07:29 -Jueves 26 Diciembre 2024
16.9 C
Santiago
Categorias:

Autoridad ancestral de Queilen señala sobre Ley Lafquenche: “La industria del salmón busca que no todos los actores participen”

El werken Jaime Velásquez del lof Quechalen ubicada en la gran isla de Chiloé, analizó la situación que afecta a decenas de comunidades mapuche solicitantes de Espacios Costeros Marinos que regula la Ley Lafquenche y cuyas demandas hoy, son aquilatadas por algunos, como lesivas para la obtención de recursos por otros agentes como pescadores artesanales y trabajadores de salmoneras.

La autoridad ancestral desmintió categóricamente este señalamiento, indicando que tras una campaña con sesgo racista, están los intereses de la industria salmonera a la cual se han unido representantes de partidos políticos y de la institucionalidad:

“En la conversación con las autoridades ancestrales en los lof, hemos llegado a la conclusión que vivimos en un Estado totalmente racista y vemos cómo hoy se han aliado los partidos políticos en contra de las comunidades indígenas; cómo la industria del salmón ha estado impulsando, de cierta manera, que los pescadores artesanales y también el sector de la industria se vayan en contra de las comunidades”, señaló.

A su vez, el werken de Quechalen indicó que desde el gobierno ha existido un mensaje fallido que ha estimulado las reacciones, y con ello, un escenario que calza con debilitar la Ley Lafquenche:

“Es una situación muy delicada porque lo que persigue la industria del salmón no es la participación de todos los que hacen uso del borde costero”, precisa Jaime Velásquez, “sino lo que plantean y está planteado en la Ley de Pesca (art. 81) es que los bienes de concesiones de acuicultura sean hipotecados y sean bienes transables para las salmoneras”.

Si bien, agregó, el interés de expansión de esa industria es perjudicial para pescadores y comunidades, la concesión de una ECMPO no implica quitar las ya otorgadas a la industria, pues son concesiones bajo decreto:

“Queremos decir también a los trabajadores que no se preocupen porque su empleo los tienen garantizados al tener las concesiones de acuicultura, tanto en los centros de engorda como los de proceso de la industria del salmón”, advirtió el werken. “Por el contrario es una instancia no solamente valorada por las comunidades de este país sino también ha sido valorada a nivel internacional”.

Diplomacia y asociatividad

Jaime Velásquez junto a otras autoridades ancestrales de la Coordinadora Willi Lafquen Weychan y una amplia delegación mapuche de distintos territorios, se reunieron hace una semana en Santiago con representantes de Naciones Unidas en Chile, para plantear que la libre determinación y autonomía de los pueblos sean respetadas, a la luz del Tratado de Tapihue.

Esta no es la primera acción efectuada a nivel internacional, como menciona el werken de Quechalen, quien se refiere a la participación años atrás en una conferencia en Lisboa frente a más de 170 países donde relevaron el modelo a seguir que puede representar la Ley Lafquenche:

Por otra parte, indicó que al presentar sus solicitudes en 2018 como comunidad de Queilen, efectuaron contacto con la pesca artesanal, “pensando que puede ser un gran aliado estratégico en el proceso de administración del mar”, sostuvo Jaime Velásquez.

”Después seguimos avanzando con otras organizaciones que también hacen uso del borde costero como la Cámara de Turismo y los miticultores del cultivo de choritos. Estuvimos cerca de 4 años conversando con todos estos actores, y los acuerdos a los que llegamos fue con la Cámara para la conservación de los distintos patrimonios que tenemos en el borde costero: sitios de anidación, el resguardo de los pingüinos, de los delfines chilenos”.

“Lamentablemente con la pesca artesanal pese a que al inicio tuvimos una muy buena acogida, fueron influenciados por sus líderes que tienen intereses económicos en el mar”, señaló la autoridad ancestral: “Estamos hablando de armadores que tienen embarcaciones, grandes lanchas; con otro tipo de intereses que van en contra del pescador que vive del sustento de día. Lamentablemente los dirigentes de la pesca artesanal han tenido un comportamiento apático y casi racista con las comunidades indígena”, expresó.

“Sin embargo -advierte- en esta nueva discusión con la nueva ley de pesca, los artesanales no van a tener a los salmoneros de lado, ni a la industria pesquera sino que quienes van a volver a estar al lado de los pescadores van a ser las comunidades indígenas”.

“Hay una sensación de conformismo por parte de los pescadores”, indicó Jaime Velásquez, pues al defender que el mar es libre y soberano no condice con la enorme diferencia entre las cuotas repartidas: “Hoy el mar fue entregado a las 7 familias más ricas y poderosas de este país. El 92% pertenece a estas familias y la gran mayoría de los pescadores artesanales no tiene nada más que ese porcentaje”.

Hasta el momento, indicó que no han vislumbrado ninguna conversación entre pescadores y comunidades, “pero estamos dispuestas a conversar con la pesca artesanal y que se entienda que lo que intentamos es resguardar y proteger lo poco y nada que va quedando de los recursos naturales. Creemos que la conversación que tenemos que tener con la pesca es de qué manera vamos a cuidar, de qué manera vamos a proteger, si acaso quieren participar de un plan de administración. La idea nuestra es que quede producto para las nuevas generaciones y no que hoy día explotemos y mañana si te he visto no me acuerdo”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.

Ir al contenido