00:21 -Sábado 16 Agosto 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 980

Diputado Mulet (FRVS) valoró aprobación de comisión investigadora que fiscalizará efectividad de acciones del gobierno por COVID-19

El parlamentario señaló que “es urgente saber si las medidas anunciadas por la autoridad están llegando a quienes corresponden, como son los desempleados, autoempleados o pymes, y no a las grandes empresas, pues tenemos tantos reclamos al respecto que nos asiste la fundada duda de que los universos de beneficiarios anunciados por el Ejecutivo no son tales”.

De madrugada este jueves, la Cámara de Diputados aprobó por 73 votos a favor, 63 en contra y 10 abstenciones, la creación de una Comisión Investigadora impulsada por la Bancada Regionalista e Independiente, que busca fiscalizar los actos del gobierno relacionados con las medidas adoptadas para enfrentar la crisis sanitaria producida por el COVID-19.

Al respecto, el autor de la solicitud, el diputado Jaime Mulet (FRVS), valoró la aprobación de dicha comisión y explicó que “nos interesa sobre todo revisar a través de nuestras facultades fiscalizadoras, cada una de las acciones que ha emprendido el Estado y que tienen que ver con las acciones de orden sanitario, económico-social, limitación de las libertades a propósito de la declaración de excepción constitucional por catástrofe, y en general fiscalizar al Ejecutivo y a los distintos órganos del Estado respecto de su comportamiento frente a las medidas tomadas por el coronavirus.

En este sentido, el parlamentario señaló que “tenemos fundadas sospechas de que el bono COVID de 50 mil pesos llegó a un universo menor al que se había presupuestado por parte del Ejecutivo, y tememos que muchas de las medidas de orden económico que apuntan, por ejemplo a reprogramar las deudas o otorgar un préstamos del FOGAPE, que el gobierno lo presenta como apoyo a las micro y pequeñas empresas, fundamentalmente son medidas que van en ayuda de las grandes empresas y tenemos que saber bien y con urgencia hasta dónde se está ayudando a los pequeños empresarios  o más bien se está ayudando solo a los grandes”.

“Acá se ha dicho que el bono COVID va a más de 2 millones de personas y, aparentemente, ha llegado a muchas menos personas, de hecho muchos potenciales beneficiarios nos están golpeando las puertas porque no les ha llegado nada. Se ha dicho que hay medidas que tienen un costo de miles de millones de dólares y resulta que los recursos están y corresponden más bien a reasignaciones del propio Gobierno. Queremos ver y revisar cada una de las cifras, si están llegando o no los recursos a quienes el Gobierno ha dicho o si no están llegando o están llegando a las grandes empresas, esperando una especie de “política del chorreo”, esperando que la economía funcione y que después llegue a las personas. Además, vemos que hay cientos de miles de trabajadores y trabajadoras, microemprendedores, autocontratados que no están recibiendo nada y que hoy día no tienen ingresos, como los taxistas, los colectiveros, los feriantes, los artesanos y cientos de miles de personas que hoy día no tienen ingresos y que no están en ninguno de los planes de ayuda del Gobierno, porque en todo hay letra chica y los recursos como que llegan a las grandes empresas”.

De ahí la importancia de una Comisión Investigadora, indicó que Mulet, que “muy por el contrario a lo que pueda pensar el oficialismo, no busca obstruir, sino despejar las permanentes dudas que nos presentas los eventuales beneficiarios, y las propias dada la letra chica a la que nos tiene acostumbrados el gobierno, y cumplir nuestra labor fiscalizadora.

