11:28 -Domingo 12 Octubre 2025
13.6 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 967

Luis Cuello: “El gobierno polĂ­ticamente se desfondĂł”.

De acuerdo al anĂĄlisis del abogado Luis Cuello, el amplio apoyo en el Congreso a la demanda ciudadana por el proyecto del retiro del 10%, mĂĄs el rechazo al veto presidencial sobre prohibir el corte a los servicios bĂĄsicos, son aprendizajes que reafirman el poder de la movilizaciĂłn que debiese superarse en el plebiscito de octubre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Patricio Meza, Vicepresidente de Colmed: “las medidas de protecciĂłn y precauciĂłn se deben mantener hasta que contemos con una vacuna”.

En Por las Anchas Alamedas el representante del Colegio Médico, consideró los indicadores mås débiles dentro de la leve mejoría que convoca el plan Paso a Paso, lo que su no revisión podría exponer a la población a un rebrote precoz.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Especial de Prensa: El Riñihuazo, una alerta histórica frente a los megaproyectos hidroeléctricos en el sur de Chile.

Conmemorando los 60 años de este suceso natural, los miembros de la “Mesa ciudadana por un RĂ­o San Pedro Sin Represas”, advierten sobre las condiciones geolĂłgicas del afluente frente a la persistencia de instalar una mega central hidroelĂ©ctrica en esa zona, por la empresa ColbĂșn.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Camilo SĂĄnchez, Presidente de la JJCC: “Tenemos que hacer respetar la voluntad popular”.

En medio de la votación del Senado llevada a cabo el histórico miércoles 22 de julio, El presidente de las Juventudes Comunistas de Chile, analiza el panorama que a continuación podría desarrollarse para el proyecto del retiro del 10%.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Mutis por el Foro: “La familia”, obra de Marco Antonio de la Parra transmitida vía zoom.

En una nueva cita con el teatro, escuchamos las palabras del director de Taetro La Puerta, Luis Ureta, quien entrega detalles de esta obra protagonizada por Paulina GarcĂ­a y Francisco Melo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Juan A. Lagos analiza el momento polĂ­tico y social tras la fuerte derrota del gobierno: “Hay un empuje, una ofensiva de la lucha popular”

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del partido Comunista, hizo un anålisis del quiebre en la coalición gobernante tras la aprobación del proyecto de ley que permite el retiro voluntario del 10% de los fondos de las AFP, en torno al cual sus filas no lograron alinearse con la postura del Ejecutivo, ya que un grupo de 13 parlamentarios permitió el histórico resultado.

En su diagnĂłstico, la crisis del oficialismo, responde a la presiĂłn de la lucha popular sobre el Parlamento iniciada a partir del estallido social, asĂ­ como una estrategia de la oligarquĂ­a para posicionar a figuras como JoaquĂ­n LavĂ­n ante la opiniĂłn pĂșblica, con miras a los procesos electorales venideros.

 

El analista y dirigente polĂ­tico explicĂł que la fragmentaciĂłn de la derecha obedece a las diferencias de conducciĂłn polĂ­tica entre la UDI y RenovaciĂłn Nacional; la primera, declarada abiertamente a favor del autoritarismo y la militarizaciĂłn del paĂ­s, y el segundo conglomerado, en una bĂșsqueda desesperada por rearticularse, con miras a los prĂłximos desafĂ­os electorales y la evidente pĂ©rdids de respaldo popular.

 

Juan Andrés Lagos fue enfåtico en aclarar que la rearticulación de la derecha sigue siendo sobre la base de reponer el neoliberalismo extremo, independiente de que algunos personeros se abran a introducir reformas con el objetivo de aplacar el descontento social.

 

Al mismo tiempo, el dirigente comunista, afirmĂł que paralelamente a la crisis del oficialismo, la oposiciĂłn se divide entre quienes sintonizan con las demandas del movimiento social, y aquellos que siguen negociando con el gobierno, en funciĂłn de que los cambios no afecten al modelo neoliberal.

 

El analista Juan Andrés Lagos advirtió que existen sectores de oposición que han transparentado abiertamente sus intenciones de volver a la política de consensos noventeros, lejos de sintonizar con el mundo popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Hay estrategia obsesiva del gobierno por retornar a clases presenciales sin reparar en la seguridad del estudiante y funcionarios asegura Manuel Valenzuela

Desde la FederaciĂłn Nacional de Asistentes de la EducaciĂłn fustigaron las declaraciones del titular del Mineduc, RaĂșl Figueroa, quien sostuvo que “un niño hacinado, con riesgo de ser abusado sexualmente en su hogar, tiene que tener la posibilidad de ir a la escuela”.

Para el presidente de esta entidad gremial, Manuel Valenzuela, los dichos del ministro Figueroa junto con ser extremadamente  graves y discriminatorios, encierran una estrategia obsesiva del gobierno por retornar a las clases presenciales sin reparar en la seguridad de los estudiantes y los funcionarios.

 

En el mismo sentido el måximo dirigentes de los Asistentes de la Educación acusó al Ejecutivo de entregar la decisión del reinicio de las clases presenciales  en escuelas y liceos a los alcaldes, como una forma de evadir su propia responsabilidad  ante las posibles circunstancias sanitarías que esto pueda generar.

 

Manuel Valenzuela consideró inaceptable la insistencia del Mineduc de reabrir  las escuelas,  cuando incluso antes de la pandemia, no existían las condiciones mínimas de salubridad y equipamiento  para funcionar debidamente.

 

Del mismo modo, el måximo representante  de Aefen emplazó al gobierno desplegar una ayuda efectiva para las familias mås afectadas por esta pandemia y fortalecer la educación a distancia, y no empujar a miles de estudiantes y sus familias a un contagio que puede llevarlos incluso a la muerte.

 

Finalmente el presidente de la Federación Nacional de Asistentes de la Educación emplazó a los padres y apoderados a no enviar a sus hijos a clases , mientras no estén dadas las garantías mínimas  de seguridad, pues la voluntad antojadiza del ministerio de Educación  no estå por sobre la vida de nuestros estudiantes, concluyó Manuel Valenzuela.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Campaña FIEL- CUT: “Los Derechos Humanos NO estĂĄn en Cuarentena”

Hoy mĂĄs que nunca la poblaciĂłn debe estar plenamente consciente de exigir el respeto y cumplimiento de los derechos consagrados en diversos instrumentos nacionales y convenios internacionales. Es por eso que en un esfuerzo conjunto entre la FundaciĂłn Instituto de Estudios Laborales (FIEL) y la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Chile, lanzaron la campaña informativa: ““Los Derechos Humanos NO estĂĄn en Cuarentena”.


A travĂ©s del Programa de Derechos Humanos de la FIEL y la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales (RRII) de la CUT, se diseñó esta campaña con informaciĂłn de documentos claves para la humanidad como lo es, por ejemplo, la DeclaraciĂłn Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas (ONU) el 10 de diciembre de 1948 en respuesta a todos los horrores vividos durante la Segunda Guerra Mundial. Contiene 30 derechos y libertades inherentes a todo ser humano. De acuerdo a los expertos, “los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del derecho internacional de los Derechos Humanos. Actualmente, la DeclaraciĂłn sigue siendo un documento vivo. Es el documento mĂĄs traducido del mundo”.

También la campaña de la FIEL-CUT incorpora información de otros instrumentos desarrollados en åmbitos mås específicos, como son los derechos en el trabajo, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de la diversidad y de las mujeres, entre otros muchos mås.

Roberto Morales, coordinador del Programa de Derechos Humanos de la FIEL, destacĂł la importancia de esta campaña sosteniendo en primer lugar que: “la dignidad de las personas debe ser el elemento central al momento de diseñar polĂ­ticas pĂșblicas y sociales”, asegurando que se debe avanzar en la eliminaciĂłn de toda forma de discriminaciĂłn, por lo tanto: “
la construcciĂłn de una cultura de los derechos humanos nos permitirĂĄ tener sociedades donde todos y todas seamos ciudadanos de una misma categorĂ­a”, invitando a ser parte de esta campaña, compartiendo y difundiendo la informaciĂłn porque: “Los Derechos Humanos NO estĂĄn en Cuarentena”

En tanto, Tamara Muñoz, vicepresidente de RRII de la CUT, resaltĂł que: “
los Derechos Humanos y el trabajo tienen una directa relaciĂłn: el trabajo nos dignifica. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias, a la protecciĂłn contra el desempleo (
) Toda persona tiene derecho a constituir sindicato en defensa de sus intereses”, recordando que la OrganizaciĂłn Internacional del Trabajo (OIT) con el: “
mismo espĂ­ritu de la DeclaraciĂłn Universal de Derechos Humanos (
) impulsa el Trabajo Decente para que hombres y mujeres tengan oportunidades de un trabajo productivo y que les genere un ingreso que les permita  vivir con dignidad”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Gobierno anuncia que promulgarĂĄ este viernes ley para retiro de fondos. Dura derrota del oficialismo

La Cåmara de Diputados aprobó y despachó a ley el proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales de manera excepcional a causa de la pandemia del coronavirus. Los legisladores dieron su respaldo a las modificaciones hechas por el Senado y con eso la iniciativa quedó lista para ser promulgada por el Presidente Sebastiån Piñera y el gobierno ya anunció que lo haría este mismo viernes.

En efecto, SebastiĂĄn Piñera promulgarĂĄ este viernes la ley que permite el retiro “excepcional” del 10% de los fondos de las AFP. Se espera que la ceremonia se realice por la mañana, antes de la cuenta pĂșblica del Congreso Nacional, fijada para las 11:00 horas.

El texto que requerĂ­a de 93 votos a favor, fue aprobado con 116 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones y entre los respaldos estuvieron varios representantes de Chile Vamos, de RenovaciĂłn Nacional y la UDI particularmente.

Tras la votaciĂłn, el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, afirmĂł que este resultado constituye una derrota para el gobierno, desde el punto de vista ideolĂłgico y polĂ­tico, la cual va a significar que muchos chilenos puedan palear los efectos de la crisis econĂłmica, producto de la pandemia.

 

La diputada y presidenta de Revolución Democråtica, Catalina Pérez, valoró que se lograra reunir voluntades de manera transversal, poniéndose al servicio de las grandes mayorías, y no de los dueños de las AFP.

 

El diputado independiente, RaĂșl Soto, destacĂł la aprobaciĂłn de este proyecto como un triunfo para los 11 millones de afiliados a las AFP, y en especial para los sectores mĂĄs golpeados por la crisis.

 

A su vez, el presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, celebrĂł que el Parlamento se alineara en torno a la ayuda universal de la gente, sin letra chica y sin burocracia.

 

Al aprobarse las modificaciones proyecto estipula que los afiliados podrĂĄn hacer la solicitud de los fondos hasta 365 dĂ­as despuĂ©s de la publicaciĂłn de la norma, que la entrega de los recursos podrĂĄn ser hasta en dos cuotas de hasta 75 UF y que no se deberĂĄ pagar impuestos por los dineros retirados. TambiĂ©n quedĂł explĂ­cito que el dinero serĂĄ transferidos a la cuenta bancaria o cuenta 2 de la AFP, segĂșn estipule el afiliado y podrĂĄn ser beneficiarios los actuales pensionados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo