Lo que el presidente está haciendo es reafirmar su autoritarismo y defensa férrea de los intereses empresariales señalan abogados Luis Cuello y Jaime Gajardo
En el marco de la presentación del plan para la clase media, los abogados constitucionalistas, Luis Cuello y Jaime Gajardo Falcón, criticaron el nuevo llamado que hizo Sebastián Piñera a la ciudadanía y autoridades, a comprometerse a respetar la Constitución y las leyes, bajo el pretexto de que “en los países sabios y en las democracias sólidas, la Constitución es el gran marco de unidad de un país”.
En ese sentido, los profesionales y militantes del Partido Comunista, coincidieron en la contradicción del mandatario al afirmar que una Constitución hecha en plena Dictadura como la actual, sea el marco de unidad que entregue estabilidad, seguridad, certeza y protección al devenir del pueblo chileno.
En primer término, el abogado Luis Cuello, sostuvo que la frase de Piñera viene a revelar su profundo compromiso con la Constitución nacida en Dictadura, y por tanto, ilegítima.
Luis Cuello explicó que al hacer un llamado al Parlamento a actuar dentro de los márgenes constitucionales, lo que el presidente está haciendo es reafirmar su autoritarismo y defensa férrea de los intereses empresariales.
Asimismo, el abogado Cuello aclaró que el propio Sebastián Piñera es quien ha hecho un uso abusivo de la Constitución, toda vez que intenta frenar el debate democrático del poder legislativo, cada vez que un proyecto de ley atenta contra los intereses de los grandes grupos económicos.
A su vez, el abogado Jaime Gajardo, aseguró que el proceso constituyente en curso es el único camino viable para construir el marco común del cual habla el mandatario.
El experto en derecho fue enfático en señalar que tanto el presidente Piñera como sus ministros de Hacienda y del interior, están profundizando la crisis constitucional en Chile al acusar inconstitucionalidad en el retiro de un 10% de fondos previsionales.
El abogado Gajardo dijo que si el Parlamento busca introducir reformas constitucionales es debido a que las herramientas legislativas que otorga la actual Constitución no son suficientes para ayudar a combatir la pandemia.
Los abogados constitucionalistas concluyeron que el proyecto de retiro de fondos de AFP ha dejado al descubierto la profunda crisis constitucional que tenemos en Chile.
Transversal y masiva carta denuncia dirigida a Michelle Bachelet por huelga de hambre presos políticos mapuche
DENUNCIA URGENTE
HUELGA DE HAMBRE DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
Dirigida a:
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Organización Internacional del Trabajo
Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Las organizaciones firmantes, denunciamos la situación de extrema gravedad de los 20 presos políticos mapuche que se encuentran en huelga de hambre hace 76 días, entre ellos una autoridad ancestral -machi-, y algunos de los cuales no tienen condena, y están aún a la espera de juicio.
En el contexto de pandemia del Covid 19, en Chile y en otros países se han tomado medidas respecto de la población privada de libertad, y ha habido pronunciamientos de organismos internacionales en favor de la protección de la salud y la vida de las personas privadas de libertad, como parte de los esfuerzos generales que se llevan a cabo para frenar la pandemia del COVID-19.
La Resolución 1/2020 de la CIDH señala que “los Estados de la región deben brindar y aplicar perspectivas interseccionales y prestar especial atención a las necesidades y al impacto diferenciado de dichas medidas en los derechos humanos de los grupos históricamente excluidos o en especial riesgo”, como personas privadas de libertad y pueblos indígenas, entre otros.
Por su parte, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha solicitado a los gobiernos tomar medidas urgentes para proteger la salud y la seguridad de las personas que se encuentran detenidas o recluidas en otras instalaciones cerradas, como parte de los esfuerzos generales que se llevan a cabo para frenar la pandemia del COVID-19.
Los presos políticos mapuche vienen solicitando que se les aplique lo contenido en el Convenio 169 de OIT, que en su artículo 10 establece que las sanciones penales deben tener en cuenta sus características económicas, sociales y culturales, y darse preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento. Si bien se han tomado medidas hacia la población carcelaria, no se ha tomado ninguna medida hacia los presos políticos mapuche, lo que se constituye en una acción de discriminación y de violación del principio de igualdad ante la Ley.
El Gobierno de Sebastián Piñera parece estar dispuesto a propiciar una tragedia en este caso, que se sumaría al nefasto historial de vulneraciones, atropellos y violación a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios y del Pueblo Mapuche por parte del Estado de Chile, que le ha valido numerosas condenas y recurrentes cuestionamientos internacionales.
Exigimos al Gobierno de Chile a atender de forma urgente esta situación, a generar un espacio de diálogo, a dar respuesta a las demandas legítimas de los Presos Políticos Mapuche, y a respetar los compromisos y obligaciones internacionales de Chile en materia de pueblos indígenas, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Hacemos un llamado urgente a las instancias internacionales de Derechos Humanos a atender e intervenir en esta situación antes de que sea demasiado tarde, en vista de que las instancias nacionales no han atendido a la gravedad ni han accedido a una instancia de diálogo.
Solicitamos que se ponga fin a las acciones de racismo y discriminación hacia los Pueblos Originarios, que revisten extrema gravedad en un contexto de pandemia como la actual, y que ha tenido un pésimo manejo por parte de las autoridades nacionales.
Finalmente, ratificamos nuestro apoyo a los hermanos presos políticos mapuches para que sus derechos sean respetados, y expresamos nuestra solidaridad con la justa causa del pueblo mapuche y de los pueblos originarios que habitan el territorio.
Santiago de Chile, 19 de julio de 2020.
[EN PDF DENUNCIA URGENTE_HUELGA PP MAPUCHE]
Organizaciones Indígenas:
- Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, Región de Antofagasta
- Consejo Nacional Pueblo Colla, Región de Atacama
- Comunidad Kolla Flora Normilla, Copiapó, Región de Atacama
- Colla Ayllupura, Copiapó, Región de Atacama
- I. Colla Monte Amargo, Copiapó, Región de Atacama
- Asociación Indígena Comunidad Colla La Apacheta, Tierra Amarilla, Región de atacama
- Comunidad Diaguita Emma Piñones hijos de Juan Godoi, Caldera, Región de Atacama
- Asociación Cultural Kallfu Manke, Coquimbo
- Asociación de Emprendedores y Profesionales Indígenas “Leftraru”, Región de Coquimbo
- Asociación Diaguita Elquinos Llastay, Coquimbo
- Comunidad Diaguita Apus del Elki
- Mesa de Lideresas del Elki
- Asociación Indígena Aymara Taqpacha Tantatanaka, La Serena
- Agrupación Indígena Antakari, Limari
- Asociación Mapuche Choyün Mapu, Coquimbo
- Asociación Indígena Regional “Newen Mapuche”, La Serena
- Comisión Política Mapuche Urbana
- Colectivo Radial Amuleiñ Radio Nuevo Mundo
- Programa Tipahie Radio Recabarren
- Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
- Asociación Antu Mapu, Quilpué, Región de Valparaíso
- Red de emprendedoras (es) indígenas, Provincia San Antonio, Región de Valparaíso
- Newen Domo Comuna El Bosque, Región Metropolitana
- Enclave Feminista Janequeo
- Asociación Indígena Hueichafe Domo, Araucanía
- Asociación de Comunidades We Mongen, comuna de Temuco
- Comunidad Toro Llanquimil, comuna de Temuco
- Comunidad Indígena Huenchu Rupayan, Freire, Región de Araucanía
- Asociación Mapuche Paillako Futa Trawun, Región de Los Ríos.
- Comunidad Román Millapan Itropulli, Paillaco, Región de Los Ríos.
- Comisión Mapuche Partido Comunista Región de Los Ríos
Dirigentes/as Indígenas:
- Oriana Mora Rodríguez, Gestora Comunitaria Lickantay del Qhapac Ñan
- Isabel Godoy Monardez, Kuraka, Presidenta Comunidad Colla
- María Romero Cheuquepil, Presidenta Asociación Regional
- Ema Pereira Álvarez, Presidenta Elquinos Llastay
- Sonia Neyra Rojas, Dirigenta Kolla, Directora Asociación de Emprendedores y Profesionales Indígenas “Leftraru”. Y Secretaria Comisión de Seguimiento de los PDLs del Ministerio de
Pueblos Indígenas; y Consejo Nacional de Pueblos y Consejos de Pueblos por la Región de Coquimbo
- Marcia Albanes Cárcamo, Dirigenta Diaguita, Presidenta Asociación
- Antonio Calfuñanco Vergara, Presidente Asociación Mapuche
- Christian Huaquimilla Manquel, Dirigente Mapuche
- Viviana Catrileo, Vicepresidenta Anamuri
- Millaray Painemal, Directora Anamuri
- Juan Coña Guzmán, Presidente Asociación Mapuche, Región de Valparaíso
- Paulo Carrillanca Antilef, Presidente, Asociación indígena Red de emprendedoras (es) indígenas de la provincia San Antonio
- Sonia Huencho vera secretaria, Asociación indígena Red de emprendedoras (es) indígenas de la provincia San Antonio
- Irma Sanquea Surco, Presidenta Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka y Encargada de Bienestar Social Confederación Internacional de Mujeres Líderes Indígenas
- Rosa Cabrera Huacte, Vicepresidenta Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka
- Marlene Gallardo Ávila, Tesorera Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka
- Gervasio Herrera Gallardo, socio Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka
- Ángela Patricia Herrera Gallardo, socia Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka
- Marisol Díaz Esquivel, socia Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka
- Eduar Fernando Criales rojas, socio Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka
- Daniel Cabrera Huacte, socio Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka
- Yuyunith Rojas Cabrera, socia Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka
- Ivonne Mamani Bravo, socia Asociación Aymara Taqpacha Tantatanaka
- Marcial Maximiliano Olivares Ossandón- Diaguita
- Estela Vilo, Presidenta Asociación Mapuche
- Edison Alvear Llanca, Presidente Asociación Mapuche
- Alejandra Pallauta González, Directora Cooperativa Pueblo Diaguita
- Millaray Huaquimilla Neyra, Dirigenta Estudiantil y Mapuche Yasna Lobos Manquel, Antropóloga Mapuche y Kimultufe Witral.
- Pablo Millaleo Cea, mapuche, Médico de familia y Lawentufe
- Andrés Pasten, Diaguita, Ovalle
- Patricia Coñoman, dirigenta mapuche urbana
- Ximena Cumican, integrante Plataforma Indígena Latinoamericana Abya Yala
- Jacqueline Bastias Llaitul, Yankan Machi Marcelina Antil, Temuco
- Angélica Catrileo presidenta Asociación de Comunidades We Mongen, comuna de Temuco
- Teresa Boroa, Secretaria Asociación de Comunidades We Mongen, comuna de Temuco
- Reinaldo Toro, Presidente, Comunidad Toro Llanquimil, comuna de Temuco
- Paz Coliqueo, Secretaria, Comunidad Toro Llanquimil, comuna de Temuco
- Luis Catrileo, Vocero, Agrupación de Comunidades por el Ruka Manke
Diputados/as:
- Emilia Nuyado Ancapichún, Diputada de la Republica
- Camila Vallejos Dowling, Diputada de la Republica
- Daniel Núñez Arancibia, Diputado de la Republica
- Raúl Saldívar Auger, Diputado de la Republica
- Hugo Gutiérrez Gálvez, Diputado de la Republica
- Guillermo Tellier del Valle, Diputado de la Republica
- Boris Barrera Moreno, Diputado de la Republica
Consejeros/as Regionales:
- Javier Vega Ortiz, Consejero Regional, Región de Coquimbo
Alcaldes
- Manuel Marcarian Julio, Alcalde de Los Vilos
- Bernardo Leyton Lemus, Alcalde de Canela Concejales/as:
- Wilson Chinga Ferreira, Diaguita, Concejal Copiapó
- Rosario Carvajal, Concejala de Santiago Irací Hassler Jacob. Concejala Comuna de Santiago
- Natalia Cuevas, Concejala Comuna de Recoleta.
- Judith Rodríguez Lascano, Concejala Cerro Navia
- Camila Donato Pizarro, Concejala Macul
- Elisa Millaquén Quidel, Profesora y Concejala de la Comuna de Lampa.
- Gustavo Arias Campos, Concejal San Joaquín, Región Metropolitana
Organizaciones de la Sociedad Civil y Gremios
- Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
- Asociación de Barrios Patrimoniales y Zonas Típicas, Región de Coquimbo
- Red de Sitios de Memoria
- Comisión Ética contra la Tortura
- Cintras, Centro de Salud Mental y Derechos Humanos
- Agrupación Cultural Tarapacá
- Agrupación de Mujeres Democráticas
- Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos de Chile
- Agrupación por la Memoria Histórica Providencia Antofagasta
- Movimiento nacional por la infancia
- Cultura en Movimiento IV
- Centro de Estudios para el Desarrollo Regional
- Coordinadora Intergremial de Cultura, Región de Coquimbo
- Ong Emprender con Alas
- Asamblea por el Pacto Social
- Asamblea de Jóvenes Autoconvocadxs de La Reina
- Cooperativa La Cacerola
- Afesa, Gremios Asistentes de la Educación, Comuna de Santiago.
- Colectiva, colectiva de cineastas
- Agrupación por la memoria histórica Providencia Antofagasta.
- Movimiento Social Aguirrino
- Colectivo 119 Familiares y Compañeros
- Inquietando Desde el Margen
- ALAMES, Asociación Latinoamericana de Medicina Social
- Asamblea Territorial Autoconvocada (A.T.A, La Cisterna.
- Comunidad Ecuménica Martin Luther King
- Asamblea Territorial Lo Errázuriz
- Asamblea Territorial Lo Hermida
- Colectivo Manuel Alejandro Rebolledo, Concepción
- Agrupación Iquiqueña en Solidaridad con Cuba
- Comunidad Santa Isabel
- Colectivo de Danza La Manada, La Serena
- Unión Comunal de la Cultura de Andacollo
- Tripulante Laboratorio
- AEFEN, Federación Nacional de organizaciones de Asistentes de la Educación Pública
- CONATEPAS, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación Particular Subvencionada
- AFINJUV, Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de Instituto Nacional de la Juventud
- Compañía de Teatro Hermanos Ibarra Roa
- Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP Chile)
- Corporación de Esperanza animal
- Comité Acción Ecosocial
- Brigada de apoyo Teresa Flores
- Cepromar
- Observa DDHH Los Ríos
- Centro Cultural Pablo Neruda
- Colectivo José Martí
- Consejo Vecinal de Desarrollo Collico
- Núcleo Austral de Justicia Ambiental y Derechos Humanos
- PRAIS Los Ríos
- Club Social y Deportivo Adaptados Valdivia
- Comités de vivienda Ilusión Los Ríos Valdivia
- Red de Mujeres de Valdivia
- Cocina Popular Junta de Vecinos Peñalolén Alto
- Asamblea Territorial 18 de Octubre de Peñalolén
- Colegio de Profesores de Chile Comunal Peñalolén
- Sindicato de Trabajadores de la Educación de Peñalolén CORMUP
- Centro de desarrollo Cultural Social Memoria y Justicia de Peñalolén
- Olla Común, Las Guerreras de Lo Hermida
- Colectivo de Mujeres Peñalolén
- Asociación Anahí, filial Rosario, Argentina
- Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas de Rosario, Argentina
- Taller “Había una vez…” De víctimas directas de la dictadura. Rosario, Argentina
- M.A.N.O DDHH Casilda PCIA de Santa Fe, Argentina
- Colectivo Cultural Nueva Providencia
- Asamblea Territorial pasaje Navarrete de Providencia
- Familiares de detenidos desaparecidos por razones políticas. Santa Fé, Argentina
- Foro contra la impunidad y por la justicia. Santa Fé. Argentina
- CORREPI – Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional
- Asociación DDHH Cañada de Gómez
- Colectivo nacional de ex presas y presos políticos y familiares Rosario, Argentina
- Su Tribuna Diario Cañada de Gómez
- Red de Psicología Nuestra Americana
Personas naturales
- Yelena Monroy Rodríguez, Encargada Agrupación de Ex Menores víctimas de Prisión Política y/o Tortura La Serena.
- José Osorio Cubillos, Presidente Asociación Chilena de Barrios Y Zonas Patrimoniales
- Odette López Ormazábal, Vocera Mov. NO+ AFP Tarapacá
- Doina Munita, Presidenta del Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile A.G.
- Galy Chávez Burgos. Periodista
- María Victoria Moyano Artigas. Nieta restituida por Abuelas de Plaza de Mayo, Argentina
- Pedro Hormázabal Ciudad. Gran Maestro Adjunto del Gran Oriente Latino Americano de la, Masonería Chilena
- Claudia Huaiquimilla, Directora Audiovisual.
- Marco Barraza Gómez, Psicólogo, Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Ex Ministro de Desarrollo Social
- Eugenia Prado Bassi, escritora, editora y diseñadora gráfica
- Vanessa Hermosillla del Castillo, Docente. Defensora DDHH en Asuntos de Niñez
- Ignacio Agûero, cineasta y profesor Universidad de Chile
- Claudia Jiménez, miembro del coordinador juvenil liberación
- John Maulén Zamorano, Abogado y Periodista
- Mónica Rebolledo Álvarez, Profesora
- Camila Maulén Rebolledo, Estudiante de Antropología
- Dafne Concha, Presidenta de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación
- Viviana Erpel Productora Audiovisual
- Claudio Escobar Cáceres, Ingeniero Civil Electrico y Profesor de matemática
- Constanza Martínez Gajardo
- Maureen Page Kulczewski
- Diego Sabatini
- Victoria Passache Guerrero
- Ivonne Michalle Poblete
- Marcelo Saavedra. Molinos de Arte – Espacio Cultural, Coquimbo
- Erika Pollinger de Levante Flamenco, La Serena
- Melba Castro, Presidenta AFINJUV
- Manuel Valenzuela Albornoz, Presidente de AEFEN
- Eduardo Cisterna Albornoz, Vocero y Dirigente Sindical de CONATEPAS 30. Paty Meza. Acción Ecosocial
- Paola Nahuelhual Coordinadora de apoderados Valdivia y Comité de vivienda Mapuche Rukanewen
- Milena Barría, CDV Collico
- Esteban Matus CDV Collico
- Marta Ormazábal, Brigada Teresa Flores
- Annie Leal, Prais
- Marisol Molina. Observadores DDHH
- Brígida Saavedra, Dirigente de allegados y representante de olla común Esperanza Andina 2
- Sebastián Castillo Ochoa, Presidente JVV Valle Oriente, Peñalolén
- Sandra San Martín, Representante Olla común Esperanza Andina 1
- Luis Betancourt Álvarez, Presidente Junta de Vecinos, Mirador de Camarones
- Óscar Álvarez, Director Nacional Ancosalud
- Norberto Champa Galiotti Secretario político Comité Rosario PCA
- Yasna Carrasco Torres, Olla común, Olga Leiva 2
- Ernesto Viale
- Carmen Rivas Dirigente Comité de Allegados
- Nadia Guzmán Marín olla itinerante Peñalolén
- Jerónimo Verdugo, Dirigente Junta de vecinos de la Comunidad Ecológica
- Juan Morral, Presidente de la junta de vecinos “Peñalolén Alto, representante de olla común Peñalolén Alto
- Lautaro Guanca Concejal PI Peñalolén
- Leandro Faúndez Dirigente Peñalolén Alto
- Cristian Landaeta Presidente Junta de Vecinos Olga Leiva 3, representante olla común Olga Leiva 3
- Ana Medina Madrid de las ollas comunes Los Avellanos y Los Espino de Peñalolén
- Mauricio Aguilar Dirigente social Peñalolén
Organizaciones crean frente cultural para enfrentar las problemáticas derivadas de la crisis
Una decena de organizaciones del sector de las culturas, las artes y el patrimonio se agruparon en el frente cultural tras reunirse en mayo pasado a reflexionar y comenzar a compartir sus análisis sobre la inquietante situación política y social que vive el país, reflejando una crisis del modelo que está impactando a toda la sociedad, y de manera muy fuerte a las y los artistas, cultores y gestores independientes, así como las y los trabajadores de los distintos servicios y centros culturales del país.
De esta manera, tras compartir una lectura común de los múltiples problemas que aquejan a un sector precarizado sostenidamente desde antes del estallido social y la pandemia, incluyendo a artistas y gestores; la política neoliberal que ha profundizado la desigualdad cultural; los recortes presupuestarios y la agenda legislativa que amenaza con profundizar las desigualdades en este ámbito es que estas organizaciones acordaron crear una plataforma común y transversal que permita fortalecer las acciones que pretenden impedir el avance del oscurantismo y mantener la dignidad de los y las trabajadores del sector y al mismo tiempo asegurar que la ciudadanía ejerza su derecho a la cultura.
Así, la Asociación Nacional de Funcionarias/os de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes (ANFUCULTURA); la Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (AFUCAP); la Asociación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Patrimonio (ANATRAP); La Asociación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (ANFUPATRIMONIO); el Bloque de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Unidad Social; la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, la Red Nacional de Compañías Teatrales; el Sindicato Nº1 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Sindicato de Trabajadorxs del Parque Cultural de Valparaíso y el Sindicato de Trabajadores del Centro Cultural Gabriela Mistral; quienes conforman la plataforma que en su primer manifiesto expresa que “el trabajo de las culturas, las artes y el patrimonio median entre la vida construida y la vida por construir. Allí radica su importancia: esta producción apoya y completa la transformación de nuestra sociedad. En ese esfuerzo nos encontramos juntas y juntos, de cara a los desafíos contemporáneos que señalan nuestros pueblos en movimiento por un nuevo Chile, digno y soberano”.
Comunicaciones: frentecultural.chile@gmail.com
Estadio de la UC Perfeccionará Iluminación
Una nueva exigencia Conmebol está en mejorar la calidad que ya tienen los estadios de fútbol profesional. Para ello, la empresa Sportwelt fue contratada para instalar dos estructuras más en el estadio San Carlos de Apoquindo, de Las Condes, para que el campo de fútbol principal de Universidad Católica tenga otra calidad, como la reducción del deslumbramiento. Julio es el mes que se proyectó entregar la obra.
Tal empresa ha trabajado en las pistas sintéticas de los estadios Municipal “Bernardo O’Higgins” de Quinta Normal, Municipal de Coihueco, Diaguita de Ovalle, Nacional “Julio Martínez” de Ñuñoa; en las carpetas sintéticas de fútbol del Municipal de Guanaqueros, Estero Lobos de Puerto Montt; en las iluminaciones del nuevo Tierra de Campeones de Iquique, Municipal “Lucio Fariña” de Quillota, Municipal “Germán Becquer” de Temuco; etcétera.
.
Foto web.
Avance retiro de fondos de AFP para enfrentar la crisis es producto de la presión y expresión popular sostiene diputado Teillier
Desde el partido Comunista rechazaron categóricamente la campaña iniciada por los grandes empresarios, secundados por los ministros del gobierno, con el fin de frenar la iniciativa de retiro del 10 % desde el fondo de pensiones.
Frente al argumento que la oposición plantea arrebatarle los ahorros previsionales a los trabajadores, el presidente del partido comunista, Guillermo Teillier, recordó que han sido los súper ricos de Chile, entre ellos el propio Sebastián Piñera, quienes se han lucrado mediante estos recursos coaptados por las AFPs creadas en Dictadura.
Del mismo modo, el diputado Guillermo Teillier destacó que ha sido el mayoritario sentir ciudadano así como las organizaciones sociales, quienes han permitido el avance de una propuesta que tiene un amplio sentido de justicia y democracia.
El timonel comunista detalló que han sido las AFPs un elemento fundamental del modelo neoliberal chileno, de ahí entonces este rechazo cerrado del gobierno y los grandes capitales ante la posibilidad que de la ciudadanía legítimamente, pueda retirar parte de sus ahorros previsionales.
Finalmente, el diputado Guillermo Teillier adelantó que de aprobarse la propuesta del 10 %, significa una trizadura importante al modelo de pensiones creado en 1981 por Pinochet, siendo el principio de un debate que de manera forzosa orillar a la discusión sobre un sistema de tripartito, de reparto y solidario, en el marco de un cambio a la Constitución, concluyó.
Bancada comunista: Pensionados sí podrán retirar el 10% desde las AFP
Frente a las publicaciones oficiales de la Cámara de Diputados y Diputadas, que afirman categóricamente que la reforma constitucional que autoriza el retiro excepcional de parte de los fondos de las AFPs, excluye a los actuales jubilados, estimamos necesario, como Bancada del Partido Comunista, declarar lo siguiente:
1.- El artículo aprobado en la Cámara de Diputados permite el retiro del 10% de los fondos a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N°3.500, sin distinción.
2.- Por su parte, el artículo 2 del decreto ley 3.500 dispone que la afiliación “es la relación jurídica entre un trabajador y el Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia que origina los derechos y obligaciones que la ley establece, en especial, el derecho a las prestaciones y la obligación de cotización.”
Enseguida, el mismo artículo prescribe que la afiliación al sistema subsiste durante toda la vida del afiliado, ya sea que se mantenga o no en actividad.
3.- En consecuencia, del tenor literal del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados por 95 votos, es claro que el derecho puede ser ejercido tanto por los trabajadores afiliados al sistema, como por los afiliados que ya están pensionados bajo la modalidad de retiro programado.
Llamamos al Senado a no excluir a los jubilados y jubiladas de esta medida que la ciudadanía demanda aprobar con urgencia.