“Queremos transparentas qué es lo que está verdaderamente llegando, pues no podemos dejarle todo el Gobierno, sin fiscalización a Piñera y a Mañalich, o sea sería una irresponsabilidad de parte nuestra, por eso estamos hoy contentos que esta Comisión Investigadora, promovida por la Bancada Regionalista Verde se haya aprobado anoche y bueno, vamos a luchar por la presidencia de la misma y por hacer las cosas bien sin obstruir las medidas del Gobierno, pero sí fiscalizar, que la gente sepa en qué y cómo se han gastado los recursos, si las medidas que se han tomado han tenido la efectividad que se ha dicho o no y, obviamente, para que haya claridad absoluta de lo que se hace con los recursos de todos los chilenos y para que se asuman las responsabilidades de las buenas medidas y también de las malas”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza: “Gobierno se aprovecha de la contingencia para apelar al uso de la fuerza, reprimiendo duramente las legítimas expresiones del movimiento social”

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales acusó un abuso por parte de las autoridades, del Estado de Excepción Constitucional dictado a partir de la pandemia por el Covid 19 tras la fuerte represión sufrida este 1 de mayo por dirigentes sindicales y sociales que se manifestaban pacíficamente en los alrededores del Palacio de La Moneda en el marco del Día Internacional de los trabajadores.

Así lo denunció el dirigente nacional de la ANEF, Carlos Insunza, quien señaló que tal como ocurrió durante el estallido social, el gobierno hoy se aprovecha de una contingencia  para apelar al uso de la fuerza, reprimiendo duramente  las legítimas expresiones del movimiento social.

 

Del mismo modo, el representante de los empleados fiscales denunció una incongruencia  e hipocresía del Ejecutivo pues por una parte condena e impide que los dirigentes sindicales se manifiesten en las calles por un supuesto temor al contagio del Covid 19, sin embargo aplaude y promueve la apertura de los malls y centros comerciales, que son verdaderos focos de propagación del virus.

 

Carlos Insunza  lamentó que Sebastián Piñera y su administración  hayan utilizado a los empleados públicos como carne de cañón en su plan de imponer un pseudo” estado de normalidad”, que no es otra cosa que un gesto de respaldo a los grandes grupos económicos, a quienes  urge seguir expandiendo su enorme nivel de ganancias.

 

Finalmente el dirigente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales Carlos Insunza   señaló que a diferencia de lo que ha pretendido el Ejecutivo transmitirle a la ciudadanía, los trabajadores del Estado han colaborado siempre de manera presencial o mediante la modalidad del teletrabajo con el efectivo cumplimiento de la función pública , pese a los intentos del oficialismo  por relativizar su trascendental misión, concluyó Carlos Insunza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “Como CUT hacemos un llamado a organizarse: A ti, a todas y todos, para que ningún trabajador/a camine solo en esta lucha por alcanzar la dignidad”

Elementos centrales del discurso de la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, en el marco de una nueva conmemoración del 1° de mayo:

“Nadie impedirá que la voz de las y los trabajadores se escuche, nunca podrán acallarla. No es que no queramos empresas, queremos empresas con seguridad social”.

“No permitiremos que la economía se sostenga a costa de la dignidad y salud de las y los trabajadores. En tiempos de pandemia, la principal preocupación debe ser la seguridad de todas y todos”.

“Desde los primeros anuncios del gobierno, presentamos un plan nacional de emergencia solicitando la cuarentena nacional, también propuestas económicas para sostener con apoyo del Estado la economía”.

“No basta con lamentarnos, ¿por qué los trabajadores deben subsidiar con su seguro de cesantía el sueldo que perdieron? Aquí quienes tienen plata, el gran empresariado, deben aportar”.

“Todas las medidas del gobierno han apuntado a la precarización laboral, dejando caer el peso de la crisis económica y sanitaria sobre las y los trabajadores”.

“Se ha llegado a poner en tela de juicio el derecho a la vida en este escenario, donde el gobierno busca reactivar la economía a costa de la seguridad de todas y todos”.

“En el caso del teletrabajo, ha profundizado el sesgo de género, pues han sido las mujeres quienes se han visto más afectadas por esta ley a raíz de todas las labores que además realizan en el hogar”.

“Emplazamos al gobierno y al Congreso a dejar de aprobar leyes que son claramente antitrabajadores que imponen acuerdos individuales. Una cosa es la urgencia, y otra es pasarnos gato por liebre”.

“Seguiremos defendiendo siempre la conformación sindicatos, y en tiempos de pandemia, llamamos incluso a poder conformarnos vía remota. La dignidad de las y los trabajadores depende de la organización”.

“El proyecto del gobierno de Renta Básica es completamente insuficiente. La gran mayoría de las y los trabajadores hoy ven en peligro sus puestos de trabajo, ¿qué persona vive con 65 mil pesos al mes?”

“Ninguna renta básica de emergencia puede estar debajo de la línea de la pobreza; y eso significa un ingreso muy superior a lo que plantea el gobierno”.

“Hacemos un llamado a la oposición urgente: actuar como verdadera oposición al gobierno. No pedimos que rechacen todo, el llamado es a mostrar un camino distinto, alternativas a las y los trabajadores”.

“Impuesto a las grandes fortunas, políticas de salvataje a las pequeñas y medianas empresas; protección real del empleo; esas son las medidas que desde el Congreso esperamos que se legislen”.

“La pandemia no ha detenido nuestra labor sindical; y un reconocimiento a todas las y los trabajadores organizados que siguen en la lucha defendiendo la dignidad en Chile”.

“Debemos avanzar en más y mejor organización sindical. Donde hay organización, el empresariado no logra avasallarnos; donde falta organización, los atropellos son pan de cada día”.

“Ante la ofensiva de esta oligarquía gobernante, hay que hacer de la sindicalización la mejor herramienta de las y los trabajadores”.

“Como CUT hacemos un llamado a organizarte, a ti, a toda y todos, para que ninguna trabajadora ni trabajador caminen solos en este camino de lucha por alcanzar la dignidad”.

“Como dijera en su último discurso nuestro Presidente mártir Salvador Allende: viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores. Con nuestra fuerza y su recuerdo, ¡mil veces venceremos!”.

[Descargue en PDF] Intervención completa Bárbara Figueroa 1° de Mayo 2020 (3)

🎥 Revise aquí el video:

https://www.facebook.com/RadioRecabarrenCUT/videos/859652804510729/?vh=e&d=n

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por las Anchas Alamedas: La comunidad migrante en Chile frente a la pandemia.

Desde varias voces, tanto de organismos multilaterales como desde organizaciones sociales, se ha asegurado que las medidas tomadas para controlar el coronavirus están afectando a los migrantes de todo el mundo.
En esta entrevista, escuchamos el análisis de la académica de la Universidad de Chile y vocera de de la campaña “La humanidad somos todes”, María Emilia Tijoux, y luego, la voz de Rodolfo Noriega secretario de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes.
Escucha por Las Anchas Alamedas, todos los jueves a las 17:30 hrs. con la conducción de Richard Sandoval.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: Ley Protección al empleo da las espaldas a las trabajadoras de casa particular.

La sociedad civil de Osorno representada en una diversidad de organizaciones, instó esta semana al gobierno y al parlamento para que se pronuncien sobre la exclusión que históricamente ha aquejado a las trabajadoras de casa particular, en especial, sobre la desprotección que están viviendo en esta crisis sociosanitaria. Compartimos la entrevista con Michelle Partarrieu, ex directora del Instituto de Previsión Social de Los Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Ruta a una Nueva Constitución! – Nueva normalidad sin soberanía: derecha civil y gobernante busca postergar plebiscito de entrada.

Bajo argumentos sanitarios y económicos, representantes del gobierno y de la bancada derechista buscan “racionalizar el cronograma electoral”. En entrevista escuchamos la perspectiva del académico de la Universidad de Santiago USACH, René Leal, y luego al abogado constitucionalista y presidente del partido Fuerza Común, Fernando Atria.
Escucha En Ruta, todos los martes a las 17:15 hrs. con la conducción de Richard Sandoval.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tierra Colorada: Trabajadores de la cultura y a honorarios. Independencia v/s desprotección.

Esta semana, en voz de Isabel Orellana, Presidenta de la Asociación de Productores Independientes API, conocimos el duro impacto de la emergencia sociosanitaria en el área de la cultura, sector que aporta el 2,8% del PIB.

Desde la realidad de los trabajadores a honorarios, tuvimos el análisis de Giorgio Marino, abogado y sociofundador de soyhonorario.cl quien habló sobre el carácter regresivo de las medidas anunciadas, relativas a generar protección para este sector.

Escucha Tierra Colorada todos los lunes a las 17:15 hrs. con la conducción de Richard Sandoval.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: 1° de mayo en medio de la grave crisis económica, social y sanitaria

En el marco de un nuevo 1 de mayo, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, sostuvo que el gobierno no ha querido enfrentar la contradicción en cuanto a evitar el contagio de Coronavirus pero que implique perder fuentes laborales o dejar de percibir los salarios.

La dirigenta añadió que el Ejecutivo sigue profundizando esa contradicción por la vía de impulsar proyectos de ley que sólo favorecen a los empleadores y muy particularmente al gran empresariado.

 

La presidenta de la CUT criticó que Sebastián Piñera advierta que no va a poder ayudar a toda la población, en vez de impulsar las medidas económicas y de protección al empleo que exige su cargo.

 

Bárbara Figueroa añadió que leyes como el teletrabajo no resguardan, ni garantiza el mecanismo para fiscalizar que no haya sobrecargas laborales, ni otro tipo de abusos.

 

Asimismo, la presidenta de la multisindical aclaró que la mal llamada ley de protección al empleo se enmarca en la misma lógica de pactos unilaterales y abusivos.

 

Bárbara Figueroa concluyó que las leyes del gobierno sólo vienen a amparar legalmente a los empresarios para garantizar que el costo de la crisis lo paguen los trabajadores.

 

La presidenta de la CUT concluyó que el Ejecutivo debiera estar apuntando a una reforma tributaria que ponga al centro un impuesto a la riqueza, para ir en ayuda de los sectores más golpeados por esta crisis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Héctor Pujols y situación de migrantes: “Gobierno debe tomar medidas concretas como regularización, resguardo en materia alimenticia y garantías de acceso al sistema de salud”

De acuerdo con una medición realizada por la Asociación de Municipalidades de Chile en 49 de los 57 municipios con “sello migrante”, las comunidades más afectadas con la pandemia serían la haitiana, la peruana y la dominicana. Y se evidencias como principales problemáticas el pago de los arriendos (100%), problemas de hacinamiento (95,8%), aumento de los trabajos informales (93,8%), discriminación (79,2%) y violencia doméstica (64,6%).

El presidente de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile, Héctor Pujols, hizo hincapié en que el gobierno debe tomar medidas concretas como regularización, resguardo en materia alimenticia y garantías de acceso al sistema de salud.

 

Héctor Pujols detalló que los efectos de esta contingencia se agravan aún más debido a las trabas que sistemáticamente ha puesto el gobierno a la población migrante para regularizar su situación. Prueba de ello, añadió, es que para acceder a una visa tardan en promedio dos años, lo cual les impide firmar contratos de trabajo o de arriendo.

 

El presidente de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile, aclaró que la extensión en la vigencia de la cédulas es una medida parche, porque deja fuera a la gran mayoría de los extranjeros.

 

En ese sentido, Héctor Pujols dijo que es necesario tomar el ejemplo de Portugal y regularizar la situación de los migrantes, entendiendo que es una necesidad para enfrentar esta emergencia.

 

El presidente de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile concluyó que el gobierno busca sacar beneficios en los sectores empresariales por la vía de seguir precarizando la situación de los migrantes y otros sectores vulnerables ante esta crisis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo