Foro regional en la Metropolitana impulsa implementaciĂłn de la Ley Marco de Cambio ClimĂĄtico
ÂżA quĂ© se debe el alza de los huevos de chocolate?: Economista explica que condiciones climĂĄticas en Ăfrica afectan al valor
AcadĂ©mico de la Escuela de Negocios y EconomĂa PUCV indicĂł que la sequĂa en paĂses como Costa de Marfil y Ghana desencadenĂł el aumento del precio del cacao.
El prĂłximo domingo 20 de abril se conmemorarĂĄ la Pascua de ResurrecciĂłn, fecha que tradicionalmente se festeja con huevos de chocolate en la mayorĂa de los paĂses del mundo. Este año, al igual que en la temporada pasada, el alza en el precio del producto ha sido evidente, es por ello que surge la interrogante sobre el origen de este aumento.
Rodrigo ValdĂ©s, acadĂ©mico de la Escuela de Negocios y EconomĂa PUCV, indicĂł que el incremento responde al aumento mundial del precio del cacao desde los paĂses productores como Costa de Marfil y Ghana.
âEn estos paĂses exportadores y que son formadores de precios internacionales del cacao ha habido condiciones climĂĄticas, como los eventos de sequĂa, que han mermado la producciĂłn interna o producciĂłn domĂ©stica, y eso ha desencadenado un alza a nivel mundialâ, dijo el economista.
El año pasado La OrganizaciĂłn Internacional del Cacao estimĂł que existe un dĂ©ficit de casi 400.000 toneladas de este producto y, en consecuencia, durante esta temporada el precio comercial de los huevos de chocolate es aĂșn mayor.
âLas estimaciones indican que el precio del cacao este año siga subiendo entre un 20% e incluso un 40% en relaciĂłn al año pasado, por lo cual los valores que vemos hoy reflejan este incremento importante en el mercado internacionalâ, comentĂł el acadĂ©mico.
El economista explicĂł que los Ăndices econĂłmicos negativos de la exportaciĂłn del cacao pueden provocar un aumento en la demanda de algĂșn sucedĂĄneo del producto.
âEste fenĂłmeno puede generar una disminuciĂłn en el consumo y adquisiciĂłn de estos productos durante esta Pascua, y asĂ tambiĂ©n un aumento en la bĂșsqueda de sucedĂĄneos de cacao, que son productos que tambiĂ©n estĂĄn en el mercado y que podrĂan ser una opciĂłn en caso de preferir una alternativa que ofrezca un precio mĂĄs bajoâ, finalizĂł el economista de la PUCV.
Impulsando y transformando la CELAC
(Por Marcelo Caruso AzcĂĄrate). Un principio de los medios de comunicaciĂłn hegemĂłnicos es el ignorar las valiosas acciones de sus contradictores cuando no pueden atacarlas sin desprestigiarse. Ya lo han hecho con los aspectos mĂĄs importantes de las reformas empantanadas en el Congreso y en la Justicia, y ahora lo hacen con la trascendente propuesta del presidente Petro de dar un impulso transformador a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC. El discurso, realizado al asumir por un año su presidencia, es una guĂa de los pasos a recorrer para alcanzar avances concretos en la integraciĂłn de los pueblos y las fuerzas progresistas de esta regiĂłn. Lo hizo frente a 11 presidentes de la regiĂłn, incluyendo a Claudia y Lula -los 2 paises mĂĄs grandes y poderosos- y recuperando parte del espĂritu de su prometedor inicio convocado por Hugo ChĂĄvez.
La CELAC se creĂł como una extensiĂłn de la UniĂłn de Naciones Suramericanas, UNASUR pero -salvo en su inicio- no logrĂł adoptar una estructura permanente que adaptara a su contexto las resoluciones, documentos y proyecciones democrĂĄticas, ambientales y de seguridad humana, realizados por la UNASUR, que tenĂan como principios la inclusiĂłn social, la equidad de gĂ©nero, la democracia participativa, la paz como sĂntesis de sus diversas culturas, y un horizonte de desarrollo econĂłmico y financiero conjunto que no logrĂł culminar su mĂĄs importante resultado: el Banco del Sur.
En el nuevo orden mundial en disputa adquieren una mayor trascendencia los prĂłximos encuentros de la CELAC. Se reunirĂĄ con la UniĂłn Europea, los paĂses ĂĄrabes y la UniĂłn Africana, los gobiernos caribeños y del Pacto Andino. Pero el mĂĄs importante serĂĄ el que se realizarĂĄ en mayo con China, donde se requerirĂĄ de sĂłlidas audacias creativas que transformen los peligros en oportunidades. Encuentros que sĂłlo tendrĂĄn posibilidad de avanzar en acuerdos vinculantes en el seno de la CELAC, si se concerta la propuesta que realizó su nuevo presidente de pasar del voto unanime para tomar una decisiĂłn, al voto basado en un consenso mayoritario. MetodologĂa que comparte el gobierno de Uruguay, que en un año asumirĂĄÂ la presidencia de la CELAC, y que acabarĂa con el veto de paĂses como Argentina y Paraguay, que ha paralizado la aplicaciĂłn prĂĄctica de sus objetivos integradores fundacionales. AsĂ funciona la UniĂłn Europea y lo reconoce como consenso suficiente, pero tambiĂ©n por votaciĂłn se decide en la OEA.
Concretar este objetivo seguramente implicarĂĄ el retiro o la no asistencia de los gobiernos trumpistas. De allĂ la importancia de la ruta presentada por Colombia de constituir en lo inmediato Comisiones âvoluntariasâ integradas por aquellos gobiernos que estĂ©n interesados en trabajar los temas comunes que marcan la agenda de la emergencia global. Las temĂĄticas propuestas por el presidente Petro son: -apoyar el fortalecimiento democrĂĄtico de HaitĂ; -superar el bloqueo a Cuba y Venezuela; -construir una Red de energĂas alternativas; -crear un grupo de protecciĂłn de nuestra biodiversidad, sus bancos genĂ©ticos y los saberes medicinales ancestrales; -garantizar la protecciĂłn de los bosques tropicales de la AmazonĂa, la Orinoquia y de Centro AmĂ©rica continuados con el ChocĂł biogeogrĂĄfico; -construir una alianza basada en la seguridad humana, que vaya desde la articulaciĂłn para combatir las grandes mafias que corrompen a los Estados, hasta la construcciĂłn de culturas de paz; y otros temas que seguramente se retomarĂĄn.
Pero para que esto no quede en el marco de miradas tecnocråticas o sometidas a los recursos disponibles y las presiones de los grandes capitales, deberån integrarse a estos espacios de reflexión y concertación las organizaciones comunitarias territoriales, sociales, étnicas, del mundo del trabajo, de mujeres, ambientales y muchas mås, junto con las que hoy, con muchas dificultades, buscan consolidarse como una CELAC Social, ya que en conjunto tienen mucho que aportar a partir de sus experiencias aprendidas, sus resistencias y luchas programåticas concretas, en las cuales el antimperialismo se resignifica y renace socialmente.
El prĂłximo gobierno argentino deberĂĄ desconocer acuerdo con Fondo Monetario Internacional por ilegal
Argentina enfrenta en este momento, una crisis económica que tiene varios aspectos. Una crisis por recesión, crisis en su crecimiento. Una crisis de deuda y de dependencia externa, porque no tiene los dólares para pagar sus compromisos.
Estå muy cerca de empezar a tener problemas también, para pagar todo lo que son gastos en dólares corrientes, es decir, pago de importaciones, pago de intereses de deuda privada y una gran dependencia de capitales concentrados.
Los acuerdos con el FMI nunca han resuelto los problemas de los paĂses que han acudido a ese organismo en situaciĂłn de crisis, y en el caso
particular del que se estå resolviendo en estas horas con Argentina, mucho menos.
Siempre las vĂctimas de estos fracasos son los mismos: la salud, la educaciĂłn y el trabajo de todos y todas.
Gran parte de la crisis que vivimos estå originada en el anterior acuerdo con el FMI de 2018, que creó estos condicionamientos.
Hoy un nuevo acuerdo y postergar los compromisos para los prĂłximos 10 años u 11 años, que es lo que se abarcarĂa entre el acuerdo anterior y este,serĂa una gran hipoteca para el prĂłximo gobierno.
Directamente estarĂa atado de pies y manos, porque sin un Estado fuerte y sin romper todas estas dependencias, prĂĄcticamente quedarĂa condenado a hacer las polĂticas que le plantea el Fondo.
Hoy se da la oportunidad de cuestionar y desconocer este acuerdo porque es ilegal, porque no estĂĄ respetando lo que marcan las leyes, que obligan a aprobarlo por el Congreso y tener un debate sobre la letra del acuerdo, y no con una mera autorizaciĂłn para que el gobierno negocie (que en este caso ni siquiera se hizo) porque el tratamiento legislativo no existiĂł y fue solo por un DNU y la aprobaciĂłn de este.
Por todo eso cuestionamos este acuerdo y advertimos al FMI que es ILEGAL.
Ademås, como miembro del Fondo, la Argentina cuestionarå este crédito que no cumple ni siquiera con los estatutos y las normas del Fondo.
Se sabe que esto, como en el anterior, va a terminar en una fuga de divisas que todavĂa va a dejar un grado mayor de dependencia argentina, y la letra del acuerdo seguramente nos orienta hacia un Estado mĂĄs dĂ©bil, no a un Estado mĂĄs fuerte, que es lo que necesitamos.
En momentos de incertidumbre sobre el futuro del capitalismo globalizado, de escasez de liquidez financiera dentro del ĂĄrea dĂłlar, y cuando los EEUU, decisor principal del FMI, adopta una mirada endogĂĄmica de su propia economĂa, es sintomĂĄtico un desembolso como el de marras.
Si a eso se suma la subordinaciĂłn incondicional del gobierno argentino a la presidencia de Trump, se agrega a la ilegitimidad mencionada, las condicionalidades ( tanto las expresadas como las que no ) impondrĂĄ el prĂ©stamo en tĂ©rminos de entrega de nuestra soberanĂa sobre los recursos estratĂ©gicos del paĂs.
El futuro gobierno NO DEBE RECONOCER NI PAGAR lo que se acuerde con el FMI.
âMundo SURâ integrado por:
Rafael Bielsa – Jorge Taiana – Carlos Tomada – Oscar Laborde – Ariel Basteiro – Carlos Custer – Carlos Raimundi – Stella Caloni – Eduardo Sigal – Roberto Baradel – Edgardo Depetri – Telma Luzani – Jorge Drkos – Julio Fuentes – Gabriel Merino – Eduardo Pereyra – Paula GimĂ©nez – NĂ©stor Restivo
Mundo Sur :Â es un colectivo diverso, conformado por hombres y mujeres de mĂșltiples corrientes del movimiento nacional y popular. Este grupo, que incluye dirigentes polĂticos, representantes sociales, sindicales y expertos en relaciones internacionales, busca establecer un espacio de discusiĂłn y generar iniciativas que fortalezcan la inserciĂłn soberana del paĂs en el mundo y promuevan la integraciĂłn regional.
Poco preparados: Sondeo aborda cĂłmo nos sentimos los chilenos frente a una emergencia
Paulina Valenzuela, socia fundadora de la agencia Datavoz compartiĂł algunas referencias de la encuesta de GPS Ciudadano que midiĂł cuĂĄn preparada se siente la ciudadanĂa frente a una emergencia.
La investigaciĂłn se publicĂł unos meses antes del megacorte elĂ©ctrico de febrero y que afectĂł a millones de personas y familias a lo largo del paĂs. Sus conclusiones, en parte, anticiparon parte de los problemas que luego surgieron por la falta de preparaciĂłn en los hogares.
âNos pareciĂł interesante ver sobre distintas temĂĄticas como terremotos, temporales, inundaciones, enfermedades, accidentes, aluviones e incendios -evento que viene ocurriendo todos los veranos prĂĄcticamente en Chile-â, señalĂł.
âEntre esos eventos, preguntamos por la interrupciĂłn de servicios bĂĄsicos y lo que ahĂ ocurriĂł es que 1 de cada 4 entrevistados declaraba sentirse preparado o algo preparado para afrontar una situaciĂłn, lo que es bastante bajoâ:
Un 52% de los encuestados declarĂł sentirse mejor preparado frente a un terremoto. En el caso de temporales un 49,2% se percibiĂł positivamente, mientras que un 25% lo manifestĂł respecto a escenarios como inundaciones, cortes de luz y enfermedades graves. En el caso de los incendios sĂłlo un 15% declarĂł sentirse preparado.
Ante un terremoto, Valenzuela planteĂł que si bien representa el porcentaje mĂĄs alto, el estĂĄndar es bajo:Â
âEs curioso que cada 1 de 2 entrevistados se sienta preparado y que este porcentaje sea muchĂsimo mĂĄs alto entre la gente jovenâ. Sin embargo, “Llama la atenciĂłn que frente a otros eventos que se transforman en algo recurrente, las personas estĂ©n tan poco preparadasâ, estimĂł la integrante de Datavoz, señalando ademĂĄs que detectaron una diferencia de gĂ©nero, donde fueron mĂĄs los hombres quienes dijeron sentirse mĂĄs preparados que las mujeres.
âCreo que esto es un llamado de atenciĂłn a las autoridades y a las organizaciones del Estado. Tienen que ocuparse de formar, capacitar y entrenarâ, dijo respecto a la promociĂłn de conductas y estrategias:
Implementos
En el sondeo tambiĂ©n se consultĂł por la tenencia de elementos que pueden ayudar a resolver este tipo de problemas, acotĂł la especialista: âA pesar que es bajo el nivel de preparaciĂłn, cuando les preguntas si tienen linternas, pilas, elementos como cargadores solares, los porcentajes de respuesta son mĂĄs altos A pesar de sentirse poco preparada, la gente tiene en sus casas elementos que pueden servirâ, concluyĂł.
Dentro de ese apartado, un punto a observar es el bajo nivel de personas -menos de un 40% de los encuestados- que cuentan con una lista de inscritos en un evento de emergencia, indicĂł Paulina:
âEse tipo de temas van a tener que irse desarrollando: saber a quiĂ©n llamar y dĂłnde llamar; una lista bĂĄsica que se deberĂa tener en todas las viviendas y, segundo, tener claras estrategias familiares para enfrentar un terremoto, inundaciĂłn o corteâ.
âTodas estas estrategias deberĂan estar en los planes de acciones de instituciones como Senapred y otras encargadas de enfrentar las emergencias graves en el paĂsâ, acotĂł la socia fundadora de Data Voz junto con destacar el importante rol de los establecimientos educativos: âEs ahĂ donde hay que partir, es a ellos a quienes hay que enseñarles cĂłmo enfrentar y quĂ© estrategia utilizar frente a una emergencia con estas caracterĂsticasâ.Â