01:01 -Viernes 10 Octubre 2025
18.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 983

Querella: Jadue conminó a ministro Paris a que lea el Código Procesal Penal o que se haga asesorar de mejores abogados para que no le hagan cometer errores en sus expresiones

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, respondió a los cuestionamientos hechos por el ministro de Salud, Enrique Paris, a la querella presentada por el edil comunista en contra del presidente Sebastián Piñera, el ex titular del Minsal Jaime Mañalich y los dos subsecretarios  de Salud por la responsabilidad  que les cabria, por un actuar negligente, en la muerte de 62 vecinos de su comuna por causa del Covid 19.

La máxima autoridad de Recoleta conmino al ministro Paris que lea el Código Procesal Penal o que se haga asesorar de mejores abogados para que no le hagan cometer errores en sus expresiones.

 

Daniel Jadue señaló que la admisibilidad de esta querella  confirma que los hechos denunciados efectivamente  ocurrieron, situación que no puede ser desmentida más allá de la permanente intención del Gobierno de manipular las cifras de contagio.

 

El alcalde de Recoleta explicó que esta acción judicial busca que los querellados expliquen porque comunas con menos casos de contagiados por cada 100 mil habitantes fueron declaradas  en cuarentena, mientras su comuna debió esperar cerca de 500 contagios para decretar la misma medida.

 

Daniel Jadue denunció que los mismos que hoy día critican esta querella,  sustentaban esta misma acción respecto a las víctimas de  Antuco y  culpaban directamente a la ex presidenta Bachelet por los 156 muertos en el tsunami de 2010.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

La grave situaciĂłn de hacinamiento en poblaciones que aumenta tasa de mortalidad y contagios en sectores populares

Autoridades  municipales  y parlamentarios que representan a las comunas  con mayor tasa de mortalidad de la región Metropolitana, según el último informe epidemiológico del Minsal se refirieron a esas dramáticas estadísticas que dan cuenta de un promedio 101,4 fallecidos por cada 100 mil habitantes, siendo los factores que marcan esta tendencia  el alto porcentajes  de hogares de ancianos, así como el hacinamiento que subiste en la zona.

Al respecto, el alcalde de Independencia  Gonzalo Durán señaló que hace 2 meses advirtieron a las autoridades sanitarias, la necesidad de aplicar test PCR a todos los residentes y trabajadores de los hogares de ancianos, sin embargo desde el Minsal insistieron en aplicar el examen sólo a las personas sintomáticos.

 

Gonzalo Durán expresó que la suspensión por un periodo de tiempo de la cuarentena en Independencia, así como la restricción para que se realizara una trazabilidad comunal por parte del gobierno, también ha contribuido a este dramático escenario.

 

Mauro Tamayo, alcalde de Cerro Navia, advirtió que esta dramática estadísticas obedece  una población que es obligada a romper la cuarentena, debiendo ir a trabajar  obligados por sus empleadores y por la compleja situación económica.

 

El edil de Cerro Navia señaló que el enorme hacimiento habitacional y el retraso en las medidas de prevención del virus, han marcado este complejo escenario.

 

Al respecto el diputado por el distrito 13 Guillermo Teillier, sostuvo que por años, cientos de familias  pese  a su esfuerzo, han debido vivir el drama de ser allegados, situación que se ha visto incrementada  tras el rechazo al proyecto que pretendía entregar un subsidio de arriendo.

 

El legislador ,integrante de la Comisión de Vivienda de la Cámara , expresó que junto a otros partidos de oposición le han señalado al Ministro de Salud la necesidad de cambiar la estrategia  para enfrentar la pandemia, pues se requiere una forma integral que incorpore las necesidades económicas y la dimensión social.

 

Un factor común que une a zonas  como San Ramón, Independencia, Recoleta, La Pintana y Cerro Navia, entre otras, según el Observatorio Urbano del Ministerio de Vivienda, es que son las comunas con el mayor hacinamiento de Santiago. En ellas, existen 3.467 viviendas donde habitan más de cinco personas por dormitorio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Cámara de Diputados aprueba proyecto que incluye al pueblo Selk’nam entre las etnias originarias reconocidas por el Estado

El reconocimiento del pueblo Selk’nam como dĂ©cimo pueblo indĂ­gena en Chile permitirá que sus miembros tengan acceso a distintos beneficios, como becas de estudio y fondos de desarrollo. La mociĂłn debe ahora seguir su trámite legislativo en el Senado.

A diferencia de otras etnias como los Aymaras, Quechuas, Atacameños, Collas y Diagüitas, Mapuche, Kawashqar o Alacalufe, y Yámana o yágan y Rapa Nui, el pueblo Selk’nam no ha sido reconocidos oficialmente por el Estado de Chile.

Sin embargo, esta situación podría estar pronta a cambiar ya que la Cámara de Diputados aprobó este miércoles la inclusión de los Selk’nam en la Ley Indígena, lo que permitirá que sus miembros tengan acceso a distintos beneficios, como becas de estudio y fondos de desarrollo.

La inclusiĂłn, que es impulsada por una comunidad de la zona, busca constituirse como una medida reparatoria en vista del papel del Estado chileno en el genocidio que afectĂł a este pueblo indĂ­gena.

De acuerdo al último Censo de 2017 del INE, unas 1.500 personas se asumen como miembros de esa etnia, que ha habitado la Región de Magallanes desde hace unos 9 mil años.

Para el dirigente de los pueblos originarios Vicente Painel este reconocimiento del pueblo Selk’nam ,de aprobarse, debe ir acompañado del esclarecimiento de su despojo territorial, a raíz de la complicidad del Estado en  una actitud genocida y de negación de derechos.

 

Los selk’nam, un pueblo nómade, habita la Región de Magallanes desde hace unos 9 mil años. Según el último Censo de 2017 del INE, unas mil quinientas personas se asumen como miembros de esa etnia. Hasta ahora, el Estado de Chile ha reconocido la existencia del pueblo Selk’nam mediante actos gubernamentales cotidianos, pues la Comunidad Covadonga Ona ha sido convocada a las consultas indígenas del Ministerio de las Culturas, del Ministerio de Educación (Malla Curricular de 1° a 6° básicos), la consulta indígena del Ministerio de Salud y del proceso constituyente indígena que promovió la ex Presidenta Michelle Bachelet.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

En Ruta por una Nueva ConstituciĂłn: Las repercusiones medioambientales en el ACUERDO COVID-19.

Con un poco más de una semana de existencia, varias organizaciones medioambientalistas y partidos políticos, criticaron el Acuerdo Marco de Entendimiento para Plan de Emergencia por tender a flexibilizar estándares medioambientales en el escenario de la reactivación socioeconómica.

En entrevista, escuchamos la voz de Cristina Lux, abogada y Coordinadora del Departamento de Justicia Ambiental de la Defensoría Ambiental, y luego al Diputado del partido Federación Regionalista Verde Social por la región de Antofagasta, Esteban Velásquez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Mutis por el Foro: Líderes en diversas disciplinas serán mentores en “Los espacios de formación y reflexión” de Cultura Conecta.

Con el estreno mundial de “Yorick, la historia de Hamlet”, se inaugura la plataforma “Cultura Conecta”, donde connotados profesionales realizarán encuentros, seminarios, cursos, talleres, clínicas y conferencias magistrales.

Los eventos estarán a cargo de destacados escritores y periodistas como Alejandra Matus, Pedro Cayuqueo y Oscar Contardo; los actores Catalina Saavedra y Francisco Reyes; el mĂşsico Nano Stern; la artista de cĂłmic “Maliki” Marcela Trujillo, el escritor Jorge Baradit; la psicoanalista y escritora Constanza Michelson; y el dramaturgo argentino e invitado internacional, Claudio Tolcachir.

Para mayor informaciĂłn visita el sitio web www.romeroycampbell.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Tierra Colorada: el rol de las empresas mineras, movilidad y crisis sanitaria en Calama.

Luego que días atrás Codelco anunciara la reducción de sus operaciones en el norte del país, conversamos con el Concejal y Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT-Calama, José Mardones, sobre la crítica situación que vive esa ciudad que figura como la tercera a nivel nacional, con mayores casos de contagios y fallecidos por coronavirus.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

FunciĂłn VermĂş: el deslumbrante debut de Spike Lee en Netflix con “Da 5 Bloods”.

En la habitual conversaciĂłn junto a Jose Parra y Richard Sandoval, en esta oportunidad escuchamos un debido Homenaje a Ian Holm, el destacado actor que personificĂł a Bilbo BolsĂłn en “El Señor de los Anillos”. Luego, los mejores comentarios del Estreno de “Da 5 Bloods” de Spike Lee en Netflix.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Por las Anchas Alamedas: Libro “Abandonados: vida y muerte al interior del SENAME”.

El libro de la periodista Carolina Rojas, destapa las irregularidades y abusos sufridos por los niños, niñas y adolescentes.
“Abandonados. Vida y muerte al interior del Sename” es publicado por Ediciones B y ya está disponible en formato ebook y en librerĂ­as con venta online y despacho a domicilio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Leer es Resistir: Mes del Orgullo LGBTIQ+ desde tres miradas escriturales.

Junto a los amigos de Bibliotank y sus creativas actividades literarias, reflexionamos sobre otro mes más del orgullo y de las disidencias sexuales.
En esta oportunidad nos comparten la lectura de “Dos damas muy serias” novela de la estadounidense Jane Bowles escrita en 1943, la compilaciĂłn de literatura afrodisidente en “Los deseos afines por Eduardo Mendicutti en el 2014, y el Manifiesto de Pedro Lemebel de 1986.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Dra. Paula Araya: “Descontrol del coronavirus en Chile da cuenta del mal manejo de la pandemia por parte del gobierno y la necesidad de revertir la estrategia de mitigaciĂłn aplicada hasta ahora”

La oposición en su totalidad, junto con gremios de trabajadores de la salud y del Estado, presentaron una carta al ministro de Salud, Enrique Paris, con una serie de propuestas para paliar la crisis sanitaria y económica causada por la presencia del COVID-19 en el país.

La carta está firmada por los líderes de prácticamente toda la oposición, es decir: La DC, el Partido Radical, el PPD, el PC, el PS, los cuatro partidos del Frente Amplio, el Partido Progresista, el PH y la Federación Regionalista Verde Social, y propone siete temas principales que esperan abordar durante una reunión con Paris, a la espera de ser confirmada.

Al respecto, Paula Araya, encargada del área salud del Partido Comunista y facultativa de la atención primaria, afirmó que el descontrol del coronavirus en Chile da cuenta del mal manejo de la pandemia por parte del gobierno, y en consecuencia, la necesidad de revertir la estrategia de mitigación aplicada hasta el momento.

 

La experta en atención primaria de salud dijo que el gobierno debiera implementar una estrategia de supresión, ya que ésta permitiría realizar el trabajo de trazabilidad requerido a nivel comunitario.

 

Asimismo, la doctora Paula Araya remarcĂł que las propuestas de la oposiciĂłn y los gremios de salud, fueron puestas a disposiciĂłn del ministro Paris, sin embargo hasta hoy mantiene la misma negativa a dialogar con todos los actores incumbentes.

 

La encargada de salud del PC advirtió que no será posible frenar la pandemia si el Ejecutivo no establece medidas sociales y económicas que vayan en paralelo a aplicar medidas de confinamiento.

 

Paula Araya aclaró que lo que buscan en aportar en espacios participativos y democráticos de diálogo con el ejecutivo, lejos de co-gobernar como se ha señalado desde el Minsal.

 

Los siete puntos que anuncian en el documento, y que dicen serán desarrollados en la reunión que solicitan con Paris, son: 1. Salud en todas las políticas, 2. una nueva “gobernanza de la Crisis” basada en la transparencia y la participación social​, 3. Centralidad de la Atención Primaria, 4. Una nueva Comunicación de riesgo, 5. La protección de las trabajadoras y trabajadores de la salud, 6. Lograr cuarentenas efectivas, y 7. Reforzar la red de salud pública del país. Cada uno de estos puntos, incluye sus propias propuestas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo