16:58 -Lunes 6 Octubre 2025
19.7 C
Santiago
Inicio Blog

Cierre I Fase del Mundial “Chile 2025”

0

Del Viernes 03 al Domingo 05 de Octubre se jugaron los partidos de la 3ª Fecha de la I Fase del Mundial Masculino Sub-20, donde el único Tercero que supo en cancha que clasificaba a la II Fase, y como primero entre ellos, fue Francia (6 puntos); y en ese momento ya los supieron Corea del Sur y España (4 puntos), más Nigeria cuando no perdió por la noche. Pero la espera en saber su suerte, también fue Para Chile y Egipto, y para Colombia y Nigeria; por el tema de haber igualado en todo lo estadístico futbolístico y tener que definirse por la menor cantidad de Tarjetas, o sea, lo disciplinario, lo que es una buena enseñanza para Jugar Limpio.

.

*** GRUPO C ***

MÉXICO 1×0 MARRUECOS: En el estadio “Elías Figueroa” de Valparaíso, los norteamericanos estaban con la necesidad de ganar para no esperar una probable definición como Tercero o un segundo puesto si perdía, comparando la campaña con de sus rivales de grupo en caso de que ellos empataran.

ESPAÑA 1×0 BRASIL. En el estadio Nacional “Julio Martínez” de Ñuñoa, Santiago, el Sábado jugaban dos equipo obligados a ganar para poder llegar a clasificar, y en que elempate los eliminaba. En un excelente partido, las ocasiones de gol fueron alternadas dentro de momentos, también alternados.

.

ABAJO: Los dos Capitanes, Iago recibiendo de pecho y Bravo no conectando un balón en mediocampo.

.

ABAJO: Paco GALALRDO, Entrenador de España, clasificada a Octavos de Final.

.

POSICIONES

*Marruecos: 6 p / +2 / 4 g

*México: 5 p / +1 / 5 g

*España: 4 p / -1 / 3 g

Brasil: 1 p / -2 / 3 g

.

.

*** GRUPO D ***

ARGENTINA 1×0 ITALIA: En el estadio “Elías Figueroa” de Valparaíso, los sudamericanos estaban ya clasificados y, con esta victoria, alcanzaron el máximo puntaje frente a una Italia que debía esperar que Cuba no ganara para esperar quedar con paso directo a II Fase.

AUSTRALIA 3×1 CUBA. En el estadio Nacional “Julio Martínez” de Ñuñoa, Santiago, ambos mostraron mucha intención para ganar el partido; solo que el país de Oceanía, pero miembro de la federación asiática, tuvo más remates que transformaron en figura del encuentro al portero Yurdy Hodelin y que, además, le permitieron poder anotar. El tres-cero parcial eliminaba a Egipto por dejarlos bajo suyo tras alcanzar 3 puntos; y los descuentos cubanos tendrían que ser dos, si acaso no empataran, para que el esfuerzo egipcio hubiese sido esperanzador. Y una victoria cubana los habría tenido, más o menos, eliminando a España. con esto, botó a Egipto para el último cupo de los 4 Mejores Terceros, esperando resultados que no se dieron y debiendo retornar a casa.

.

ABAJO: Centro atrás de Jade Quinones que no terminó en red australiana.

.

ABAJO: Max CAPUTO, de Australia, diciendo “Supongo que no trato de tomarlo como seriamente. Trato de disfrutar cada minuto de esto, porque la gente lo toma por regalo, porque no todos consiguen el fútbol como un trabajo”.

.

POSICIONES

*Argentina: 9 p / +6 / 8 g

*Italia: 4 p / +0 / 3 g

Australia: 3 p / -2 / 4 g

Cuba: 1 p / -4 / 4 g

.

.

*** DEMÁS GRUPOS ***

GRUPO A:

CHILE 1×2 EGIPTO     /     NUEVA ZELANDA 0x3 JAPÓN

POSICIONES:

*Japón: 9 p / +7 / 7 g

*Chile: 3 p / -2 / 3 g / menos Tarjetas

Egipto: 3 p /  -2 / 3 g / más Tarjetas

Nueva Zelanda: 3 p / -3 / 3 g

.

GRUPO B:

PANAMÁ 1×2 COREA DEL SUR     /     UCRANIA 2×1 PARAGUAY

POSICIONES

*Ucrania: 7 p / +2 / 5 g

*Paraguay: 4 p / +0 / 4 g

*Corea del Sur: 4 p / +0 / 3 g

Panamá: 1 p / -2 / 4 g

.

GRUPO E:

SUDÁFRICA 2×1 ESTADOS UNIDOS     /     NUEVA CALEDONIA 0x6 FRANCIA

POSICIONES

*Estados Unidos:  6 p / +10 / 13 g

*Sudáfrica: 6 p / +5 / 8 g

*Francia: 6 p / +4 / 8 g

Nueva Caledonia: 0 p / -19 / 1 g

.

GRUPO F:

NIGERIA 1×1 COLOMBIA     /     ARABIA SAUDITA 1×1 NORUEGA

POSICIONES

*Colombia: 5 p / +1 / 2 g / menos Tarjetas

*Noruega: 5 p / +1 / 2 g / más Tarjetas

*Nigeria: 4 p / +0 / 4 g

Arabia Suadita: 1 p / -2 / 3 g

.

TABLA TERCEROS

*Francia: 6 p / +4 / 8 g

*Nigeria: 4 p / +0 / 4 g

*Corea del Sur: 4 p / +0 / 3 g

*España: 4 p / -1 / 3 g

Australia: 3 p / -2 / 4 g

Egipto: 3 p /  -2 / 3 g / más Tarjetas

.

ARRIBA: Aspecto de la bandera del corner, representativa del torneo.

.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Lorena Pizarro señala sobre caso de Bernarda Vera: “No me extraña el oportunismo de la derecha”

0

La diputada Lorena Pizarro y ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, develó que la posición de la derecha frente al caso de Bernarda Vera -cuyo supuesto hallazgo de paradero cuestiona su calidad de víctima de desaparición forzada- refleja un profundo negacionismo intensificado en momentos de campaña electoral.

“No me extraña de la derecha -y no nos debiese extrañar el oportunismo-”, precisó la parlamentaria del PC, advirtiendo que la grave actitud de esa fuerza política lleva a pensar en la extinción de un Nunca Más:

La desaparición de Bernarda Vera se vincula con el caso del complejo maderero de Panguipulli en la Región de Los Lagos donde se encuentran desaparecidas más de 10 personas militantes y campesinos.

En octubre de 1973 las personas fueron detenidas desde el caserío de Liquiñe en el complejo maderero y fueron fusiladas en el puente del río Toltén. Días después, algunos de los cuerpos emergieron reflotando en la superficie del caudal, hasta que personal de Carabineros intervino empujándolos corriente abajo.

Bernarda Vera quien se desempeñaba como profesora de la escuela de Puerto Fuy en el mismo radio del complejo maderero, fue detenida más al sur en Trafún. Testigos señalan que estuvo escondida en el complejo maderero, producto de una violenta persecución de las fuerzas represivas y golpistas. Su rastro se pierde y considerando su militancia, los cuerpos no identificados y el desconocimiento de su paradero por familiares, Bernarda Vera fue considerada como detenida desaparecida en el Informe Rettig.

“Parece que se les olvida que esta situación se conoció producto del Plan de Búsqueda y hay informes del mes de agosto públicos que hablaban de esta situación, así como de un niño no registrado de 14 años y eso es invisible para la derecha”, acotó junto con expresar su solidaridad con la hija de Bernarda Vera quien buscó por tanto tiempo a su madre:

“Esto es el mundo al revés y no lo vamos a permitir. Esto es negacionismo que quiere borrar la historia. Es la indecencia propia de la derecha que sigue llamando gobierno militar a una de las dictaduras más sangrientas de América Latina”.

“En este período electoral eso es lo que estamos enfrentando: fascismo puro sin respeto a la vida y a los derechos humanos”, expresó la diputada.

Aniversario del No

Acerca de un nuevo aniversario del triunfo del No en el plebiscito de 1988, la parlamentaria destacó el rol político del pueblo chileno que “fue capaz de decir no más, pese a estar en dictadura porque hubo un procesos de lucha in crescendo con todas las formas de lucha, no solo fue con un lápiz y un papel, pues hubo muchas vidas entregadas para terminar con esa dictadura”.

También enfatizó que el proceso posterior ha figurado como una transición demasiado larga que si bien “se ha terminado con varios amarres, seguimos siendo aplastados por el modelo económico”:

En esa línea, enarboló la oportunidad que representa en este tiempo la candidatura de Jeannette Jara, para justamente superar el prolongado período intermedio, dado que representa un amplio arco político y cuenta con un apoyo socio político importante.

Acerca del programa de la candidata del progresismo y militante del PC, Lorena Pizarro señaló que la propuesta posee medidas de alta connotación social.

“Después de escucharla, dije: aquí podemos terminar la transición de verdad, porque podemos avanzar en medidas que permitan construir un modelo de desarrollo basado en mayor justicia social”, indicó. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luego de 50 años el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) vuelve a exhibir su colección de objetos chinos

0

“Hecho en China” es una exposición que invita a reflexionar sobre las múltiples capas de significado que los objetos movilizan, desde su rol como regalo diplomático hasta su función como recuerdo familiar en el marco de la migración de China a Chile.
La muestra se inaugura el  2 de octubre a las 18:00 horas en la sala MAPA ubicada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). 

Cincuenta años han pasado desde la última vez que los objetos chinos del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) de la Universidad de Chile se exhibieron como colección. Se trató de la exposición Artes y Artesanías República Popular China, realizada en el Castillo Hidalgo en 1970, entonces sede de MAPA.

El próximo 2 de octubre un centenar de esos objetos aparecerán de manera pública nuevamente en el marco de la exposición Hecho en China, una propuesta que invita a reflexionar en torno a las dimensiones de lo cotidiano, la memoria y los imaginarios de China en Chile que se encarnan en los objetos. La muestra además se inaugura cuando se celebran los 55 años de relaciones bilaterales entre China y Chile.

Hecho en China se articula a través de tres ejes. El primero aborda el rol de los objetos chinos como regalos diplomáticos de la República Popular China al MAPA entre 1953 y 1959. Se trata de piezas que se crearon y/o modificaron para internacionalizar una imagen de la república, a los que difícilmente se puede acceder en la actualidad. Por ello, Hecho en China es una oportunidad única para conocer parte de esa producción cultural.

El segundo eje se refiere al coleccionismo de objetos chinos por figuras como el pintor  José Venturelli y el tercero analiza los objetos resguardados y traídos por inmigrantes chinos a Chile junto con piezas que expresan las representaciones que en Chile se han construido sobre lo chino. Este último eje es desarrollado por el artista chileno de ascendencia china Ignacio Kenfa Wong, quien fue invitado a la muestra con el propósito de hacer dialogar las colecciones históricas del museo con las miradas y experiencias contemporáneas en torno a los objetos chinos.

“Se trata de un proyecto referencial para la creación situada, que propone nuevas lecturas de objetos cotidianos, ahora desplazados de su función o sentido original, para convertirse en vehículos de memoria personal, identidad y crítica cultural”, señala Janis Saldías, curadora del museo sobre la intervención de Kenfa Wong llamada Colección Personal.

Para la directora de MAPA, Paulina Faba, “esta exposición busca abrir los objetos chinos del museo a nuevas capas de lectura. No se trata solo de piezas patrimoniales, sino de objetos con agencia, como diría Alfred Gell, capaces de activar memorias, afectos e imaginarios en distintos momentos históricos. Al ponerlos en diálogo con la intervención contemporánea de Ignacio Kenfa Wong, la muestra opera un descentramiento de la mirada: permite pasar de la colección como archivo del pasado a la colección como acto vivo, en movimiento. Tal como señalan Arjun Appadurai e Igor Kopytoff, los objetos tienen biografías y trayectorias que los resignifican constantemente. Esta exposición invita a recorrer esas vidas múltiples, a reconocer en cada pieza tanto en su origen como en las reinterpretaciones críticas que genera hoy, revelando los pliegues de historia, poder y cultura que los atraviesan.”

¿Cómo llegaron los objetos chinos al MAPA?

Los más de 500 objetos chinos llegaron en distintos momentos del siglo XX,  marcando hitos de la relación cultural entre ambos países. En 1953, durante el Congreso Continental de la Cultura organizado por Pablo Neruda, una delegación china presentó una muestra en el Castillo Hidalgo. Una vez concluida la exposición se donaron las piezas al MAPA. Esta primera entrega se complementó con el envío de más objetos desde China ese mismo año.

Poco después, en 1957, el director del MAPA, Tomás Lago, viajó a algunas ciudades chinas como parte de una delegación latinoamericana invitada a este país y trajo consigo piezas que registró en su libro Artesanías clásicas chinas (1960). A este núcleo inicial se sumó en 1959 la donación del artista José Venturelli, reforzando los lazos culturales entre Chile y China.

“La colección china del MAPA emerge arraigada en un contexto político y cultural específico y lo que es más notorio, siempre pretendió ser de acceso público desde su concepción. Cada pieza en esta colección fue seleccionada con la intención explícita de ser compartida con el público, tanto para su disfrute como para su estudio”, expresa Paula Cabrera, encargada de colecciones del museo e investigadora de la muestra.

La exposición Hecho en China se inaugurará el jueves 2 de octubre a las 18:00 horas en la sede del MAPA en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) ubicada en Alameda 227, Santiago, edificio B, piso -1. La muestra permanecerá abierta hasta el 29 de marzo de 2026 y se puede visitar de martes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y sábados y domingos  de 11:00 a 20:00 horas. La entrada es liberada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¡Llega La Minga Energética!: el podcast para la transición energética justa

0

Escucha el capítulo 1

En un mundo donde la información sobre medioambiente y cambio climático puede ser abrumadora, nace un podcast que busca resolver preguntas, derribar mitos, incomodar e informar a través de conversaciones cercanas y profundas.

Bajo un formato innovador, en esta primera temporada, se reunió en un mismo espacio a artistas de diversas disciplinas como la ilustración, el humor, la arquitectura y el cine, junto a especialistas de temáticas relacionadas a las energías, la política, la minería y la sostenibilidad. Quienes fueron articulando una conversación cercana guiada por Rocio Latrach, conductora de La Minga Energética.

Ya se encuentra disponible el primer capítulo de La Minga Energética, proyecto creado por Artyc, bajo el Fondo Movimiento Energético, con el soporte de la Alianza Potencia Energética Latinoamericana, cuya primera temporada tendrá 6 episodios y en su estreno contará con la participación de Pamela Poo (politóloga y experta en justicia medioambiental) y Antonia Lara (ilustradora/activista) analizando el impacto de megaproyectos en comunidades y naturaleza.

¿De qué nos sirve tener derechos si no tenemos poder para ejercerlos? En este esfuerzo por democratizar las ventajas del cambio hacia energías renovables, convergen el arte, la creatividad y el trabajo colaborativo. Como en Chiloé, donde una minga reúne a la comunidad para mover una casa en un acto de solidaridad y celebración colectiva, este podcast es una invitación entusiasta a participar en el cambio hacia un futuro más sostenible y justo.

La Minga Energética no solo informa, sino que invita a reflexionar y actuar frente a los desafíos de la transición energética, asegurando que sus beneficios sean justos y equitativos para todos.

En su primer episodio, el podcast aborda una problemática urgente: el impacto socioambiental de los megaproyectos extractivos. Con la participación de Pamela Poo -politóloga especializada en incidencia política y ambiental-; y Antonia Lara -ilustradora y defensora de territorios-, el episodio revela cómo la aprobación acelerada de estos proyectos fomenta las zonas de sacrificio, la judicialización de los proyectos, agudizando las desigualdades y poniendo en riesgo ecosistemas clave.

“Para ser un país extractivo, necesitas autoridades cómplices, baja legislación ambiental y mala fiscalización. No tiene que ver con una resistencia de la comunidad, tiene que ver, en cambio, con un mundo político que está en una frecuencia muy densa y de no entender cómo es la sostenibilidad de la vida” sentencia Pamela Poo.

Con respecto al papel del arte en la Transición Energética Ecológica Justa, Antonia Lara destacó que “la ilustración es educativa (…). Para no perder el rumbo de la lucha, saber y conocer la naturaleza es lo que te mantiene conectado con ella (…). La naturaleza es tan hermosa y saber cómo funciona te da la fuerza. La ilustración, según mi opinión, tiene esa herramienta.”

En los próximos capítulos de La Minga Energética, los arquitectos especializados en diseño sostenible Lautaro Catrileo y Romina Valderrama conversarán sobre vivienda ecológica, mientras que el periodista ambiental Raimundo Gómez y la publicista y humorista Bárbara Guzmán abordarán con ironía el impacto de los relaves mineros. El antropólogo Sebastián Orellana y la cineasta documentalista Rocío Huerta analizarán los desafíos socioambientales de la transición energética, seguidos por el artista e ilustrador Alejandro Loika, quien revela una verdad que incomoda al poder y Cristian Mires de Energía Colectiva, quienes explorarán modelos comunitarios de energía comunitaria.

Finalmente, la artista Elisa Palma y la activista climática Julieta Martínez, fundadora de Tremendas, cerrarán la temporada demostrando cómo el arte y el activismo juvenil combaten la crisis climática. Cada semana un nuevo episodio para informarse y actuar.

Disponible ya en todas las plataformas.

La Minga Energética no es solo un podcast, es un llamado a sumarse a esta minga colectiva por un futuro energético justo con foco comunitario y que propone soluciones basadas en la naturaleza.

Sobre la Alianza Potencia Energética Latinoamérica 

Esta alianza –co-fundada por las organizaciones, Fondo EmergerTransformaArtycPeriodistas por el Planeta y Movilizatorio– se articula bajo un modelo de colaboración financiado filantrópicamente y tiene como objetivo central promover un futuro energético inclusivo, equitativo, ético y respetuoso con las comunidades y el medio ambiente.

Actualmente, el trabajo de la Alianza se centra en Chile, Brasil y Colombia como primeros modelos de un cambio más amplio que impactará a toda la región latinoamericana. En este trabajo, la co-construcción es clave y es por esto que las comunidades locales son parte activa de la transición energética. En este sentido, se trabaja directamente con organizaciones de base, gobiernos locales y comunidades científicas, artísticas y educativas, movilizando esfuerzos para asegurar que esta transición sea justa, respetuosa y beneficiosa con las comunidades, el medio ambiente, los ecosistemas y las economías de los países latinoamericanos.

Más información en POTENCIAENERGETICA.ORG

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

76 organizaciones de DD.HH rechazan negacionismo y manipulación en caso de Bernarda Vera

0

Declaración Pública

Santiago de Chile, 2 de octubre 2025

Ante un reportaje televisivo sobre la situación de Bernarda Vera Contardo que elude hacer referencia a la magnitud de las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura civil-militar, las organizaciones de familiares, sitios de memoria y organizaciones de derechos humanos declaramos lo siguiente:

Un caso no borra la verdad histórica. La dictadura implementó una política sistemática de desaparición forzada, ejecuciones y torturas que dejó miles de víctimas. Un caso, o el reconocimiento tardío de otro, no debilita esa verdad: por el contrario, la confirma. Cada hallazgo nos recuerda la magnitud de los crímenes de lesa humanidad y la urgencia de esclarecer cada uno de ellos.

El Estado mantiene una obligación ineludible. El Estado de Chile está obligado a investigar y juzgar con la debida celeridad y diligencia, cada uno de los casos de desaparición forzada y ejecución política. Exigimos que el Plan Nacional de Búsqueda actúe con eficacia, transparencia y compromiso real. Las familias y la sociedad merecen información clara, oportuna y que la búsqueda no se detenga frente a obstáculos políticos, burocráticos o judiciales.

La verdad está en manos de los perpetradores y ellos la han ocultado. Agentes del Estado fueron los secuestradores, torturadores, mandos y cómplices de los crímenes y hasta hoy mantienen un pacto de silencio. También hubo cómplices pasivos que actuaron por acción u omisión. La lucha por la verdad y justicia es la respuesta digna iniciada desde el primer día y que incansablemente continuará hasta alcanzar plenamente y se asuman las responsabilidades históricas y judiciales.

Rechazamos el negacionismo y la manipulación. Denunciamos todo intento de relativizar los crímenes de la dictadura. Condenamos el sensacionalismo mediático que, ayer y hoy, en lugar de aportar al esclarecimiento, busca instalar dudas, encubrir responsabilidades o reabrir discursos justificatorios del golpe y del terrorismo de Estado. La memoria de las víctimas no puede ser usada como espectáculo, ni como arma política.

Reconocemos a las familias, a las organizaciones de derechos humanos y a los sitios de memoria. La perseverancia y dignidad de los familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos ha sido esencial en la larga lucha por verdad y justicia, asimismo, los testimonios de sobrevivientes y la labor de las organizaciones de derechos humanos junto a la de los sitios de memoria en favor de la justicia, la memoria y en contra de la impunidad y el olvido.

Nuestra exigencia es clara: toda la verdad, y toda la justicia. No aceptamos beneficios indebidos para criminales de lesa humanidad, ni medias prescripciones, ni beneficios carcelarios. La impunidad no puede ser el cierre de esta historia. El Estado debe garantizar certeza judicial, reparación integral y memoria viva para las generaciones presentes y futuras.

La verdad la tienen los criminales y sus cómplices. Seguiremos denunciando, recordando y exigiendo toda la justicia.

  1. Casa Memoria José Domingo Cañas
  2. Mujeres, Memoria y Derechos Humanos Arica
  3. Corporación Memoria Borgoño
  4. Sitio de Memoria Estadio Nacional
  5. H.I.J.O.S. Chile Hijos e hijas por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio. 6. Londres 38, espacio de memorias
  1. CODEPU Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo. 8. Coordinadora Nacional de Sitios de Memoria
  2. Corporación Memorial Cerro Chena
  3. Colectivo 119 de Familiares y Compañeros.
  4. Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
  5. Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad 13. Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume
  6. Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy
  7. AFEP Agrupación de ejecutados políticos
  8. Corporación Memoria Lonquén.
  9. Sitio de memoria Ex Nido 20
  10. Sitio de Memoria Ex Nido 18
  11. CINTRAS, Centro de Salud Mental y Derechos Humanos
  12. Fundación Henry Dunant
  13. Asociación Sitio de Memoria Ex Clínica Santa Lucía
  14. Corporación Memoria MAPU
  15. Agrupación de Ex Presos Políticos de la Araucanía “Enrique Pérez Rubilar”
  16. Casa de Miguel Red Solidaria
  17. Memorias Colectivas del Bio Bio
  18. Agrupación Por Los Sitios De Memoria y Derechos Humanos 27. Corporación Egaña 60 Puerto Montt
  19. Asociación por los Derechos humanos Parral
  20. Agrupación memoria popular El Bosque (Sitio de Memoria Base Aérea El Bosque). 30. Coordinadora de ex presas y ex presos políticos de Santiago
  21. Corporación Memoria Chacabuco
  22. Corporación Colectivo Sur, Memoria y Dignidad (Valdivia).
  23. Centro cultural de derechos humanos salvador Allende
  24. Comité Memoria y Justicia. Ginebra
  25. Sitio de Memoria Mulchen
  26. Corporación Sitio de Memoria Colón 636 Punta Arenas
  27. Corporación 3 y 4 Álamos, un parque por la Paz la Memoria y la Justicia 38. Colectivo Plaza de la Constitución Cuartel 1
  28. Sobrevivientes de Tejas Verde
  29. Corporación de Socorros Mutuos Bautista van Schouwen Vasey, Concepción 41. Proyecto Lebu- Colliguay
  30. Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
  31. Comité Oscar Romero-Sicsal-Chile
  32. Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas
  33. Corporación de Derechos Humanos y Memorias, Miraflores 724, Temuco. 46. Corporación la Serena 16 de octubre
  34. Sitio de Memorias Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel
  35. Agrupación Providencia
  36. Corporación Memorial Paine
  37. Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares Valdivia
  38. Coordinadora de Ex Presos Políticos de Osorno.
  39. Ex-Prisioneras Políticas de ” La Barraca” de 3 y 4 Álamos.
  40. Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF
  41. Sitio de Memoria Ex Cárcel Pública Arica
  42. Corporación de Defensa y Promoción de Derechos Humanos UNIDAS 56. AFDD Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos. Parral 57. AFDD Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos Linares 58. AFDD Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos Talca 59. Sitio de memorias, ex Comisaría Barón
  43. Anselmo Cancino, hijo DD Polígono de tiro de Linares
  44. Proyecto Sitio de memoria Antuco
  45. Comunidad Ecuménica Martin Luther King
  46. Sitio de Memoria Base aeronaval El Belloto, Quilpué.
  47. Agrupación Memorias Makewe. Padre las Casas. Araucanía.
  48. ALDHU Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos
  49. Comisión Chilena de Derechos Humanos
  50. Fundación para la Promoción de los Derechos Humanos.
  51. Colectivo Raíces de Resistencia
  52. Corporación Nacional de Ex Exiliados Políticos de Chile
  53. Coordinadora feminista 8M
  54. Memoria y Derechos Humanos UCH
  55. Colectivo de Memoria y Derechos Humanos UC
  56. Agrupación de Derechos Humanos y Sitios de Memoria de Macul 74. Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile.
  57. Corporación por una Cultura en Derechos Humanos y Memorias Traslahuella – Talca
  58. Asociación de Juristas por la Democracia
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Emergencias cardíacas: docente UOH recuerda que cada minuto cuenta en una reanimación

  • El experto explicó que la maniobra de reanimación cardiopulmonar debe aplicarse de inmediato. Después de tres a cinco minutos sin oxígeno el daño cerebral es irreversible, asegura.

Lo que debía ser una jornada de homenaje terminó marcada por la angustia. A los 11 minutos del partido de despedida de los históricos capitanes de Universidad Católica, el exarquero Patricio Toledo, de 63 años, se desplomó en la cancha del Claro Arena y debió ser asistido de urgencia por personal médico.

Tras una rápida reanimación y su traslado al centro asistencial, Toledo fue sometido a una angioplastia y se confirmó que había sufrido un infarto agudo de miocardio con “muerte súbita recuperada”.

El caso puso en evidencia la importancia de actuar con rapidez. Así lo destacó Mauricio Carrasco, docente de la carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins, quien fue categórico: “es fundamental, dado que la maniobra ejecutada correctamente permite aumentar el porcentaje de sobrevida de las personas que sufren un evento cardíaco. Sin realizar la maniobra, probablemente Patricio Toledo no hubiera sobrevivido”.

Carrasco explicó que entre tres a cinco minutos sin oxígeno pueden generar daños cerebrales irreversibles, lo que convierte al RCP en una intervención decisiva. “El masaje cardíaco, acompañado de ventilaciones, permite mantener la circulación y dar tiempo para que llegue la atención profesional”, añadió.

Sobre las diferencias entre la reanimación realizada por profesionales y la que ejecutan testigos, el docente señaló que la técnica básica del masaje se mantiene: “30 compresiones y 2 ventilaciones en el adulto, a un ritmo de 100 a 120 por minuto, con una profundidad de 5 a 6 centímetros. Lo esencial es no perder el ritmo y dejar expandir el tórax en cada compresión”.

Mauricio Carrasco también compartió consejos prácticos para quienes presencien un colapso cardíaco sin formación médica: “Lo primero es mantener la calma y asegurar que la escena sea segura, llamar al 131, pedir ayuda y buscar un desfibrilador externo automático (DEA). Más vale intentarlo que no hacer nada”.

Finalmente, advirtió sobre errores comunes, como no alcanzar la profundidad adecuada, hiperventilar o no dejar que el tórax se expanda. Para mantener el ritmo correcto, incluso recomienda apoyarse en canciones populares como “Stayin’ Alive” o “Baby Shark”.

La experiencia vivida por Toledo recuerda que la rapidez y la preparación pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partidos se reúnen para conocer complementos ciudadanos al programa de gobierno de Jeannette Jara

  • Anexo recoge una serie de preocupaciones ciudadanas en materias como seguridad, certeza económica, salud, corrupción y cuidados, que la candidata recogió en su gira por todo el país.

Con el fin de revisar el complemento que se incorporará a los lineamientos del programa presidencial de la candidata Jeannette Jara, los partidos del pacto Unidad por Chile y la Democracia Cristiana, se reunieron este viernes.

En la cita -que tuvo lugar en el Hotel Fundador, en el centro de Santiago- se informaron los principales aportes recogidos en los diálogos “Soluciones para Chile”, en el marco de la gira que la abanderada realizó por todas las regiones del país durante agosto y septiembre. Así como el trabajo técnico y político del equipo programático que integraron todas las fuerzas políticas.

Es así como el programa final, que será presentado el próximo lunes, recoge una serie de demandas ciudadanas en materias como seguridad, certeza económica, salud, enfrentar la corrupción y avanzar en cuidados.

La coordinadora de Contenidos del Comando de Jeannette Jara, Camila Mirando, quien dirigió la instancia, aseguró que “se trató de una jornada de trabajo muy productiva, en que junto a los partidos revisamos el complemento programático que se incorporará a los lineamientos presentados el pasado 18 de agosto. Este documento recoge los aportes de los ‘Diálogos Soluciones para Chile’, que sumaron la voz de más de 3.000 personas en todo el país, se nutre con los aportes de los partidos y con el trabajo de 26 grupos de expertos y
expertas que han sistematizado propuestas en distintas áreas”.

Agregó que “es un programa robusto, colectivo y con mirada de futuro, que se presentará en los próximos días para dar certezas y esperanza a las familias chilenas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia: “No podemos retroceder en transparencia; Presupuesto 2026 debe reincorporar la obligación de que municipios publiquen uso de fondos del royalty”

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) entró de lleno al debate por la transparencia del presupuesto y advirtió sobre una grave debilidad en el control del uso de los millonarios recursos provenientes del royalty minero por las municipalidades y sugirió al Congreso corregirla durante la discusión de la Ley de Presupuesto 2026.

La Ley de Presupuestos 2024 y demás normativa administrativa aplicable estableció el deber de las municipalidades de enviar trimestralmente un reporte a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos, obligando además a que los municipios publiquen en sus sitios de transparencia activa dichos reportes. Sin embargo, la polémica surge porque, a diferencia de 2024, la Ley de Presupuestos 2025 no incluyó obligaciones de transparencia activa respecto de dichos reportes, que, además, pasaron a ser una obligación anual para las municipalidades, por aplicación de la Ley N° 21.591 sobre Royalty a la Minería que comenzó a regir este año, restringiendo así el acceso ciudadano a información clave sobre el uso de estos fondos.

Para entender la magnitud de los recursos públicos involucrados, es pertinente recordar que en 2024 se entregaron más de $93 mil millones a 307 municipalidades del país con cargo a al Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial (denominados “Fondos Puente”), debiendo estas subir en sus sitios de transparencia activa los reportes enviados a la SUBDERE trimestralmente.

Esa medida permitió, un control oportuno y público del destino de los dineros. De hecho, el CPLT realizó una fiscalización extraordinaria para el período 2024 que implicó una revisión masiva de los portales de transparencia activa de todas las municipalidades, la que reveló serios incumplimientos: un 61% de las municipalidades beneficiadas por el royalty no cumplió cabalmente con la obligación de publicar los reportes, según exige la normativa. Además, se constató gran disparidad en el destino que se dio a estos recursos: solo un 37% fue a inversión, mientras que un 23% se usó en bienes y servicios de consumo, un 18% en transferencias corrientes —algunas difíciles de rastrear—, un 12% en adquisición de activos no financieros y un 8% en gastos de personal.

Sin embargo, y tal como se señaló, para 2025 se eliminó de la Ley de Presupuestos y su normativa asociada la obligación de reporte trimestral a SUBDERE y publicación en transparencia activa, por lo que recién en marzo de 2026, cuando SUBDERE reciba los informes anuales de las municipalidades, se podrá conocer cómo se gastaron los más de $218 mil millones que recibieron las comunas en 2025.

Ante este escenario, la presidenta del CPLT, Natalia González, enfatizó: “Mientras no se corrija esta deficiencia de forma definitiva en la normativa asociada al Royalty Minero, no podemos retroceder en transparencia. Sostenemos que, tal como en 2024, la Ley de Presupuestos 2026 debe volver a establecer obligaciones periódicas de elaboración y publicación en transparencia activa de los reportes de uso de los fondos provenientes del royalty. Los municipios administran recursos que pertenecen a todos los chilenos y la ciudadanía tiene derecho a saber oportunamente cómo se están gastando”.

El CPLT subrayó que la discusión presupuestaria abre una oportunidad para fortalecer la rendición de cuentas a nivel local y evitar espacios de discrecionalidad en el uso de los fondos del royalty, que deben priorizar la inversión y el desarrollo comunal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

O’Higgins y la paradoja agrícola: sector clave en exportaciones, pero con déficit de trabajadores

  • Sueldos más bajos que el promedio regional y jornadas de trabajo extenuantes, son parte de los factores que complican a uno de los sectores económicos que más genera empleos en la región.

No resultaron indiferentes para el mundo laboral las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, en torno a iniciar un proceso de regularización de inmigrantes que permitan dotar al sector de una mayor fuerza laboral.

La postura de los agricultores de Chile se sustenta en la cada vez más mermada disposición de puestos laborales en el último tiempo en el sector agrícola, actividad económica que en nuestra región genera el 15% de las ocupaciones y que solo el año pasado registró ganancias en exportaciones equivalentes a casi 6 mil millones de dólares.

 “Sacrificio laboral”

De acuerdo con el coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, Mauricio Muñoz, existen factores que explican el poco interés de las nuevas generaciones en trabajar en el sector agrícola, entre ellas, el que las remuneraciones se encuentran por debajo del promedio regional.

“Se trata -comúnmente- de un trabajo que se hace con el cuerpo, sometiéndolo a los rigores de la naturaleza, a las dificultades del medio, al tedio enajenante de la repetición, generalmente a cambio de poca remuneración y asociado al sacrificio”, sostiene el también docente de la UOH.

La sociedad chilena ha experimentado, en los últimos 30 años, un proceso de modernización acelerado en el que las personas, sobre todo las más jóvenes, cuentan con mayores niveles de educación y muchos son profesionales o están en vías de hacerlo, gracias al acceso casi universal a la Educación Superior.

“Quienes buscan incorporarse al mercado del trabajo en puestos acorde a su nivel de formación, buscan que espacios laborales sean lugares de desarrollo personal en base al esfuerzo, en vez del sacrificio que orientó las trayectorias de sus antepasados en el campo”, asegura María Cristina Hernández, analista del Observatorio Laboral UOH.

Junto a ello, en sectores productivos como el agro, intensivo en ocupaciones elementales, emergen tensiones laborales asociadas a las dificultades de contratación.

“Es ahí donde se puede explicar la propuesta formulada por la Sociedad Nacional de Agricultura, una postura si se quiere conservadora y cortoplacista, que plantea la alternativa de regularizar migrantes, quienes, por sus condiciones, están dispuestos a realizar trabajos elementales, muchas veces extenuantes y con baja remuneración, trabajos que la población local por su parte, cada vez más, no está dispuesta a ejecutar”, precisa el coordinador del observatorio.

Como vía de solución Muñoz establece que, desde la mirada del largo plazo se hace necesario, “sofisticar la cadena productiva agraria, incorporando nuevas tecnologías relacionadas con la automatización, la robotización y la digitalización, que requieren menos trabajadores pero con mayores niveles de cualificación, lo que impactaría positivamente en la productividad, modernizando un sector que sigue anclado materialmente al packing y culturalmente al sedimento simbólico de la hacienda, en la que descansó la estructura social chilena desde la colonia”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo