En entrevista la Consejera Regional del Loa Sandra Pastenes, describe la compleja situaciĂłn de Calama y cuestiona la reciente entrega menor al 50% de recursos que fueron aprobados para la regiĂłn durante el mes de marzo.
Economistas Solimano y Carmona valoran proyecto para establecer impuesto a la riqueza de 2,5% del patrimonio para enfrentar la crisis
Economistas valoraron el proyecto de reforma constitucional que establece un impuesto de 2,5% del patrimonio a los “sĂşper ricos”, para financiar una renta básica de emergencia, cuya recaudaciĂłn será destinada al financiamiento de bienes y derechos equivalentes a un valor igual o superior a 22 millones de dĂłlares americanos. Esto, con el fin de financiar una renta básica de emergencia, que se estima podrĂa llegar a 6 mil millones de dĂłlares.
El economista y encargado del Programa de PolĂticas PĂşblicas de la FundaciĂłn Instituto Estudios Laborales (FIEL), Fernando Carmona, criticĂł la desconexiĂłn social de un sector privilegiado del paĂs, entre los que destaca el presidente de la ConfederaciĂłn de la ProducciĂłn y el Comercio, Juan Sutil.
Esto, luego de que el empresario tachara como un “error” que la bancada comunista proponga un impuesto a las mayores riquezas del paĂs, argumentando que esos dineros están siendo “trabajados” en el sistema.
En su diagnĂłstico, los dichos del titular de la CPC se enmarcan en la polĂtica del chorreo, la cual permite a los más ricos enriquecerse todavĂa más, bajo una lĂłgica neoliberal que ha fracasado en el mundo.
Fernando Carmona desmintió que esta propuesta consista en un impuesto al ahorro como sostuvo el presidente de la CPC al asegurar que ya se está aportando al fisco a través de los impuestos que pagan las empresas.
Al respecto, el profesional señaló que Juan Sutil equivoca intencionalmente el argumento para dar a entender que el patrimonio de las empresas se verá afectado, cuando en realidad se trata de un impuesto a los patrimonios personales de los súper ricos.
El economista de FIEL explicĂł que el impuesto a la riqueza permitirĂa financiar una renta básica de emergencia situada por sobre la lĂnea de la pobreza, a objeto de garantizar que las familias realicen una cuarentena efectiva de al menos tres meses.
Por su parte, el economista y exdirector del Banco Mundial, AndrĂ©s Solimano, aclarĂł que las 6 mil familias más ricas del paĂs acumulan un total de 250 mil millones de dĂłlares que a diferencia de lo que dice Sutil, no se están destinando a inversiĂłn productiva.
AndrĂ©s Solimano expresĂł que se necesita “grandeza” del gran empresariado para romper con la enorme desigualdad que hay en Chile, pues mientras un sector minoritario acumula 100 millones de dĂłlares, un 80% del paĂs recibe salarios inferiores a los 550 mil pesos.
El exdirector del Banco Mundial agregĂł que la inversiĂłn financiera no se traduce mayoritariamente en la creaciĂłn de puestos de trabajo, ya que mucha va a dar a paraĂsos fiscales.
Cabe consignar que la propuesta de un impuesto a las grandes fortunas fue presentada por las bancadas del Partido Comunista y la FederaciĂłn Regionalista Verde Social. Se da un dĂa despuĂ©s de que la Cámara de Diputados aprobara con votos transversales un proyecto de acuerdo que pide al Presidente de la RepĂşblica establecer ese impuesto.
Carlos Insunza: “Gobierno busca reducir al mĂnimo la funciĂłn pĂşblica bajo el pretexto de necesitar esos recursos para enfrentar la crisis sanitaria”
El Ministerio de Hacienda junto a la DirecciĂłn de Presupuestos (Dipres) decidieron adelantar la fase exploratoria del erario fiscal 2021 para abril, con el proceso de levantamiento de informaciĂłn, y además establecieron que el presupuesto sea en base cero ajustado. Esto se refiere al nivel mĂnimo de recursos que asegure el cumplimiento de las leyes por parte de los Servicios, las obligaciones contractuales vigentes, y el nivel de operaciĂłn mĂnimo de estos.
Ante este cambio, Carlos Insunza, dirigente de la AgrupaciĂłn de Empleados Fiscales (ANEF), denunciĂł que el gobierno busca reducir al mĂnimo la funciĂłn pĂşblica bajo el pretexto de necesitar esos recursos para enfrentar la crisis sanitaria.
Carlos Insunza explicĂł que el presupuesto base cero ajustado viene a reducir en un 8% los recursos disponibles, recortando a su vez las capacidades de cada instituciĂłn pĂşblica para cumplir con su misiĂłn.
El dirigente de la ANEF afirmĂł que Chile requiere un presupuesto expansivo que estĂ© a la altura de las necesidades del paĂs durante esta crisis, asĂ como la para lograr una reactivaciĂłn econĂłmica durante 2021.
El ministro de Hacienda ha anunciado, primero, una reasignación de recursos del presupuesto de este año, que incluye una reducción de la inversión pública de más de US$ 1.200 millones, y un marco presupuestario para el 2020 que ha denominado “Presupuesto Base Cero Ajustado”, que establece que las reparticiones públicas solo podrán solicitar recursos “con un tope máximo de 90% del presupuesto aprobado en la Ley 2020”.
Tierra Colorada: Pescadores artesanales defienden en la calle histĂłricas demandas.
En voz del Presidente del Sindicato S24 de Quintero, Hugo Poblete, conocemos las denuncias de los pescadores artesanales respecto a la ley de la jibia, el retiro del bono de capacitaciĂłn por el gobierno y otros aspectos de su petitorio.
Escucha Tierra Colorada todos los lunes a las 17:15 hrs. con la conducciĂłn de Richard Sandoval
Música Nueva: Camilo Cintolesi Band presenta su single “VENDAVAL”.
“VENDAVAL” es el primer single promocional de la CAMILO CINTOLESI BAND y está disponible en todas las redes sociales de la banda (You Tube, Facebook, Instagram y Twitter) y en todas las plataformas de Streaming (Spotify, Deezer, Shazam, I Tunes, entre otras).
MĂşsica Nueva: Libro “Punk Chileno, 10 años de autogestiĂłn (1986-1996)”.
En este libro que fue lanzado en septiembre del 2019, su autor, Jorge Canales, analiza la llegada del Punk al paĂs y su desarrollo como gĂ©nero musical, referenciándose en bandas como Los Miserables y Fiskales Ad-hok, entre otras.
Bárbara Figueroa: “Gobierno ha optado por salvaguardar intereses de las grandes empresas en vez de resguardar la vida con medidas como la extensiĂłn del postnatal durante la pandemia”
Luego que un estudio de la Pontificia Universidad CatĂłlica (PUC) detallara que el desempleo en Chile durante mayo habrĂa traspasado los dos dĂgitos con una tasa de desocupaciĂłn de 11,2%, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, señalĂł que estas cifras son mucho más realistas que las entregadas anteriormente por el Instituto Nacional de EstadĂsticas (INE).
La dirigenta explicó que la tasa de 9% de desocupación nacional estimada por el INE no contemplaba datos relevantes como el número de personas que no está buscando empleo, debido a la pandemia u otros factores derivados de la crisis sanitaria.
Bárbara Figueroa afirmó que el gobierno sigue entrampado en la lógica de seguir perfeccionando la mal llamada “ley de protección al empleo”, lejos de estudiar otro tipo de mecanismos que permitan detener estas cifras tan alarmantes.
La lĂder de la CUT criticĂł que el ejecutivo insista en su polĂtica de flexibilizaciĂłn laboral, ampliando la cobertura de la ley de protecciĂłn al empleo cuando ya se contabilizan 610 mil trabajadores suscritos a ella.
Asimismo, Bárbara Figueroa sostuvo que el gobierno ha optado por salvaguardar los intereses de las grandes empresas, en vez de resguardar la vida de los trabajadores con medidas como la extensión del postnatal durante la pandemia.
La presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, concluyĂł que todo tiende a mostrar que el Gobierno no optará por mecanismos de protecciĂłn efectiva al empleo, ni prohibiciĂłn de cursar despidos mediante ayuda estatal a las empresas, sino más bien, seguirá empeñado en las mismas polĂticas de precarizaciĂłn laboral que ha venido cursando desde el inicio de la pandemia.
El “acuerdo nacional” es un tanque de oxĂgeno a un gobierno que fracasa en el manejo de la grave crisis socio sanitaria sostienen juventudes de Unidad para el Cambio
Juventudes polĂticas del bloque “Unidad Para el Cambio”, compuesto por la FederaciĂłn Regionalista Verde Social, el Partido Comunista y el partido Progresista, criticaron la unilateralidad con que sigue actuando Sebastián Piñera a dos semanas de haber llamado a un gran Acuerdo Nacional para resolver los problemas derivados del Covid-19.
El presidente de las Juventudes Progresistas, Rodrigo Pinto, afirmĂł que esta convocatoria viene a evidenciar el fracaso del gobierno en sus polĂticas de ayuda socioeconĂłmica.
Respecto a los sectores de oposición que se sumaron a las mesas de negociaciones con el ejecutivo, el dirigente progresista lo calificó como “un tanque de oxigeno” que entregan a Piñera para que pueda gobernar hasta el fin de su periodo.
Rodrigo Pinto añadió que el Gobierno busca llegar a acuerdo con sus aliados de siempre, lejos de querer enmendar el rumbo mediante acuerdos transversales que también incluyan al mundo social.
Por su parte, el presidente de las Juventudes Comunistas, Camilo Sánchez, aseguró que el Gobierno sólo busca compartir responsabilidades con la oposición, en cuanto a las decisiones erráticas que ha tomado durante la pandemia.
Asimismo, Camilo Sánchez criticó que un sector de la oposición claudique en su carácter de tal, entregando un cheque en blanco al gobierno para que este último pueda avanzar a toda marcha en el Parlamento sin debate, ni participación.
En tanto, el presidente de las Juventudes Regionalistas, Gabriel Droguett, sostuvo que el mandatario está recurriendo la misma estrategia gastada que uso en el marco del llamado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”.
Gabriel Droguett descartó que existe el real intento democrático por avanzar en un gran acuerdo nacional, sino más bien la búsqueda de distribuir responsabilidades a futuro.
Las Juventudes PolĂticas de Unidad Para el Cambio coincidieron en que el gobierno debe asumir medidas urgentes que propositivamente le han pedido al presidente Piñera para aminorar los efectos tan dañinos que tiene la poblaciĂłn en el contexto de pandemia y para lo cual sĂłlo se requiere la voluntad polĂtica del ejecutivo.
Parecen no entender el riesgo que encierra para las mujeres salir a trabajar, incluso con sus hijos, al no tener quien los cuide en medio de una grave pandemia señala Katiuska Rojas
Desde el Colegio Metropolitano de Matronas y Matrones junto con manifestar su apoyo al proyecto que extiende el postnatal en contexto de catástrofe, fustigaron los dichos de la ministra del Trabajo MarĂa JosĂ© ZaldĂvar quien rechazĂł la propuesta, agregando que para ello las mujeres pueden optar al teletrabajo o a la polĂ©mica ley de protecciĂłn al empleo.
Para la presidenta de la entidad Katiuska Rojas señaló que el Ejecutivo parece no entender el riesgo que encierra para cientos de mujeres salir a trabajar, incluso con sus hijos al no tener quien los cuide, en medio de una grave pandemia.
La presidenta metropolitana de las matronas considerĂł insĂłlito que el gobierno no mire las cifras de contagios y muertes que crecen en forma exponencial y no vaya en ayuda de mujeres que acaban de ser madres.
Katiuska Rojas detallĂł que a propĂłsito de este debate de prolongaciĂłn del PostNatal, se ha manifestado un quiebre polĂtico entre el gobierno y las parlamentarias oficialistas que apoyan la iniciativa.
Finalmente la presidenta del Colegio Metropolitana de Matronas y Matrones insistió en que el gobierno debe dar señales concretas sobre salud sexual y salud reproductiva, que es la principal demanda que han tenido desde su gremio en los últimos meses, lo que incluye acceder a los derechos que toda mujer embarazada y puérpera tiene en la actualidad, como es el postnatal, el cual hoy se discute su extensión mientras dure la emergencia, concluyó.