15:21 -Domingo 30 Junio 2024
16.2 C
Santiago
Categorias:

Andrés Solimano analiza obstruccionismo económico ad portas de la Cuenta Pública

En el marco de la Cuenta Pública que se llevará a cabo el 1° de junio, el economista apuntó al contexto legislativo del llamado fast track económico, medida que tendrá especial referencia en el próximo pleno de Estado.

 

El obstruccionismo de miopes y coñetes

Solimano se refirió a la constante oposición por parte de la derecha que ha enfrentado el gobierno en el Parlamento, impidiendo el paso a medidas tributarias que hoy se reúnen en torno al Pacto Fiscal y ya no de una reforma tributaria como tal.

Criticó el miope papel que juega esta fuerza política, indicando que su estrategia puede incluso ser sancionada electoralmente:

Este actuar obstruccionista no sólo opera en el Congreso, advirtió el director de Ciglob, sino que también hay una actitud similar de la gran banca chilena, la que protegida por elementos regulatorios que impiden que se instalen nuevas instituciones financieras, controla el crédito, lo que afecta al área de la construcción, y eso a su vez, a la industria inmobiliaria.

Este tipo de oposición del sector económico, también hace difícil adquirir créditos hipotecarios, lo que retrasa la reactivación económica, explicó también el economista.

Por otro lado, también hizo hincapié en algunos problemas sociales acumulados, como ocurre con la crisis habitacional que esta semana se vio reflejado en el desalojo de la toma 17 de San Antonio.

“Es una política bastante cruel; no es propia de un país civilizado. La proliferación de campamentos, el déficit de vivienda es enorme con estimaciones de 1 millón y un millón y  medio entre los allegados, gente sin casa o con viviendas precarias. Hay una realidad social que hay que observar”, sostuvo Solimano.

 

Argentina y EEUU

En materia internacional, el especialista abordó el modo en que se están conduciendo ciertas medidas en algunas economías.

 Una de ellas es la situación del país trasandino que bajo la política del Presidente Javier Milei se busca reducir el tamaño del Estado de la forma más brutal, dijo, por medio de la desvinculación laboral de los funcionarios.

Sin embargo, advirtió que el propósito de dar espacio al sector privado para invertir por medio de despidos masivos, afecta el poder de compra y con ello, contradictoriamente, cae la demanda.

En relación a EE.UU se refirió al alza de las tarifas aplicadas a productos chinos, incluso al 100%, lo que puede imposibilitar la importación de bienes manufacturados, como son los semiconductores o los autos eléctricos que compiten con la producción norteamericana.

El problema, señaló el especialista, es si estas medidas son compatibles con la idea de un sistema económico nacional abierto, global, sin restricciones y en línea con la ideología del libre comercio.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content