Catalina Lufin sobre comando juvenil de Jeannette Jara: “La Jota se ha involucrado al 100 % con mucha voluntad y convicción”
La presidenta de las Juventudes Comunistas, Catalina Lufín, valoró el momento histórico que vive su colectividad política tras la elección de Jeannette Jara para representar al bloque progresista en las presidenciales de noviembre.
“Justo nos toca llegar a esta nueva dirección de la Jota en un momento histórico para el país, para el partido, Es una oportunidad que se le abre al pueblo de Chile”, expresó.
La dirigenta explicó que la participación de las Juventudes en la campaña de la abanderada se está desplegando con mucha esperanza y alegría. “La Juventud se ha involucrado al 100 % con mucha voluntad y convicción detrás del liderazgo de Jeanette”.
Luego de la entrada en las últimas semanas de más partidos que apoyan a Jara, las diferentes juventudes políticas de la coalición han iniciado procesos de diálogos y de encuentros programáticos a lo largo del país, “donde se pueda plasmar la mirada de sus territorios y llevar un conjunto de medidas que queremos hacer desde este comando” dijo quien presidiera también la Fech:
“Enfrentamos este proceso con convicción”, agregó la dirigenta, “de no sólo poder ganar la presidencial sino dar una mayoría en el parlamento que permita gobernar, porque de otra manera, por mucho que haya voluntad e ímpetu para hacer cambios profundos, si hay una piedra de tope, es bien difícil lograr resolver problemas que se arrastran en nuestro país desde la vuelta de la democracia”, precisó Lufín.
Juventud chilena hoy
Por otro lado, la dirigente enfatizó los tiempos difíciles que han marcado a las nuevas generaciones con el confinamiento de la pandemia, el escenario bélico mundial y la precarización social y económica.
En esa línea se refirió a la realidad de las y los jóvenes en el país que desde la Jota la califican como una doble precarización. Con ella describen el que muchos jóvenes al acceder a la educación superior deben además trabajar para mermar las urgencias económicas de sus familias:
Así también, se refirió al fallecimiento de los 6 mineros en El Teniente y aquellos jóvenes para quienes, señaló, la promesa de la movilidad social no llega, como tampoco para los barrios afligidos por el narcotráfico.
Frente a esa calamidad social, Lufín indicó que desde la izquierda debe haber una especial preocupación para llegar a más temprana edad:
“El trabajo con las comunidades creo que es determinante para cambiar el futuro sobre todo los barrios violentados y abandonados por el sistema”, indicó.
Cae y TNE
Frente a la polémica que encendió el dictamen de Contraloría sobre el uso de la TNE, Catalina Lufín comentó la preocupación que han generado ciertos pronunciamientos de la entidad fiscalizadora por tratarse de resoluciones políticas que se equiparan a un intento de gobernar desde la burocracia:
Respecto a la nueva política para la condonación del CAE y el financiamiento de la educación superior, La presidenta de las Juventudes indicó que es algo que tiene que sellar este gobierno:
“Es fundamental que pueda resolverse algo que aqueja no solo a los estudiantes y sus familias de hoy sino también a los trabajadores. Ya tenemos personas egresadas que son deudores y creemos que convoca a grandes mayorías no solo a la juventud que está en la educación superior sino para quienes ya salieron. Pega muy fuerte a los bolsillos de los estudiantes, pero también para los trabajadores”, acotó Lufín.
Ministerio de Educación promueve vínculo entre ciencia y aula en seminario internacional de Neurociencia y Educación
- El seminario convocó a especialistas, autoridades y docentes para debatir cómo la evidencia científica puede impulsar cambios en la enseñanza y en las políticas educativas del país.
Con la participación de destacadas expertas internacionales y académicos nacionales, el Ministerio de Educación, junto a la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Chile, realizó este jueves el Seminario Internacional de Neurociencia y Educación: Conectando Saberes, Desafiando Creencias, en el Salón de Honor del Senado en Valparaíso, instancia que da continuidad a un trabajo iniciado en 2024 con un encuentro regional realizado en la Biblioteca del Congreso Nacional.
El evento reunió a más de 300 personas, entre docentes, académicas y académicos, estudiantes, directivos escolares y representantes de los Servicios Locales de Educación Pública, quienes participaron de una jornada centrada en el aporte de la investigación científica al fortalecimiento de la educación.
La instancia fue inaugurada por autoridades de las instituciones organizadoras, quienes relevaron la importancia de tender puentes entre el conocimiento científico y las prácticas pedagógicas, así como promover a futuro el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
María Elisa Zenteno, jefa de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior, relevó la importancia de la colaboración interinstitucional, subrayando que “hoy abordamos un tema fundamental: cómo la neurociencia se aplica a la educación y, especialmente, a los procesos de aprendizaje en las salas de clase. Estos espacios nos invitan a reflexionar sobre la formación, impulsar trayectorias más flexibles y pertinentes para nuestros estudiantes, y fortalecer el vínculo entre la política pública y la investigación, generando así las condiciones para una educación más equitativa, inclusiva y basada en evidencia”.
El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, expresó que “nos propusimos la tarea de hacer dialogar el campo de la neurociencia con el de la educación, para desarrollar estrategias efectivas que enfrenten los desafíos de aprendizaje que tiene nuestro sistema educativo. No tenemos que dejar de reflexionar respecto de estos temas, porque los desafíos que tenemos como país son bastante acuciantes e importantes y no tenemos tiempo, porque los niños no pueden esperar”.
Neurociencia aplicada a la educación
Uno de los ejes centrales del seminario fue la participación de las investigadoras argentinas Dra. Cecilia Calero y Dra. Andrea Goldin, ambas de la Universidad Torcuato Di Tella, referentes internacionales en el campo de la neurociencia aplicada a la educación.
La doctora Calero presentó la conferencia “Empoderar la educación repensando los roles dentro del aula”, en la que abordó la relación entre la experiencia de aprendizaje y la capacidad de enseñar, mientras que la doctora Goldin expuso sobre “Neurociencia en la escuela”, entregando herramientas para fortalecer el pensamiento crítico y los procesos cognitivos en el aula.
La doctora Cecilia Calero invitó a “mirar la enseñanza desde el rol del estudiante” y reflexionar sobre metodologías como la tutoría entre pares. “Ya no es solo lo que uno cree o piensa, sino lo que sabemos gracias a la evidencia científica. Estos espacios permiten que la política pública y la investigación se encuentren”, dijo.
El seminario también contó con exposiciones de investigadores nacionales de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Valparaíso, quienes abordaron temas como la inteligencia artificial en la enseñanza, el aprendizaje en estudiantes con discapacidad y los aspectos neurocognitivos de la labor docente.
Esta segunda edición del seminario permitió reafirmar el compromiso del Ministerio de Educación y las instituciones colaboradoras con la articulación entre el Estado y la academia para impulsar políticas educativas innovadoras, que integren los avances de la neurociencia y potencien los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes en todo el país.
Cinco estadios de comida perdida: el otro rostro de la malnutrición en Chile
Cada año, Chile desperdicia más de 5,6 millones de toneladas de alimentos. A la par, tres de cada cuatro adultos enfrentan problemas de sobrepeso u obesidad. En este escenario crítico, el segundo encuentro entre el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición y el Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA-Chile) marca un nuevo paso hacia una política pública integral.
Imaginemos cinco Estadios Nacionales, no llenos de hinchas, sino de comida. Toneladas y toneladas de alimentos aptos para el consumo, apilados hasta las graderías. Esa es la magnitud del desperdicio anual de alimentos en Chile: más de 5,6 millones de toneladas que podrían haber alimentado a millones de personas y que, en cambio, terminan en la basura. Este despropósito, además de ser un símbolo de desigualdad, es una de las caras más visibles de un problema que amenaza la salud pública y el medio ambiente: la malnutrición.
En Chile, tres de cada cuatro adultos sufren de sobrepeso u obesidad, y más de la mitad de los niños también presenta esta condición. A esto se suma una realidad que pocos mencionan: más de tres millones de personas viven en inseguridad alimentaria, sin acceso permanente a alimentos saludables.
Este complejo panorama fue uno de los importantes temas abordados en el Segundo Encuentro entre el Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición (FPHM) y el Observatorio del Derecho a la Alimentación (ODA-Chile), realizado en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso. La jornada reunió a parlamentarios, académicos y representantes de organismos internacionales como la FAO e instituciones locales, con un objetivo común: avanzar hacia una legislación que garantice el derecho a una alimentación adecuada, sostenible y justa.
El rol articulador de la academia
La coordinadora nacional de ODA-Chile, doctora Catalina González, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, desde su rol técnico y articulador, destacó la urgencia de contar con evidencia científica que respalde los proyectos de ley en tramitación: “De más de 45 proyectos legislativos presentados entre 2015 y 2025 en torno al derecho a la alimentación, solo tres se han aprobado. Eso significa una década sin soluciones concretas”, advirtió.
Su llamado fue a priorizar, generar evidencia y trabajar colaborativamente con el poder legislativo para que las iniciativas no queden entrampadas. “Tenemos que avanzar con proyectos marco que sirvan de paraguas para otras iniciativas más específicas”, añadió.
Paulina Gundelach, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, destacó que esta función es parte esencial del proyecto institucional. “Ser universidad implica, justamente, vincularse con el entorno, responder a las necesidades de los territorios y articularse con distintos actores para generar soluciones concretas”, afirmó.
En esa línea, valoró el trabajo sostenido que ha desarrollado la Escuela de Nutrición y Dietética, en particular a través del Observatorio del Derecho a la Alimentación, actualmente coordinado por la profesora Catalina González.
“El Observatorio ha sido fundamental para reunir a universidades regionales y nacionales, y también para articular con entidades como la FAO, permitiendo presentar proyectos e incidir en políticas públicas que apunten a lo que las personas realmente necesitan, tanto en la región como en el país”, señaló.
A su juicio, este espacio representa un ejemplo del rol que deben asumir las universidades públicas en materia de investigación, innovación y formación. “El Observatorio está avanzando en ese camino, y este segundo encuentro demuestra su capacidad de generar redes y aportar de manera efectiva al desarrollo social desde los territorios”, concluyó.
Política pública intersectorial
La diputada Carolina Marzán, presidenta del FPHM, valoró el segundo encuentro del grupo como un paso importante hacia la consolidación de un trabajo conjunto.
“Este segundo encuentro, tras el inicial que sirvió para conocernos y aunar criterios, reafirma nuestro compromiso con la lucha contra el hambre y la malnutrición en Chile. Hoy muchas personas consumen alimentos insalubres, como embutidos o papas fritas, sin saber el daño que provocan, y eso también se debe a la falta de educación alimentaria”, afirmó.
La parlamentaria recalcó la necesidad de avanzar hacia políticas públicas que garanticen el derecho a una alimentación sana, equilibrada, inocua y accesible. “Hoy no existen políticas claras que protejan ese derecho ni que eduquen a la población sobre cómo elegir mejor sus alimentos. Además, los alimentos saludables siguen siendo más caros y de difícil acceso, especialmente para los sectores más vulnerables. Por eso es fundamental conformar equipos multidisciplinarios y sumar a actores del Ejecutivo y del Congreso, como la Biblioteca del Congreso, y representantes de los ministerios de Agricultura, Salud y Educación”, sostuvo.
En cuanto al trabajo legislativo, la diputada Marzán destacó el compromiso de diputadas y diputados por impulsar leyes concretas, como el proyecto contra el desperdicio de alimentos. “En Chile se pierden 5,6 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale a llenar cinco estadios nacionales. Es un problema estructural que ocurre a lo largo de toda la cadena alimentaria y que también impacta en el cambio climático, ya que un ocho por ciento de los gases de efecto invernadero provienen de estos desperdicios. Por eso, el desafío es construir una legislación sólida, maciza, que trascienda los gobiernos y se instale como una política de Estado que combata el hambre y la malnutrición en nuestro país”, afirmó la diputada.
En esa línea, Faid Seleme, de la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, relevó el modelo chileno como un ejemplo para la región: “Promovemos la cooperación entre frentes parlamentarios y la academia para crear leyes mejor fundamentadas. Chile tiene una experiencia que puede inspirar a otros países”, dijo.
Desde FAO-Chile, la especialista en nutrición Macarena Jara entregó cifras contundentes: “El 74 por ciento de la población adulta y más de la mitad de los niños tienen sobrepeso u obesidad. Y más de tres millones de personas viven en inseguridad alimentaria, sin acceso a comida saludable de manera constante”.
El problema, según los expertos, es estructural. No basta con cambiar etiquetas o prohibir la venta de productos ultra procesados: se necesita una política pública integral que cruce salud, educación, agricultura, economía y medio ambiente. Y sobre todo, que tenga continuidad más allá de los ciclos políticos.
La jornada concluyó con el acuerdo en seguir trabajando juntos y sumar nuevos actores públicos y privados, dado que —según advirtieron— la crisis alimentaria de Chile no se resolverá con diagnósticos, sino con acciones sostenidas y colaborativas.
Desempleo y salud mental en Chile: Cuando la política pública se queda corta
Por Samuel Erices. Trabajador Social y académico U.Central
Chile inicia el 2025 con una tasa de desempleo de 8,9 %, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre abril-junio. Esta cifra, que suele presentarse como un simple indicador macroeconómico, esconde problemáticas sociales profundas: la pérdida del empleo no solo significa menos ingresos, sino también un deterioro sostenido de la salud mental y del bienestar emocional personal y familiar de las personas.
Los estudios evidencian que uno de cada siete chilenos presenta síntomas moderados o severos de depresión, siendo la incertidumbre económica uno de los principales detonantes de ello. En relación con las políticas públicas continúan abordando el desempleo como un problema meramente estadístico, apostando por subsidios temporales o potenciando empleos precarios, dejando fuera el diseño de estrategias integrales que consideren la estabilidad laboral y el apoyo psicosocial como elementos clave para la recuperación del bienestar.
Los grupos más afectados son las mujeres jefas de hogar, obligadas a conciliar cuidados no remunerados con la búsqueda de oportunidades laborales; jóvenes que se enfrentan a un mercado saturado y poco estable; personas mayores, que siguen siendo discriminadas en los procesos de selección; y las personas con discapacidad, que a pesar de contar con normativas inclusivas continúan marginadas del sistema laboral. En todos estos casos, el desempleo prolongado implica ansiedad, pérdida de autoestima y un sentimiento de exclusión social que las cifras oficiales no alcanzan a reflejar.
La discusión pública en Chile parece olvidar que el desempleo no se resuelve únicamente sumando puestos de trabajo, especialmente si estos son inestables, mal remunerados o sin proyección. Las consecuencias emocionales de la falta de empleo son un problema de salud pública y deberían ser tratadas como tal.
Mientras las políticas laborales sigan enfocadas en maquillar estadísticas y no en devolver certezas y dignidad a las personas, el desempleo seguirá siendo mucho más que una cifra: será una herida abierta en nuestra sociedad, una deuda pendiente que ningún indicador económico puede ocultar.
Más que compañía: lo que debes saber sobre los gatos en su día internacional
Docente UOH entrega recomendaciones clave para el bienestar de los gatos y destaca la importancia de la tenencia responsable.
Cada 8 de agosto se conmemora el Día Internacional del Gato, una fecha que invita a reflexionar sobre el cuidado, bienestar y convivencia responsable con estos felinos, promoviendo además su adopción y el respeto por su naturaleza.
El gato es hoy uno de los animales domésticos más populares del mundo, y su relación con los seres humanos tiene raíces milenarias. Desde el período neolítico fue valorado por su rol como controlador de plagas, vínculo que se fortaleció con el tiempo. Durante el auge del Imperio Romano fue introducido en Europa y -posteriormente- llegó a América en el siglo XVI, acompañando a los navegantes en sus travesías. Cabe destacar que nuestro continente ya contaba con una gran diversidad de felinos silvestres, de los cuales actualmente se registran siete especies.
A diferencia de otras mascotas, los gatos destacan por su independencia, curiosidad e incluso cierta irreverencia hacia sus tutores. Se adaptan a los espacios a su manera, priorizando siempre su comodidad, lo que los convierte en compañeros tan particulares como entrañables. En 2002, el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), organización canadiense dedicada a la protección de los animales, oficializó el 8 de agosto como el Día Internacional del Gato, con el objetivo de relevar su rol como parte del entorno familiar y fomentar su cuidado integral.
Efectos positivos
Desde una perspectiva de salud humana, convivir con un gato puede tener efectos positivos significativos. Así lo explica Paula Gallegos Pozo, médico veterinaria y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien señala que “tener un gato en casa ayuda a reducir los niveles de estrés y cortisol gracias a su compañía y ronroneo. Además, pueden fortalecer el sistema inmune, disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y fomentar la sociabilización y el cuidado hacia otros seres vivos”.
Sin embargo, la académica también advierte que el impacto ambiental de estos animales no debe pasarse por alto. “Es importante recordar que, debido a su instinto cazador, los gatos representan una amenaza real para la fauna silvestre, especialmente cuando circulan libremente por el entorno. Por eso promovemos fuertemente la tenencia indoor, es decir, mantenerlos dentro del hogar, lo que también mejora su bienestar y extiende su esperanza de vida”, agrega.
La experta hace un llamado a la comunidad a fortalecer la tenencia responsable. “Esto implica no solo brindar alimento y atención veterinaria, sino también asegurar un entorno adecuado para su desarrollo físico y emocional”. Gallegos destaca la importancia de ofrecer enriquecimiento ambiental, como rascadores, repisas en altura y juguetes que estimulen su conducta natural. Asimismo, recomienda contar con dos cajas de arena, dos platos de comida y dos platos de agua por cada gato, especialmente en hogares con más de un ejemplar, para asegurar una convivencia saludable y libre de estrés.
Con esta mirada integral, la UOH reafirma su compromiso con la educación y el bienestar animal, promoviendo una convivencia armónica entre personas, animales y el entorno natural, en sintonía con los principios de salud y sostenibilidad que impulsa la universidad.
“La soberanía está seriamente desafiada” sostiene Juan A. Lagos tras secuestro de empresario en Quilicura
Tras la liberación del empresario Rodrigo Cantergiani quien fue aprehenido extorsivamente ayer jueves, el analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, planteó que el diagnóstico del crimen organizado en el país es extraordinariamente crítico.
“En Chile su soberanía, su Estado de Derecho, su democracia y convivencia están seriamente desafiadas por el crimen organizado y el narcotráfico y que son fenómenos transnacionales”.
Lagos recordó que su intromisión en la sociedad chilena no opera sólo a niveles acotados sino que ha permeado a nivel institucional, tal como se informó semanas atrás con los casos de narcotráfico en las Fuerzas Armadas.
Junto con criticar a la derecha en su actuar obstruccionista para legislar en la materia, también reprobó que en el país varios de los criminales que integran carteles transnacionales han tenido estadía legal en territorio nacional.
“Se necesita un plan nacional urgente con presupuesto especial”, acotó el dirigente del PC como parte de la solución al flagelo: “una parte del PIB que vaya asignado a este tipo de problema, con ayuda a las familias donde hay adicción, a adolescentes que han sido capturados por el crimen”.
Asimismo, apuntó a incrementar la dotación policial, elaborar protocolos y a establecer un régimen que cumpla cabalmente una tolerancia 0 con el consumo y el tráfico a nivel institucional:
“Este tipo de cosas no puede excluir a nadie”, señaló respecto a que exista una capa social más solidaria a nivel nacional, así como a la apertura del Estado hacia una cooperación internacional sin excluir a ningún país:
“No hay que cerrar ninguna posibilidad de ayuda o de interacción por el resguardo de la soberanía nacional, pues es algo que nos puede ayudar mucho para afrontar este tipo de situaciones”, indicó.
Sesgos
El analista del PC también se refirió a la reciente entrevista que realizó para un medio ruso en Chile, donde abordó temas internacionales como el bloqueo en Cuba y la guerra ruso-ucraniana, a la injerencia de EE.UU y la OTAN, así como a la impronta que tienen a nivel global Vietnam y China en cuanto a ser dos naciones que históricamente han seguido un modelo socialista.
Si bien la entrevista fue viralizada y abordada de manera sesgada, según expresó Lagos por medios como The Clinic o El Mercurio, enfatizó sobre la importancia económica que representan ambos países para otros que también convergen en el Pacífico como Chile:
“La estigmatización es un poco también descalificar de una manera a priori posiciones que tienen que ver con el interés nacional del Estado chileno y ese es el tema de fondo”, rectificó el dirigente del PC.
Una amenaza vigente
Ante un nuevo aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima, Lagos parafraseó lo expresado por el filósofo Atilio Borón quien observó que esta arma fue hecha para advertir al mundo que Estados Unidos volvería a utilizarla “cuando así lo considerara”.
“Si miras lo que está pasando en Gaza que es un exterminio”, dijo el analista, “eso que está siendo respaldado por EE.UU y la OTAN exige medidas que esto siga, pero la lógica de instalar políticas de exterminio en diferentes parte del mundo, siguen vigentes por parte de estos sectores”, acotó.