12:25 -Domingo 30 Junio 2024
13 C
Santiago
Categorias:

Andrés Solimano: “Si el gran empresariado no quiere invertir no habrá mayor crecimiento”

El economista Andrés Solimano abordó el estado del crecimiento en Chile señalando que la tendencia del país en las últimas décadas, se ha inclinado hacia la desaceleración de la economía producto de múltiples causas.

El especialista se refirió al reciente encuentro nacional de la empresa ENADE al cual asistió el Presidente de la República junto a ministros de Estado, y donde el ejecutivo y el conglomerado de la gran empresa abordaron las actuales condiciones económicas generadas por el ajuste fiscal y monetario que ha promovido el Presidente Boric.

En esa medida, Solimano cuestionó que desde el gran empresariado se impute a la reforma tributaria del segundo gobierno de Bachelet la causa de la desaceleración, dado que este descenso se viene expresando desde los inicios de 2000.

El economista indicó que existen múltiples causas que han propiciado el actual nivel de crecimiento. Entre ellas, “es notorio el agotamiento de un modelo muy extractivista”, indicó, “sin el desarrollo de un sector manufacturero industrial, donde se ha creado una especie de rentismo del conglomerado económico”.

En esa línea describió la actividad del gran empresariado como reacia a aumentar impuestos, a subir los salarios, a bajar las altas utilidades o abrirse a la negociación ramal.

Tal negativa a participar de transformaciones demuestra que la estructura institucional laboral instalada en dictadura continúa vigente, sostuvo el especialista. “Los empresarios tienen esta agenda que sólo crece si los impuestos bajan; con menos regulación ambiental; si hay una flexibilización del mercado y sin ninguna reforma del área laboral”.

El empresariado no invierte lo suficiente, en tanto aquella la realiza el gran conglomerado que concentra el 90% de la inversión. “Si ellos no quieren invertir no hay crecimiento, o bien, no es suficiente”, indicó Solimano.

 En relación al panorama internacional, el economista acotó que la semana pasada tuvieron lugar las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial con presencia de autoridades económicas de muchos países, más la asistencia de observadores económicos y  financieros.

En la cita realizada en Washington fue reelegida Kristalina Georgieva, como directora gerente del FMI y quien ha dado una impronta más cercana a los ODS de la ONU en sus programas con los países, sostuvo Solimano.

En el encuentro se abordó el  informe de perspectivas de economía mundial  donde se señaló una desaceleración de la inflación pero no al ritmo esperado, indicó el economista, lo que en el caso de EEUU lleva a que se aplace la baja en las tasas de interés “y eso fortalece el dólar y debilita las otras monedas”, explicó Solimano.

Por otro lado, se notificó que hay una cierta recuperación del sector económico global, aunque en el mediano plazo se exhiben tendencias a un cierto estancamiento o de un crecimiento inferior al del 2019 y de la crisis financiera de 2008 – 2009.

Por otra parte, el economista precisó que entre los países desarrollados que experimentan un mayor crecimiento este año, está India con 6%, China con 5%, el área del euro con 2 % y  EEUU con 2,5 %. En el caso de Americalatina, el crecimiento será lento alcanzando un 2% y dentro de eso Chile estaría fluctuando entre un 2% y un 2,5%.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo
Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content