La asociación gremial expresó su malestar ante la decisión del gobierno, ya que según indican no están las condiciones sanitarias para cumplir con ese mandato.
Una petición que haga efectivo el dictamen 3610 del 17 de marzo del presente año decretado por la autoridad de la cartera de educación solicitó la Aprojunji a la Subsecretaría de Educación Parvularia.
El gremio de trabajadoras y trabajadores de Junji, exige a la autoridad que se resguarde el derecho a la vida y salud de todos nuestros funcionarios/as ya que lo peor según la misma autoridad de salud “está por venir”.
En un comunicado oficial el Directorio Nacional APROJUNJI, manifestó su rechazo a la medida de retorno a las labores presenciales en las direcciones regionales y provinciales, porque según dice “ya estamos cumpliendo a través del trabajo remoto estas funciones y salvaguardando las funciones criticas de este servicio”.
El comunicado es claro en precisar que las medidas y el control de la gestión que se está realizando demuestran un pronto colapso sanitario si no se siguen las instrucciones de autocuidado. Es en este contexto, dice el directorio nacional que “las medidas tomadas en la institución han sido básicas, qué no aseguran la entrega de insumos de aseo y contención para evitar el contagio como mascarillas, guantes y pecheras desechables, como también la sanitización y desinfección”.
Agrega la comunicación pública que esta medida se adopta en momentos que las estadísticas de contagio y fallecimientos en el país están en aumento. “Los países de Europa están pagando un alto costo en vidas humanas, por la temprana decisión de normalizar el trabajo en los servicios públicos del país. Nos parece una medida apresurada que no es consensuada con el Colegio Médico y organismos internacionales que llaman a resguardar la salud psíquica y física ante esta enfermedad”, señala.
Así también advierte “que los espacios físicos en las direcciones regionales no garantizan la distancia que asegure la no propagación del coronavirus”, y que el aumento de atención de público promoverá el contagio en los trabajadores/as en las direcciones regionales
A partir de esta posición el Directorio Nacional de Aprojunji está a la espera de la respuesta de la autoridad nacional de Junji. “Estamos a la espera de la respuesta de la autoridad para evaluar próxima acción a seguir”, se informa.
Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, afirmó que el gobierno tiene que hacer el esfuerzo de aplicar las medidas sanitarias que correspondan, en paralelo a ocuparse de la economía nacional, del tema social, pero en ningún caso priorizar la actividad de las empresas por sobre la salud de la población.
En ese sentido, el analista internacional emplazó a las autoridades a abrir espacios de solidaridad y diálogo con Cuba y otras naciones que ofrecen ayuda humanitaria de emergencia sin importar el color político de cada nación.
El dirigente comunista apeló a la urgencia de destinar recursos materiales y económicos a medidas de prevención del Coronavirus para funcionarios de la salud, así como la planificación de una cuarentena sistemática y ordenada que permita evitar aglomeraciones.
Al mismo tiempo, Juan Andrés Lagos dijo que se requiere generar un control de precios sobre todos los medicamentos, asegurando mecanismos de distribución para los sectores más precarios.
El analista miró con preocupación que Chile no tenga una estructura burocrática al servicio de la función social, sino por el contrario, una legalidad que favorece al gran empresariado por sobre las mayorías del país.
El analista Juan Andrés Lagos añadió que en el terreno económico se requiere fortalecer el Estado y el sistema de producción tal como lo ha hecho Cuba, pese al bloqueo norteamericano.
Desde la comisión nacional sindical partido Comunista de Chile emitieron un comunicado en donde denuncian que sectores de la Derecha empresarial, amparados por el gobierno, han iniciado lo que denominaron “la más violenta ofensiva legislativas de los últimos 30 años”, la cual tiene como único objetivo profundizar la hegemonía neoliberal en las relaciones de producción.
Así lo expresó el encargado sindical de dicha colectividad, Jaime Gajardo, quien advirtió que tras iniciativas como el teletrabajo, la flexibilidad laboral y la ley de supuesta protección del empleo, se esconde la perpetuación de un modelo neoliberal que pone en los hombros de los trabajadores los costos de esta crisis sanitaria.
Del mismo modo el también dirigente del nagisterio nacional acusó que grandes empresas se han visto y se verán aun más favorecidas con propuestas tan injustas como las que autorizan el finiquito electrónico, limitando así la opción de que los trabajadores puedan apelar ante un despido injustificado, o aquella que permite frenar los procesos de negociación colectiva, instrumento clave en el ámbito de los derechos sindicales.
Jaime Gajardo denunció que estos supuestos créditos blandos que postula el gobierno para favorecer a la industria, en definitiva discriminan a la pequeña y mediana empresa y sólo favorecen a los grandes consorcios, tal como ocurrió en épocas de la Dictadura cuando el Estado literalmente salvo a la Banca nacional durante la recesión económica de principios de la década de los ´80.
Del mismo modo, el encargado sindical el partido Comunista manifestó que esta pandemia del Coronavirus, ha desnudado las falencias y lo esencialmente injusto del modelo neoliberal tal como lo demuestra la crisis en que se encuentran los sistemas de Seguridad Social, así como la educación y la salud pública.
Finalmente desde la Comisión Sindical del partido Comunista reafirmaron que no se puede seguir legislando y aprobando proyectos que van en dirección de disminuir derechos, tanto individuales, emplazando al Estado a deje atrás las claves neoliberales que tanta desigualdad han causado a miles de trabajadores y asumir las medidas para enfrentar la crisis, sentando así las bases para un nuevo Chile, concluyeron.
El presidente de la Corporación Pilmaiquen y miembro de la mesa social de Osorno: Ante la grave amenaza que el COVID-19 representa para la salud y la vida de la población llamamos a la ciudadanía a acatar todas las medidas e instrucciones que la autoridad política y sanitaria ha estado impartiendo. Este es el momento de actuar como “comunidad” y para ello el gobierno debe incorporar en la toma de decisiones, de manera efectiva en los territorios, a representantes del mundo científico y de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
Ven con preocupación la poca transparencia de la información, la falta de datos que reclama la comunidad científica, el triunfalismo que se desprende de las declaraciones cotidianas del gobierno sin dar cuenta que la crisis sanitaria está lejos de llegar a su punto más álgido.
******************************************
Lea las declaraciones de Corporación Pilmaiquen
COMUNICADO PUBLICO DE ORGANIZACIONES DE DD.H.H DE OSORNO
1.- En primer lugar queremos partir valorando altamente el comportamiento de las y los trabajadores de la Salud que han demostrado cabalmente su razón de ser como servidores públicos, aun teniendo que trabajar con escasas condiciones de seguridad, al no contar con los elementos de protección necesarios. Al mismo tiempo valoramos y agradecemos el trabajo que están realizando todas y todos los trabajadores del sistema público, de supermercados y demás servicios básicos.
2.- Vemos con preocupación la poca transparencia de la información, la falta de datos que reclama la comunidad científica, el triunfalismo que se desprende de las declaraciones cotidianas del gobierno sin dar cuenta que la crisis sanitaria está lejos de llegar a su punto más álgido.
3.- Llamamos a las autoridades a escuchar a las organizaciones sociales y a la comunidad científica (terminando con el “oscurantismo” que ha denunciado la Presidenta del Colegio Médico), a incorporar de verdad a instituciones independientes y organizaciones sociales en las mesas o comités de manejo de crisis. Les pedimos demostrar con hechos la voluntad de enfrentar esta crisis con una mirada de país dentro de su diversidad social, cultural y política. Es el gobierno el primer llamado a buscar la convergencia de voluntades.
7.- Hacemos un fraternal llamado a todas las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, en especial al mundo cristiano, a coordinarse y prepararse para enfrentar las consecuencias de esta pandemia que va a golpear aún con más fuerza a muchos hogares.Es demasiado dramático lo que está sucediendo, no podemos, no debemos quedarnos en silencio. Es la hora de la responsabilidad social con sentido comunitario.
¡UNIDAD, DIALOGO, ORGANIZACIÓN, AUTOCUIDADO Y SOLIDARIDAD!
Corporación de Derechos Humanos Pilmaiquén
Corporación de Mujeres Siglo XXI
Comunidad de Laicos y Laicas de Osorno
Osorno 12 de abril del 2020.-
*******************************
CORONA VIRUS: DECLARACION PUBLICA DE LA CORPORACIÓN PILMAIQUÉN
Ante la grave amenaza que el CORVID-19 representa para la salud y la vida de la población llamamos a la ciudadanía a acatar todas las medidas e instrucciones que la autoridad política y sanitaria ha estado impartiendo. Este es el momento de actuar como “comunidad” y para ello el gobierno debe incorporar en la toma de decisiones, de manera efectiva en los territorios, a representantes del mundo científico y de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil. Saludamos y valoramos la conformación de la Mesa Social en el día de hoy.
Las medidas que se han tomado en el país y en Osorno, en general nos parecen pertinentes y necesarias, pero es urgente prever los escenarios más complejos que vienen los próximos días, semanas y meses, que pueden implicar colapsos totales o parciales del sistema de salud y graves problemas de abastecimiento para la población.
Junto con informar de manera clara, transparente y oportuna a la ciudadanía, es necesario implementar acciones que aseguren que el personal de salud cuente con preparación, y equipamientos necesarios para una atención segura de la población, los trabajadores y profesionales de la salud deben ser incorporados a todas las instancias de decisión al respecto. Son ellos la primera línea de contención de la epidemia.
Llamamos a los empleadores y particularmente a las empresas del retáil a cuidar a sus trabajadores y apoyarles de manera concreta para enfrentar los días duros que se nos avecinan. Por su parte el Gobierno debe tomar medidas en el plano económico que castiguen los abusos de precios y de ayuda en bienes de consumo básico a las familias que se verán afectadas en sus ingresos.
Estimamos que es urgente ir a la conformación de Comités o Mesas Técnico Sociales en la Región, Provincias y Comunas que sean encabezados por la máxima autoridad política respectiva, con la participación de representantes de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
Como organización de derechos humanos sabemos que, en circunstancias como esta, no solo es el derecho a la salud, sino que es el derecho a la vida el que está en juego. Esperamos que se tomen las mejores decisiones y de manera oportuna, que el gobierno escuche a la comunidad científica, partiendo por el Colegio Médico de Chile, que escuche y respalde a los Alcaldes, que haga entrega de recursos oportunamente a los municipios para que estos puedan ayudar de manera efectiva a la comunidad (se necesita entregar cloro gel, jabón y otros artículos que ayudan a la prevención).
Es el momento de la solidaridad, de la unidad de acción, de restablecer confianzas, de poner en primer lugar la salud de la población por cualquier otro tipo de consideración. La vida del ser humano no tiene precio.
Durante estos días circulo profúsamente un video en redes sociales en donde el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, ex UDI, insulta a la concejala de su comuna Marcela Abebrapo. En el registro, se observa al edil de la Derecha señalando textualmente “que no le sorprende la mala voluntad ni la mala intención permanente de la concejala Abedrapo, su maldad no tiene límites. El nivel de maldad, mala fe, veneno… usted es una mala persona”, expresiones que para muchos da cuenta de una actitud misógina.
Al respecto la concejala Marcela Aberdrapo denunció que desde que Rodolfo Carter asume como alcalde de La Florida siempre ha tenido actitudes agresivas hacia ciertos concejales que le han discutido ciertos temas o son contrarios a su línea política.
Asimismo, la concejala comunista explicó que la animosidad de Rodolfo Carter hacia ella se originó cuando dio a conocer en sus redes sociales algunas situaciones que el municipio quería mantener en secreto, con respecto a la forma en la que estaban trabajando los funcionarios municipales, en el contexto de la pandemia COVID-19.
Marcela Abedrapo acusó una actitud hipócrita de parte del alcalde La Florida pues insiste en manifestar públicamente una imagen de simpatía y bondad, pero en su gestión, maltrata habitualmente a concejales y funcionarios municipales, conducta errática que incluso puede representar, a su juicio y al de algunos expertos, una personalidad esquizoide.
Junto con anunciar que presentará una querella por injurias y calumnias en contra del alcalde Carter, la concejala comunista Marcela Abedrapo adelantó que ya se encuentran elaborando con los demás concejales de oposición, un documento que revela ante la Contraloría un nuevo capítulo de manejos irregulares con recursos de la comuna por parte del edil de la Derecha.
Finamente, respecto de las duras descalificaciones que emitió en su contra el alcalde de la Florida, la concejala Adebrapo sostuvo que “cuando él dice ‘callen a esa mujer’ o ‘controlen a esa mujer’ lo hace porque cree que las mujeres no podemos hablar. Él cree que las mujeres no tenemos el derecho de expresarnos, menos el de expresarnos espontáneamente a lo que él ha planteado, lo cual revela a una persona muy machista, muy misógina, una persona que no ha entendido el respeto que tenemos que tener entre los géneros, concluyó.
