En una variada conversación, el médico Juan Carlos Concha, quien fuera Ministro de Salud en la Unidad Popular, analiza la relevancia de las 40 medidas y la necesaria correspondencia entre lo ideológico, lo político y programático, como referente en el proceso de cambiar la actual Constitución.
Escucha “Por las Anchas Alamedas”, todos los jueves a las 17:15 hrs. con la conducción de Richard Sandoval.
El diputado y presidente del Partido Comunista rechazó que el gobierno esté utilizando el caso de la niña herida tras un ataque incendiario en La Araucanía para retomar su ofensiva contra el pueblo mapuche, a partir de un nuevo montaje político-comunicacional sobre un hecho específico.
A su entender, el actuar del gobierno responde a la búsqueda de recuperar el terreno que ha ido perdiendo en su campaña de doblegar al pueblo mapuche mediante la represión y el terrorismo de Estado, lo anterior ante declaraciones del gobierno, en voz del ministro de interior quien dijo que esto “marca un antes y un después” en La Araucanía.
Guillermo Teillier afirmó que el gobierno no ha avanzado en el diálogo con el pueblo mapuche, y muy por el contrario, ha insistido en una política de criminalización que sólo agudiza el conflicto.
El timonel del PC apuntó al reconocimiento de derechos fundamentales del pueblo mapuche como única salida a la situación actual, lo cual espera sea resuelto en el marco de una nueva Constitución.
El diputado Teillier denunció que los parlamentarios de derecha que acudieron a la Araucanía sólo lo hicieron para crear una situación de violencia y conflicto en el país.
El vicepresidente del Partido Por la Democracia y exministro de Estado, Francisco Vidal, advirtió que la derecha busca proyectar el resultado del plebiscito de octubre garantizando el tercio de quórum para impedir que se introduzcan transformaciones estructurales al modelo económico.
En su diagnóstico, la estrategia de la derecha está orientada a alcanzar el 40 por ciento de rechazo, pero con miras a tener esa cifra garantizada en la convención constitucional.
Pese a la arremetida de la derecha, el vicepresidente del PPD estimó que aún así el mundo progresista va a obtener un contundente triunfo del apruebo en el plebiscito de apertura, y del mismo modo, logrará conquistar los dos tercios de la constituyente.
Asimismo, Francisco Vidal afirmó que el principal objetivo de una nueva Constitución es remplazar el Estado subsidiario por uno de carácter solidario para así poder superar el neoliberalismo en Chile.
El ex secretario de Estado aclaró que sólo es posible romper con la lógica neoliberal subsidiaria si el eje de una nueva Constitución está puesto en la consagración del derecho al empleo decente, acorde a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo.
El vicepresidente del PPD sostuvo que la impronta de la nueva Carta Magna debiese ser la consagración del derecho a salud, vivienda, educación, empleo y pensión digna, acorde a la experiencia europea, donde por ejemplo, países como Francia o Austria superan el 60% de trabajadores cubiertos por la negociación colectiva.
Francisco Vidal concluyó que la construcción de un Estado social de derecho es el piso programático que puede ayudar a la oposición a enfrentar unida las elecciones municipales, de gobernadores regionales y presidenciales, en sintonía con las demandas más urgentes de los ciudadanos.
Fue un 24 de Agosto, el de 2010, cuando la Selección de Chile de Fútbol Femenino logró la Medalla dorada de Campeón del Torneo de Fútbol Femenino en los Juegos Olímpicos de la Juventud “Singapur 2010”, luego de ganar 3×2 a Turquía en la Semifinal, con lo cual aseguraba metal, y empatar 1×1 con Guinea Ecuatorial, partido que Chile ganaba, y definir en Penales ante el rival que derrotó a las sudamericanas en la I Fase.
En la definición que no se pudo evitar, Chile quedó con la posibilidad en el quinto lanzamiento luego de que Guinea Ecuatorial perdiera su tiro al taparlo sin soltar balón Paola Hinojosa, recayendo la oportunidad en Romina Orellana, quien se transformó en la última heroína, la definitiva, para que el equipo de Rodrigo Valdés alcanzara el primer éxito internacional de una selección chilena de damas: un primer lugar en un torneo de cualquier magnitud.
En el marco de su Consejo Directivo Nacional Ampliado y frente a la crisis sanitaria, social y económica que vive nuestro país, la Central Unitaria de Trabajadores presentó el “Manifiesto de los trabajadores y trabajadoras por trabajo digno y con derechos”. Documento en el cual se establece una reflexión respecto a que tanto el estallido social de octubre del año pasado como la pandemia ,han desnudado las falencias del modelo de desarrollo y productividad que nos rige.
Así lo expresó la timonel de la multigremial Bárbara Figueroa, señalando que el gobierno debe sincerarse y admitir si está dispuesto o no a escuchar a todas las organizaciones sociales en el marco de este supuesto dialogo social al que ha convocado. Este CDNA se realizó también en el marco del aniversario 32 de la Central.
La presidente de la CUT agregó que si bien hoy existe una prioridad por resguardar los empleos, esto no puede ser a costa de los derechos laborales y el salario digno.
Bárbara Figueroa advirtió que no existe mejor manera de proteger las fuentes de trabajo que aplicar mayor fiscalización normativa a los empresarios y estructurar el fortalecimiento de recursos para el Estado a través, por ejemplo, de la iniciativa que busca aplicar un 2.5 % al patrimonio de los Súper Ricos.
La líder sindical además cuestionó el empeño que han puesto algunos sectores por vulnerar el itinerario electoral constituyente, agregando que esto demuestra que estos mismos grupos son los que buscan perpetuar un modelo económico y social que favorece sólo a sus propios intereses , enfatizó.
En esta declaración conjunta, las 15 ramas sectoriales de la Central Unitaria de Trabajadores exigen respeto hacia los trabajadores y trabajadoras, quienes han sido los que han vivido en carne propia las inmorales consecuencias de las políticas por las que tanto se vanaglorian las autoridades y los denominados “expertos. Agregan que es tiempo de terminar con las campañas del terror y los discursos de odio y permitir que de manera soberana y democrática, sean las grandes mayorías las que decidan los destinos del país, concluyeron.
Vicente Painel, activista mapuche y encargado de DD.HH. de la Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche. AID, denunció discriminación flagrante y arbitraria del Estado chileno hacia los pueblos indígenas, al ser incapaz de aplicar medidas sanitarias para presos de origen mapuche, en el contexto de pandemia de Coronavirus.
El profesional aclaró que dichas medidas de protección sí se están implementando en el caso de criminales de alta peligrosidad, o incluso liberando a reos de Punta Peuco, condenados por crímenes de lesa humanidad
El dirigente de pueblos originarios emplazó a los poderes del Estado a velar por el resguardo de los derechos fundamentales de los presos mapuche, acorde a convenios internacionales suscritos por Chile, y los cuales se están vulnerando al ejercer racismo institucional equivalente al apartheid sudafricano.
Asimismo, Vicente Painel acusó a la Corte Suprema de actuar con mezquindad por no haber contribuido a destrabar el conflicto del machi Celestino Córdova, cuyas demandas tienen una naturaleza política y no jurídica.
Finalmente, el encargado de DD.HH. de la Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche. AID,rechazó que el poder ejecutivo no sea capaz de pronunciarse ante fragantes atropellos de los Derechos Humanos del pueblo mapuche.
Del mismo modo, Vicente Painel llamó al Parlamento a ser mucho más proactivo en su rol fiscalizador frente a este tipo de vulneraciones.
Tanto el Senado como la Cámara ratificaron el informe de la comisión mixta a través del cual el gobierno alcanzó un acuerdo con sectores de oposición para destrabar el proyecto de reactivación, que entre otras medidas contempla medidas especiales para las Pequeñas y Medianas Empresas como la rebaja a un 10% del impuesto, postergación de la entrada en vigencia de la boleta electrónica del 1 de septiembre al 1 enero 2021; y ampliación del plazo para pagar IVA a tres meses.
La Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile (Convergencia Pymes), criticó las medidas tributarias para la reactivación económica recientemente votadas en el Parlamento. Mediante un comunicado, señalan que una vez más se ha utilizado a las MIPYMES en argumentos, razones y una supuesta preocupación sectorial, para favorecer a las grandes empresas, siento tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo cómplices de esta mala práctica, que sólo genera mayor injusticia e indignación en el mundo de las empresas de menor tamaño.
Si bien estiman que el proyecto aprobado es insuficiente para las MIPYMES, siendo escasamente contribuye a la reactivación económica de las empresas de menor tamaño, y que en algunos de sus artículos beneficia abiertamente a las grandes empresas (con importantes efectos en la recaudación fiscal para los próximos años), valoraron el esfuerzo de los gremios y de algunos parlamentarios de escuchar y velar por medidas efectivas y que permitan liquidez a su sector.
El presidente de la Convergencia Pymes, Roberto Rojas, afirmó que estas medidas vienen a incrementar las alarmantes cifras de cesantía, producto del cierre de empresas.
Roberto Rojas aclaró que además de insuficientes, estas medidas están orientadas al salvataje de las grandes empresas, generando un desequilibrio en materia de recaudación fiscal.
El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia) explicó que las grandes empresas, equivalentes al 1,5 por ciento del total nacional, han recibido más del 50 por ciento de los recursos disponibles, en cambio el 98,5 por ciento restante ha obtenido apenas un 48 por ciento.
Asimismo, Roberto Rojas advirtió que las postergaciones tributarias van a significar una doble carta para las Pymes en el mediano y largo plazo, tomando en cuenta que se espera el cierre de alrededor de 50 mil empresas, sin contar a los 3 millones ya registrados.
Desde la Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas, se mostraron a la espera de que la Mesa del Consejo de Empresas de Menor Tamaño permita ampliar y perfeccionar las acciones legislativas de Justicia tributaria y económica hacia su sector.
“Saldos de Otoño”, es el título exacto de un gran álbum del cantautor y compositor chileno Jaime Atria, el que ya está disponible en las principales plataformas musicales como spotify, I-tunes, youtube y otras.