto de las movilizaciones sociales.
La encuesta, que se realizó con la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert (FES), se aplicó entre el 6 y el 15 de enero de manera presencial a las personas mayores de 18 años y más en todo el territorio de Chile Continental.
Esta segunda parte del estudio recopiló datos respecto a las expectativas económicas, salariales, de empleo, los cambios necesarios al sistema de pensiones, la visión respecto a los Derechos Humanos y la representatividad sindical en Chile.
Los resultados, que fueron presentados por la directora ejecutiva de MORI Chile, Marta Lagos, respecto a la percepción de la economía arrojaron que un 62% de los encuestados señaló que el estallido social es consecuencia de la crisis económica, contra un 34% que considera lo contrario. Además, el 90% señaló que se encuentra insatisfecho con la economía y el 93% cree que la distribución del ingreso en Chile es injusta.
En cuanto al mundo del trabajo, el 54% dijo que el desempleo es consecuencia del estallido social, versus el 42% que indica que la causa del desempleo actual es el estallido social.
Mayoritariamente los encuestados se inclinaron por un ingreso promedio de $987.754 para que una familia viva dignamente; el 94% dijo que los trabajos son mal pagados en Chile. Y el 51% piensa que los empresarios cumplen la ley igual respecto a 12 meses atrás y el 40% dice que menos que hace un año.
En relación con la representación política, el 57% de las personas consultadas indicó que los movimientos sociales son quienes más las representan; un 30% dijo que nadie; el 5% mencionó al Gobierno y el 1% dijo que los parlamentarios en el Congreso.
Respecto a las demandas de seguridad social, destaca que el 91% de los encuestados señaló que tiene poco o nada de confianza en las AFP. Además, el 48% prefiere el Ahorro Colectivo como mecanismo para mejorar que las pensiones y el 28% por capitalización individual. Un 24% no sabe o no responde.
En cuanto al estallido social, el 60% de los consultados dijo que a la fecha no se ha dado ninguna solución a las demandas sociales, el 27% dijo que algunas y el 7% dijo que se ha dado respuesta a casi todas.
Entre las demandas sociales más mencionadas están el acceso a la salud (88%); salario digno (85%); educación de calidad (85%) y pensión digna (84%).
En cuanto a la representación sindical, ante la pregunta ¿cuál de las centrales sindicales conoce usted?, el 49% mencionó a la CUT, el 3% a la CAT y el 2% a la UNT. Un 26% no menciono ninguna. También, el 57% de los entrevistados señaló que los sindicatos son indispensables para el funcionamiento de la Democracia.
En la oportunidad comentaron los resultados Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores y Rafael Freiré, Secretario General de la Central Sindical de las Américas, CSA. Además, participaron las delegaciones sindicales Internacionales de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Galicia, Italia, Marruecos, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Turquía y dirigentes nacionales.
La opinión de Bárbara Figueroa:
La voz de Rafael Freiré, secretario General de la Central Sindical de las Américas:
De un Marzo fijo para iniciarse los campeonatos profesionales, a hacerlos en Febrero, últimamente, …en plenas vacaciones del común de la gente Primera División ha dado arranque a su competencia, la cual tuvo, además, la novedad que la Árbitra Cindy Nahuelcoy (de esperable buen desempeño) fue designada para el partido en que Unión Española ganó cuando no había más tiempo por 3×2 a Iquque en el estadio Santa Laura de Independencia, el último partido del Domingo 26 de Enero.
.
.
La Fecha comenzó con Everton 2×1 Universidad de Concepción, O’Higgins 1×2 Unión La Calera. Prosiguió con Antofagasta 2×1 Coquimbo Unido, Audax Italiano (de camiseta oficial azul, ahora) 4×1 Cobresal. Y continuó con Santiago Wanderers 0x3 Universidad Católica, Huachipato 2×1 Universidad de Chile. Y terminarán después: Colo-Colo vs Palestino a las 20:30, y Provincial Curicó Unido vs La Serena a las 18:00 del Martes.
Uno de los torneos anuales más especiales, el de Clubes Campeones, se dio inicio el Sábado 25 de Enero de este 2020, en lo que es la versión número 31, jugándose establemente desde 1988 con los 4 ganadores de zonas geográficas, cuando Arturo Prat, de Hualañé, alzó la Copa en Renca. Hoy, sin el Prat, pero sí en Santiago, el torneo, confeccionado en Zona Norte y Zona Sur, reúne a 17 equipos, contando el extra que cada Región Sede aporta.
Estación Central y Lo Espejo son las sedes para el Zonal Norte (el Viernes 21 de Febrero parte el Sur en Curanilahue), siendo la primera de ellas quien tiene cantidad impar, con la Asociación General José Velásquez de organizador; por lo anterior es la que tiene más partidos y comenzó antes que el de “la Caro”, en el Estadio Villa Robert Kennedy, del sector Las Rejas / 5 de Abril.
.
Bellavista, de Chañaral, comenzó ganado con tanto de Hernán Ahumada, pero terminó perdiendo 1×2 ante los rojos de Trasandino de Socoroma, de la ciudad de Arica (foto de jugada), debido a los goles de Jorge Gálvez y Javier Felipe. Buscando nombres conocidos del profesionalismo y de Tercera, en Bellavista juega, por ejemplo, Yamil Cortés (ex Universidad de Chile). En Trasandino, Jorge Gálvez, Marcelo Coll, Miguel Neira, Jacob Ávila, ex Arica; el último, también ex Magallanes.
.
A estadio lleno, aunque el aforo es reducido, casi 500 personas dieron ambiente futbolero frente a candidatos a la clasificación. Población Los Nogales, de Estación Central, debutó ganando 3×2 en el último minuto a El Cóndor, de Pichidegua, quien se aventajó con cabezazo de Juan Retamal, mismo que empató a dos por esa vía; mientras que Nogales había igualado por Ricardo Madariaga, y haber colocado las victorias parcial y definitiva en golazos de Cristian Severino. En el local se reconocen al portero Leonardo Rayo, ex Colo-Colo y Real San Joaquín; Cristian Severino, la figura del partido, ex Estación Central, mismo equipo donde jugó José Moreno. Y en El Cóndor, José Riquero, ex Rengo; Daniel Vergara, ex Santa Cruz; Nelson Donoso, ex Colchagua; por nombrar algunos. En el plantel está Rodolfo Madrid, entrenador de Rodelindo Román y ex jugador de Colo-colo, Unión Española, Palestino, Huachipato.
.
Matilla, de la localidad altiplánica tarapaqueña del mismo nombre, vecina a Pica, quedó libre en la jornada inaugural.
.
Para saber más de este y los otros 4 Nacionales de este año, ingresa a la web deANFA.
El marco del Foro Latinoamérica de D.D.H.H que se está llevando a cabo en nuestra capital, el exjuez español Baltasar Garzón se refirió a lo ocurrido en Chile a partir del estallido social del 18 de octubre pasado, considerando que las protestas han dejado al menos 27 muertos y un total de 3.649 heridos, según el último reporte del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
El exmagistrado fue figura central del FOLADH y se reunió además con organizaciones de familiares de víctimas de la represión política tanto en dictadura como durante el estallido social, también concurrió a plaza de la dignidad el viernes 24, cuando se cumplían 100 días de protestas y fue testigo presencial de la represión policial en el lugar.
Para el abogado y jurista ibérico es lamentable que pese a los graves sucesos que afectaron a los manifestantes, la justicia y las autoridades políticas no hayan tenido una actitud más decisiva para sancionar estos hechos.
Baltasar Garzón consideró preocupante que luego de 100 días de represión y violencia policial, ningún uniformado haya tenido una condena efectiva tras la imputación de estos sucesos.
Respecto a la posibilidad de reunirse con personeros de gobierno, el jurista español Baltasar Garzón, señalo que si bien no ha existido ningún contacto, descartó de plano cualquier contacto con quien no responde a la defensa de las víctimas de la represión, enfatizó.
Finalmente Baltasar Garzón -juez español que logró el procesamiento y detención en Londres del Dictador Pinochet, abogó porque los hechos sean investigados, “pero con la condición” de que si no se da una respuesta desde el propio país “sí puede haber una exigencia internacional ante crímenes que claramente trascienden lo que es el ámbito territorial” de una nación.