*********************************
La declaración del área de género del PC [Descargar PDF] edc-convertido.pdf
Luego que 6 matronas del Hospital Sotero del Rio dieran positivo en el examen de Coronavirus, tras ser contagiadas durante su jornada laboral por una funcionaria de otro estamento, y donde también se confirmó que 18 especialistas de la matronería debieron iniciar una cuarentena preventiva, pues estuvieron en contacto con personal contagiado, situación que provocó gran preocupación en distintas esferas.
Así lo detalló la presidenta del Colegio Metropolitano de Matronas Katiuska Rojas quien junto con solidarizar con sus colegas, recordó que ya ha principios de abril habían advertido este posible escenario ante la Contraloría por la ausencia de elementos de protección para el personal hospitalario y de atención primaria.
Katiuska Rojas denunció que los profesionales de la Salud se han visto expuestos al contagio producto de que las autoridades sanitarias no han exigido el cumplimiento del Decreto 594 del Minsal, que establece la obligación de suministrar elementos de seguridad para el personal que trabaja en establecimientos médicos.
La timonel de las matronas a nivel metropolitano, exhortó además a la autoridad sanitaria a transparentar el número total de funcionarias y funcionarios contagiados para que se puedan tomar las medidas correspondientes para denunciar esta negligencia por parte de las distintas autoridades de salud de Santiago.
Por último, la dirigenta agradeció en nombre de la orden gremial la entrega de todas y todos los profesionales y funcionarios que se han desplegado en los distintos servicios para acudir en ayuda de las mujeres y madres. Sabemos que todos los días cargan con la preocupación de adquirir el virus y transmitirlo a sus familias, por lo que valoramos la grandeza con la asumen este difícil desafío.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, criticó el proyecto del gobierno que busca suspender las negociaciones colectivas mientras dure el Estado de Catástrofe, extendiendo también las vigencias de las directivas sindicales y sus delegados durante dicho lapso.
La líder de la multisindical aclaró que la elección de directivas sindicales no es un hecho administrativo, sino parte de un ejercicio democrático que debe ser asegurado por el gobierno.
Asimismo, Bárbara Figueroa miró con preocupación el escenario de abusos que se prevé fruto de esta iniciativa, sumada a la norma que permite la suspensión de jornada laboral.
La presidenta de la CUT señaló que el gobierno debiese resguardar que no se cometan abusos laborales, lejos de operar en función de la protección del empleador como lo ha hecho hasta ahora mediante diversos proyectos de ley.
A juicio de la dirigenta, el gobierno busca aprovecharse de esta pandemia para dar celeridad a proyectos de su agenda laboral que ya habían sido rechazados por impopulares y abusivos.
Bárbara Figueroa ejemplificó el oportunismo del gobierno en el proyecto de subvención a la educación inicial y el de teletrabajo, cuya urgencia legislativa no ameritaba para efectos de la emergencia sanitaria, pero sí en función de sus intereses empresariales..
La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa concluyó que el gobierno busca avanzar en una agenda que anteriormente no había logrado votos por ser sumamente reaccionaria y contraria a los derechos de los trabajadores.
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, acusó a Sebastián Piñera de aprovecharse de la crisis económica y social derivada del Coronavirus, viéndola como una oportunidad para profundizar el neoliberalismo a través de una mayor desigualdad y concentración de la riqueza.
El dirigente añadió que el segundo paquete de medidas anunciado por el gobierno viene justamente a atenuar los efectos de la pandemia en desmedro de las PYMES y los trabajadores.
Lautaro Carmona aclaró que este paquete de medidas económicas sólo contempla un 20% de nuevos recursos, ya que el porcentaje restante será financiado con reasignaciones presupuestarias.
El secretario general del PC sostuvo que los grandes beneficiados por el gobierno serán las grandes empresas, debido a tendrán una enorme ventaja a la hora de acceder a beneficios bancarios.
Asimismo, Lautaro Carmona repudió que sectores de la vieja Concertación y ex Nueva Mayoría se sumen a la arremetida neoliberal del Gobierno, al proponer el retiro de fondos previsionales por la vía del auto préstamo.
El secretario general del PC apeló a la urgencia de crear un impuesto de 2% a las grandes riquezas que contribuya a asumir políticas de asignación de recursos para los sectores más golpeados por esta crisis.