12:26 -Domingo 30 Junio 2024
13 C
Santiago
Categorias:

Organizaciones y comunidades mapuche se reúnen en Santiago y reivindican el legado de Tapihue

Se realizó en Santiago el segundo Trawun Pikunche Tapihue Koyangtun, en el marco del histórico parlamento mapuche celebrado en 1825 y que dio origen al importante tratado entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile.

En el Lof de Maipú ubicado en esa misma comuna, se reunieron integrantes y representantes de diversas comunidades y organizaciones de Santiago y de distintos lugares de Wallmapu que compartieron sus experiencias de defensa y recuperación territorial.

“Ha habido una buena respuesta de la gente que ha venido representando varios procesos importantes de lucha histórica y procesos que se están levantando en distintos territorios. El contenido de esta primera parte ha cumplido con los objetivos de describir la realidad del pueblo mapuche que está un poco a la deriva en distintos procesos de reivindicación y defensa territorial”, comentó Juan Caripan de Trokinche de Trawun Pikunche e integrante del Lof Lo Prado.

Un llamado histórico

El koyagtun, la forma política mapuche que aborda por medio de la deliberación un asunto en unidad, fue una figura clave en la restitución del reconocimiento y los acuerdos luego de la invasión española y durante la guerra de Arauco. 

En el caso del Koyangtun o Parlamento de Tapihue, permitió delimitar las fronteras del territorio mapuche “sin reservas de soberanía”, tal como lo describió la antropóloga Nuriluz Hermosilla, es decir, en plena bilateralidad.

El abogado Eduardo Díaz, integrante del Centro Ceremonial Melirrehue de Pudahuel, señaló que el tratado es un documento firmado en virtud de una tregua y cuyos efectos jurídicos es algo que se está investigando en perspectiva de acudir a instancias internacionales:

Por su parte Juan Caripan, indicó que dentro del propósito de los encuentros -y de los cuales se seguirán realizando otros durante el año- está el asumir “este proceso histórico y defender el derecho a la tierra, a la libertad,  a existir como pueblo. Parece una consigna, pero no. Cuando vemos que la políticas del Estado tiene que ver con permitir tener algunos espacios de decisión, de consulta, de devolución territorial, eso no resuelve los problemas que hemos tenido históricamente, lo que además, siempre es bajo la subordinación” señaló.

El integrante de Trokinche Trawun Pikunche también indicó que dentro de esta convocatoria la autonomía ocupa un lugar transversal, al igual como ha sido impulsada siempre por el pueblo mapuche: 

Es un llamado real e histórico señaló Caripan, de modo que “si no nos preocupa lo que nos ocurre van a seguir pasando cosas y las consecuencias son terribles”, expresó respecto al peso represivo que se ha levantado en Wallmapu dentro de los últimos años. 

La fortaleza en el feyentun y llamuwun

A casi 200 años del Tratado de Tapihue la concurrencia de representantes y quienes dieron a conocer la realidad de su territorio, convergieron en torno a la importancia de principios espirituales para el pueblo mapuche como es el feyentun.

Juan Paillamilla de Hualalafquen en defensa del leufu Chesque, señaló que en la creencia mapuche está la sabiduría para vivir y poder luchar, valorando el saber y la experiencia de los antiguos: “Los procesos son legalmente agotadores, pero espiritualmente es enriquecedor”, indicó.

Rubén Canio, Werken de Pilmaiken, territorio histórico y sagrado mapuche, donde sus comunidades han llevado una lucha contra de la empresa sueca Statkraft por más de 15 años, abordó la conformación de un aillarehue para reunir a todas las comunidades en resistencia,  lo que también es poderosa expresión de lo que es el feyentun mapuche.

“Es fundamental el feyentun”, reafirmó Díaz, “donde el mapuche tiene una connotación espiritual. Hay reflexiones que el mapuche es el único ancestro en Sudamérica que sostuvo una conexión con la tierra y que le permitió mantener un rakizuam o un pensamiento diverso y que lo mantiene vivo hasta ahora”, expresó.

“El valor del pueblo mapuche está dado por el llamuwun”, agregó también Juan Caripan, por el respeto al espacio, el entorno a la vida, nuestro kume mongen – el nuestro,  no el que han intentado hacer creer que es y por el cual nos tienen bien indiferente de lo que está ocurriendo-. El llamuwun tiene que ver con asumir este proceso y defender el derecho a la vida, la libertad, a existir como pueblo”.

Huillimapu y Pikun Mapu

Parte del trawun Pikunche fue la participación de Francisco Vera Millaquén, Werkén de la Comunidad Williche Pepiukelen de Pargua, quien dio a conocer el conflicto con el Estado y el empresariado que hoy pone en amenaza la Ley Lafquenche y a los trabajadores en contra de las comunidades, producto de una malintencionada propaganda de terror.

Hizo entrega ayer lunes de una carta en La Moneda y a diferentes autoridades, denunciando la acción de operadores políticos que han obtenido ventaja por su origen mapuche en el conflicto, prácticas discriminatorias por parte de algunas dirigencias sindicales, y también, sobre la responsabilidad del ejecutivo que cabe en esta situación.

En el caso de las comunidades presentes de la Región Metropolitana, también dieron cuenta de territorios afectados por diversos conflictos como ocurre con el proyecto de Autopista Orbital Norponiente, tal como informó Akuy Newen Mapu de Padre Hurtado y Cordillera Poniente, sobre cómo afectaría a zonas agrícolas claves y a la fauna y flora endémica esta mega obra.

Desde el sector precordillerano, Marisol Trureo de Leufú Maipo Pilmaiquén se refirió a la lucha territorial por la protección del río que en conjunto llevan a cabo con distintas organizaciones. “Entendemos que ahí está nuestro lonko winkul, base fundamental de la existencia del valle de Santiago y donde nace el agua que consumimos los casi 8 millones que habitamos la warria”, explicó la representante.

Marisol Trureo también mencionó que han seguido acciones en  instancias internacionales, como quedó saldado en la carta enviada al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, durante su reciente visita a Chile, solicitando apoyar el koyagtun de Tapihue que cumple dos centurias, “para levantarnos y reconstruirnos como mapuche picunches y con todo el saber mapuche con el que tenemos que levantarnos acá en la warria”, expresó. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artículos Recientes

spot_img

Te podría interesar

Skip to content