17:56 -Sábado 16 Agosto 2025
18.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 94

Fenómeno de La Niña llegó para quedarse

Si bien su llegada se espera débil durante los meses estivales, en invierno podría intensificar la probabilidad de condiciones neutras.

La Niña forma parte del fenómeno conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), una variación en la temperatura del océano que ocurre en el Pacífico ecuatorial. Si la temperatura del mar -en esa área- supera un umbral climatológico, es decir, es más cálida de lo normal, estamos en el periodo El Niño, pero si la temperatura desciende nos encontramos en un periodo La Niña. 

A fines de 2024, El Niño hizo su retirada y le dio paso a La Niña, que según explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2Raúl Valenzuela, “su llegada es más bien débil para este verano”. En otras palabras, explica Doctor en Ciencias Atmosféricas, si bien hay una anomalía negativa de temperatura -aguas más frías-, la temperatura se mantiene cerca de valores neutrales, es decir una condición entre El Niño y La Niña.  “Para el verano 2025 esto traería lluvias bajo el promedio climatológico en la zona sur y austral de Chile y temperaturas por sobre lo normal para la zona central”, explica. 

¿Y el invierno? 

Raúl Valenzuela detalla que el pronóstico de precipitación y temperatura hacia el invierno 2025 es más incierto. “Los modelos climáticos aún no tienen la capacidad de hacer proyecciones con una precisión suficiente. Sin embargo, se espera que aumente la probabilidad de condiciones neutras, lo que debería traer precipitación y temperatura dentro de los rangos climatológicos”, señala.

Sequía

Sobre la posibilidad de entrar en un nuevo ciclo de megasequía, de la mano del fenómeno de La Niña, el académico aclara que no es posible asegurarlo hoy, ya que depende de datos de precipitación que se observen durante una serie de años. “No obstante, la tendencia de una disminución de precipitaciones hacia fines de siglo sigue apareciendo en las proyecciones climáticas. La megasequía fue -al menos hasta el año 2022- un patrón extraordinario que no necesariamente está asociado al patrón de largo plazo que está vinculado al cambio climático antropogénico”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Peumo: La Inteligencia Artificial innovadora creada en apoyo a la escritura

Se trata de “PEUMO”, software desarrollado por académicos del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV para ayudar en el proceso de elaboración de textos.

Para muchas personas la tarea de redactar un texto puede resultar inquietante. Conscientes de esta realidad, un grupo de académicos del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) creó la Plataforma de Escritura Universitaria Mediada Online (PEUMO), la cual está disponible de manera gratuita para uso libre con la finalidad de ayudar a los usuarios a elaborar un escrito desde cero y también revisar en detalle la redacción de informes completos de distinto tipo.

René Venegas, académico investigador líder del proyecto, explicó que la elaboración de esta herramienta surgió a partir de investigaciones lingüísticas en el ámbito de la ingeniería, específicamente aplicadas a la elaboración de informes y proyectos de tesis, pero que no se limita a este campo y podría emplearse en otras disciplinas similares.

“El software se construyó en base a un estudio que integró la lingüística, la pedagogía y la informática. Específicamente, nos hemos abocado al análisis de cómo escriben los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Informática y, a partir de ello, utilizando herramientas del procesamiento del lenguaje natural, del machine learning y de la Inteligencia Artificial, hemos desarrollado este programa que está disponible de manera online para ser utilizado por estudiantes o quien lo desee”, indicó el profesor.

¿CÓMO FUNCIONA PEUMO?

PEUMO es una plataforma amigable y su uso es bastante intuitivo. En una etapa inicial, el usuario sube su documento –que puede ser en Word, TXT u otros formatos de archivo–, la herramienta lo recibe y entrega una primera retroalimentación sobre diversos ámbitos gramaticales como ortografía, estilo, cohesión y sintaxis. Luego, se considera una sección de análisis del texto a nivel del léxico, en donde se evalúa el uso de los gerundios, por ejemplo, así como la extensión de las oraciones y párrafos.

“Otro nivel es el de lecturabilidad (facilidad o dificultad con la que un texto puede ser leído y comprendido), en el que se establece si el texto que está escribiendo el estudiante o usuario está realmente construido para ser leído por especialistas en el área, entonces si el escrito está muy fácil, o muy divulgativo, la herramienta le va a comunicar que debe incrementar el nivel de dificultad. Otro nivel de análisis es el discursivo en el que cada oración se etiqueta en función de si corresponde a la introducción, a los antecedentes conceptuales, al desarrollo, al resultado o a las conclusiones”, detalló Venegas.

La fonoaudióloga y estudiante del Doctorado en Lingüística de la PUCV, Fernanda Narváez, agregó que la herramienta es de uso transversal, ya que explica las macromovidas del proceso de redacción (unidad retórica que permite el análisis retórico-funcional en textos de amplia extensión), entrega ejemplos sobre cómo comenzar a escribir, proporciona marcadores discursivos y plantea estrategias de retroalimentación en un lenguaje cercano, no solo para quienes se dedican a la escritura académica, sino también para personas ajenas al proceso de escritura en general.

“Además de esta retroalimentación cercana, que considera ortografía, redacción, repetición de palabras, también aporta algunos ejemplos para comenzar las ideas, para no tener ese temor de tener la página en blanco, tiene todo eso y más, porque también entrega cápsulas explicativas en torno a diversas temáticas. Es una herramienta bastante amigable y completa”, agregó Narváez.

Asimismo, Constanza Cerda, académica del ILCL y estudiante del mismo programa, forma parte del equipo que desarrolló el modelo y explicó que está realizando una intervención didáctica fundamentada en lingüística de corpus -rama de la lingüística que basa sus investigaciones en datos obtenidos a partir de corpus o un conjunto amplio y estructurado de ejemplos reales de uso de la lengua – y pedagogía basada en el género, aproximación que considera que una buena escritura no depende del correcto manejo de un proceso de escritura universal, sino que varía entre los contextos y las comunidades discursivas, para apoyar la redacción de las tesis de los estudiantes de ingeniería.

“He sido parte de la actualización de PEUMO en el marco de mi tesis doctoral, en la cual he agregado nuevas funciones a la herramienta y esas son las que estamos implementando en esta intervención para ver si la consulta que hacen los y las estudiantes en PEUMO les permite escribir mejor el informe final del proyecto de título, que son sus tesis básicamente. La valoración de los estudiantes ha sido positiva respecto a contar con un recurso para apoyar las elaboraciones de textos en estas carreras en que dicha habilidad se suele dejar bastante a la deriva”, indicó Cerda, cuyo interés personal por el proyecto nace a partir de la intención de mejorar la redacción en ese campo.

“A mí me interesa que ellos tengan una actitud más positiva respecto a la escritura y que su autopercepción sea mejor. Entonces cuando ellos cuentan con recursos como PEUMO, es posible observar certeramente cómo va aumentando su confianza y percepción respecto de cómo son ellos como escritores y escritoras y cómo valoran la escritura, eso es fundamental”.

LENGUAJE Y EMOCIONES 

Otro aspecto que aborda PEUMO es el de la relación entre las emociones y el lenguaje en la escritura académica. La estudiante del Doctorado en Lingüística de la PUCV, Nayira Simonó, explicó que, a través de estas herramientas, analizan textos y son capaces de detectar la autopercepción de las emociones de los alumnos en el marco de su tesis doctoral.

“Consideramos que este es uno de los dominios de la escritura académica menos explorado y lo estamos investigando en relación con el mecanismo cognitivo de la planificación, para ver cómo puede contribuir a que los estudiantes se sientan más motivados a la hora de escribir y se generen emociones positivas que van a favorecer el proceso de escritura académica”, dijo.

“PEUMO” es una herramienta gratuita que se encuentra disponible de manera online en www.redilegra.com/peumo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FUAS 2025: Comenzó el segundo período de postulación a la gratuidad y beneficios estudiantiles

Los estudiantes que ingresen este año a institutos profesionales, centros de formación técnica o universidades, y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuentan con apoyos del Estado y quieran postular a gratuidad, becas y otros beneficios estudiantiles, tendrán hasta el 13 de marzo para completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). La postulación se podrá hacer desde celulares, tablets o computador a través del sitio web Fuas.cl.
Este jueves comenzó el segundo plazo de postulación a la gratuidad, las becas y otros beneficios estudiantiles que ofrece el Estado para las y los estudiantes que ingresan a la educación superior, ya sea a institutos profesionales, centros de formación técnica o universidades, y para aquellos que ya cursan una carrera pero no cuentan con ayudas del Estado. El plazo se extenderá hasta las 14:00 horas del jueves 14 de marzo.
Las y los interesados deberán completar, desde celulares, tablets o computadores, el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), disponible en el sitio web www.fuas.cl. Allí deberán acreditar principalmente antecedentes familiares y socioeconómicos. Luego el Mineduc, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, validará la información y determinará el nivel de ingresos y cumplimiento de otros requisitos establecidos en la normativa para el otorgamiento de los distintos beneficios estudiantiles disponibles.
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que “parte del trabajo que estamos realizando para garantizar el acceso a la educación busca que las y los estudiantes estén atentos a este tipo de llamados y puedan completar, en este caso, el FUAS. No queremos que nadie se quede abajo de este proceso; por el contrario, queremos contribuir a que las y los postulantes puedan estudiar, ya sea una carrera universitaria o técnico profesional. Tenemos la convicción de que se necesitan más oportunidades para quienes entran a la educación superior y esta instancia es una que se debe aprovechar. La educación es un derecho y en eso seguimos trabajando día a día”.
El segundo proceso de postulación al FUAS tiene otras fechas relevantes: el 21 de abril estará disponible la información del nivel socioeconómico de cada estudiante, mientras que los resultados de la asignación de beneficios serán publicados el 28 de mayo. El período de Apelación comenzará el 28 de mayo y se extenderá hasta el 12 de junio de este año. Estas fechas importantes y los resultados de las distintas etapas se podrán revisar en www.beneficiosestudiantiles.cl y en https://resultados.beneficiosestudiantiles.cl, respectivamente.
¿Qué beneficios entrega el Estado?
Los beneficios estudiantiles para la educación superior que entrega el Estado incluyen la gratuidad, 18 tipos de becas y dos tipos de créditos.
Las becas disponibles son: Bicentenario, Nuevo Milenio, Juan Gómez Millas para chilenas/os, Juan Gómez Millas para extranjeras/os, Excelencia Académica, Distinción a las Trayectorias Educativas (DTE), Excelencia Técnica, Hijas/os de Profesionales de la Educación, Articulación, Estudiantes en Situación de Discapacidad, Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre (cuatro becas diferentes), Vocación de Profesor (dos becas diferentes) y Reparación. Para postular a la Beca Vocación de Profesor y a la Beca de Reparación se debe llenar un formulario especial disponible en el mismo sitio.
Los créditos destinados a financiar estudios superiores son el Fondo Solidario de Crédito Universitario y el Crédito con Garantía Estatal (CAE). El detalle de cada uno de estos instrumentos se puede consultar en www.beneficiosestudiantiles.cl.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Prestigiosa revista internacional publica estudio de investigadora chilena sobre cromosomas sexuales en plantas

0

Science, revista de la mayor sociedad científica del mundo, publicó una novedosa investigación de la académica de la Universidad de O’Higgins, Dra. Carol Moraga.

La prestigiosa revista Science, de la American Association for the Advancement os Science (AAAS)que promueve la cooperación y difusión científica de excelencia a nivel mundialpublicó recientemente la investigación de la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Carol Moraga, como primera autora, sobre estudio de cromosomas sexuales en plantas.

Su innovadora publicación titulada “The Silene latifolia genome and its giant Y chromosomeque reúne el producto de dos años de exhaustivo trabajo en consorcio con importantes investigadores, incluyendo al académico Alex Di Genova del ICI-UOH, aporta datos cruciales sobre la evolución del cromosoma sexual de las plantas y los mecanismos genómicos que impulsan la expansión y degeneración del cromosoma Y en especies dioicas.

En específico, la Dra. Moraga presenta el genoma de referencia de la planta Silene latifolia, de muy alta calidad, la cual aporta un interesante modelo de estudio de la evolución de los cromosomas sexuales que, si bien está muy estudiado en humanos y animales, no así en las plantas.

“En nuestra investigación secuenciamos un individuo de planta macho, combinando distintas tecnologías de secuenciación, logrando generar un ensamble a nivel cromosómico, incluyendo ambos cromosomas sexuales; incluso el Y que define el sexo de la planta, y en esta especie es un cromosoma muy grande, el más grande reportado en plantas hasta ahora. Además de esto, presentamos una teoría de la dinámica evolutiva de los cromosomas sexuales de esta planta, que sin duda servirá como referencia para el estudio de otras especies vegetales”, señala la académica UOH.

El gran aporte de esta investigación dice relación con el hecho que el genoma de esta planta macho había sido muy difícil de lograr hasta ahora, debido a que la secuencia presenta una estructura altamente repetitiva. Incluso, nos comenta la experta, seleccionaron cuidadosamente una planta luego de 17 generaciones de cruza entre plantas hermanos (inbreeding) para lograr tener la secuencia lo más homogénea posible. 

“Lo otro novedoso fue la longitud del cromosoma Y que hizo muy difícil la tarea de ensamble ya que los datos se dividen en ambos cromosomas sexuales. A nivel algorítmico no estamos aún preparados para abordar bien cuando se presentan genomas como éste con alta complejidad, por lo que entender bien, diseñar y combinar metodologías es la clave para lograr una referencia de primer nivel. Los genes presentes en el cromosoma Y están enriquecidos para funciones específicas masculinas, lo que apoya las teorías del dimorfismo sexual y la evolución del cromosoma sexual”, agrega la Dra. Moraga.

En Chile, se pueden encontrar muchas especies vegetales endémicas que han sido poco estudiadas a nivel molecular, lo cual se ve favorecido por las tecnologías de secuenciación que actualmente son más accesibles. 

Al respecto, la académica explica las ventajas que presenta la Universidad de O’Higgins en esta área, dado que cuenta con la tecnología Nanopore en el Laboratorio de secuenciación UOH (SeqUOH) junto con el laboratorio de Biología Computacional de la UOH en donde se están llevando a cabo diversos proyectos de ensamble en colaboración con Universidades de todo Chile. 

“El genoma de las plantas sigue siendo un desafío de abordar ya que las plantas poseen genomas grandes, a veces varios pares cromosómicos, pero contar con esta experiencia, la tecnología y el conocimiento nos posiciona a nivel nacional en cuanto capacidad de generar ensambles de referencia de muy buen nivel teniendo la infraestructura y además el conocimiento algorítmico. Actualmente, estamos apoyando la mayoría de los proyectos de secuenciación en Chile de plantas endémicas provenientes del Desierto de Atacama, así como también plantas de interés agrícola. Asimismo, en mi Fondecyt de Iniciación 11251927 recientemente adjudicado, estudiaremos a nivel genómico la planta endémica añañuca, la que mide 15Gb, es decir, 5 veces el tamaño de Silene, pero me siento muy capacitada para asumir este desafío”, finaliza. 

Publicación del NYT: https://www.nytimes.com/2025/02/06/science/giant-y-chromosome-flower.html

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Suprema condena a Krassnoff y otros agentes de la DINA por secuestro de dos pobladores en 1974

Los condenados, todos agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, se encuentran actualmente en penal Punta Peuco, donde cumplen condenas por distintos procesos de violaciones a los derechos humanos.  El ex brigadier Miguel Krassnoff, suma más de mil años de cárcel.

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema condenó a cinco ex militares y miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, por su participación en el secuestro calificado del trabajador de la construcción José Flores Rojas y Manuel Carter Lara, ambos dirigentes vecinales de la comuna de Peñalolén y militantes comunistas,  hechos ocurridos a partir de agosto de 1974.

Los ministros Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo, y los abogados integrantes Eduardo Gandulfo y Carlos Urquieta, condenaron al general de Ejército (r) César Manríquez Bravo y a los brigadieres (r) también de la rama castrense Miguel Krassnoff Martchenko y Pedro Octavio Espinoza, a la pena de 15 años de presidio mayor en su grado medio, como autores del delito de secuestro calificado de las víctimas; y a suboficial Pedro Araneda Araneda y Alejandro Astudillo Adonios, empleado civil del Ejército,  a la pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio, por el mismo delito.

De esta manera, el máximo tribunal confirmó, en lo penal, la sentencia de segunda instancia dictada por la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago en julio de 2023 y rechazó el recurso de casación presentado por la defensa de uno de los ex uniformados.

Mencionar que todos los condenados se encuentran actualmente en penal Punta Peuco, donde cumplen condenas por distintos procesos de violaciones a los derechos humanos. De ellos, Krassnoff, suma más de mil años de cárcel.

Para la abogada querellante Carolina Vega, del Estudio Caucoto Abogados y representante de la familia de José Flores Rojas “la decisión de la Corte Suprema de rechazar el recurso de casación y confirmar la sentencia impugnada, me parece acertada. Es un gran avance en materia de justicia transicional”, señaló.

Agregando que “el sancionar a los responsables del secuestro de don José Flores Rojas y Manuel Carter Lara, es un hito significativo para la familia. Pues, han pasado casi 50 años y recién hoy las familias ven justicia, y obtienen verdad y reparación”, expresó Vega.

Los hechos

Que en el mes de agostos de 1974, el Gobierno Militar mantenía operativo un organismo de represión política, denominado Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, el cual tenía una estructura orgánica que contaba con medios propios y recintos de detención clandestinos, el que estaba a cargo de un Director General que ejercía el mando nacional y al cual estaban supeditados todos los integrantes. De las operaciones de la Dirección de Inteligencia Nacional, en la Región Metropolitana, estaba encargada la denominada Brigada de Inteligencia Metropolitana, BIM, que estaba al mando de un oficial de Ejército que contaba con una plana mayor que lo asesoraba en labores de inteligencia. Este nivel de estructura mantuvo contacto y canales de información con sus superiores, a quienes daba cuenta de su trabajo. Las operaciones eran desarrolladas por sus superiores a quienes daba cuenta de su trabajo. Las operaciones eran desarrolladas por agrupaciones, brigadas o equipos de trabajo, compuestas por miembros del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, Carabineros y de la Policía de Investigaciones, quienes utilizaban centros de detención para cumplir sus labores restrictivas y supresoras de derechos, los que eran custodiados por miembros de la DINA.

Una de estas agrupaciones fue la Brigada Caupolicán, de la cual dependía el grupo operativo Halcón, encargado de reprimir y suprimir a los militares de partidos contrarios al régimen militar, dirigida en ese entonces por un Teniente del Ejército.

En esas condiciones, Manuela Cartes Lara-  35 años de edad, obrero de la construcción-  y Jose Segundo Flores Rojas- 40 años, peluquero-  ambos militantes del Partido Comunista y representantes vecinales de la actual zona de Peñalolén, fueron detenidos en la madrugada del 23 de agosto de 1974, desde sus respectivos domicilios, ubicados en las calles las Parcelas e Ictinos, respectivamente, en la comuna de Peñalolén, a raíz de un operativo que se realizó en el sector por parte de la DINA asistidos por miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden, jornada que incluyó el allanamiento de otros domicilios de vecinos del lugar.

De acuerdo a testimonios de detenidos sobrevivientes de los sucesos acaecidos a partir de aquella jornada, ambas víctimas, fueron vistos en fecha indeterminada al interior del cuartel de Villa Grimaldi, conocido también como Terranova, y posteriormente en el centro de detención de Cuatro Álamos, recintos reconocidos como parte de aquellos en que se mantuvo a personas privadas de libertad por el accionar de integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, siendo el último de estos lugares donde se le les pierde el rastro, ignorándose desde entonces su paradero así como la suerte que han corrido en su salud física, psíquica e integridad personal, a pesar de todos los esfuerzos desplegados  para ubicarles.

Sentencia CS 201442

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asociación de Abogados de Familia expone ante Corte Suprema problemática de cobro de pensiones de alimentos

0

La Asociación de Abogados de Familia (AAF) es una organización consolidada con más de 14 años de trayectoria, reúne a destacados abogados especializados en derecho de familia, infancia y adolescencia. Estos profesionales se dedican a la litigación en tribunales, la enseñanza en universidades, el debate público y el patrocinio de causas pro bono, todos con el firme propósito de promover el ejercicio ético de la profesión y garantizar el acceso a la justicia para quienes más lo necesitan.

En este contexto de compromiso, la AAF ha manifestado su preocupación por los desafíos normativos y los problemas en la implementación de la Ley N° 21.389, que establece el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. El Directorio de la AAF, representado por su presidenta Isabel Raveau Hübner y los directores Alejandra Mercado Collao y Sebastián Llantén Morales, se reunió con la Presidenta (S) de la Excelentísima Corte Suprema, Ministra Gloria Ana Chevesich Ruiz, en su calidad de ministra encargada de la implementación de dicha ley.

Durante este encuentro crucial, se discutieron una serie de preocupaciones, incluyendo las demoras en los tiempos de respuesta, las dificultades para corregir errores en las liquidaciones automatizadas de deudas y la excesiva limitación de recursos procesales en la materia. La AAF también destacó cómo estas problemáticas trascienden un solo tribunal o jurisdicción; su impacto se siente en todo Chile, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población.

Tras esta reunión, la AAF se comprometió a enviar un informe por escrito a la Corte Suprema que incluya tanto las dificultades encontradas como propuestas concretas. Estas propuestas abarcarán modificaciones legales y reformas en la estructura de los tribunales de familia, además de sugerencias sobre buenas prácticas para los abogados litigantes, reafirmando así su compromiso por un sistema jurídico más justo y accesible.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conservación de frutas y verduras: La clave en salubridad para evitar desperdicios en época de verano

0

Las altas temperaturas de más de 30 grados que se experimentan en el período estival representan uno de los desafíos de cara a prolongar la vida útil de los alimentos con el fin de consumirlos de manera segura.

Durante los meses de verano, el calor intenso acelera los procesos de descomposición de alimentos, favoreciendo la proliferación de microrganismos y la aparición de hongos tanto en frutas como en verduras. De allí que una conservación adecuada sea un factor clave en seguridad alimentaria, entendiendo la importancia de evitar desperdicios, así como los riesgos en salud que implica ingerir comidas eventualmente descompuestas o contaminadas.

Ante este desafío, la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, subraya que “mantener la cadena de frío, así como el almacenamiento adecuado de frutas y verduras, constituye una de las formas más efectivas para prolongar la vida útil de los alimentos, puesto que retrasa su proceso de descomposición, preservando el valor nutricional de éstos, al tiempo de reducir el margen de desperdicios”.

Refrigeración, separación y congelación

Foerster, explica que cuando el calor supera los 30 grados, no solo es crucial proteger los alimentos del sol, sino también garantizar que estos se mantengan en condiciones óptimas, lo que se logra en un ambiente refrigerado, reduciendo el riesgo de bacterias y conservando así los nutrientes esenciales. Adicionalmente, la refrigeración evita la pérdida de agua, manteniendo la textura y aspecto fresco por más tiempo en hortalizas, según indica la académica.

Además, de lavar las frutas y verduras antes de almacenarlas, con la excepción de los champiñones, la experta recomienda separar los diferentes tipos de frutas y verduras, a objeto “de evitar que unas aceleren el proceso de descomposición de otras”, sugiriendo el uso de recipientes de fibra natural o bolsas perforadas para facilitar la transpiración, y disminuir la acumulación de humedad.

En cuanto a la congelación, Foerster, señala que, con esta práctica se conserva por más tiempo la frescura, nutrientes y sabor de las hortalizas. Asegura que el congelamiento, a veces subestimado, pero efectivo, detiene el proceso de maduración, lo cual es ideal cuando no se planean usar los alimentos de manera inmediata. “Se pueden congelar hortalizas como espinacas, acelgas, guisantes, zanahorias y brócoli, así como arándanos, fresas y moras. El objetivo es mantener la calidad y su disponibilidad por toda la temporada, sin que estos pierdan sus propiedades nutricionales, garantizando su consumo seguro a largo plazo”.

Ambientes frescos, secos y oscuros

Respecto a la conservación de hortalizas en otros ambientes, la docente asegura que estas pueden mantenerse fuera del refrigerador, siempre y cuando estén en un lugar fresco, seco y oscuro; condiciones cruciales para evitar la aparición de moho y otros microorganismos. Según la experta, ambientes como estos también ralentizan la maduración beneficiando especialmente a las verduras y frutas con bajo contenido de agua, tales como papas, cebollas, zapallos, ajos, al igual que las sandías, manzanas y peras.

Alimentos cocinados

Entre otras sugerencias, la médica veterinaria, alerta que las preparaciones cocidas requieren cuidados especiales, en el sentido de que, una vez preparadas, deben enfriarse a temperatura ambiente por no más de dos horas antes de ser refrigeradas en recipientes herméticos hasta por un máximo de tres días previo a ser consumidas. “Si no se utilizan, o no se consumen en ese tiempo, hay que congelarlas para evitar desperdicios innecesarios”.

Mientras que, durante el descongelado, sugiere dejar los alimentos dentro del refrigerador, con uno o dos días de anticipación, advirtiendo que los suministros cocidos deben mantenerse separados de los crudos para prevenir contaminación cruzada.

Evitar el desperdicio

Foerster plantea que, con una adecuada organización se puede minimizar significativamente el desperdicio alimentario en verano. La clave para la experta consiste en planificar las compras de forma consciente, almacenar adecuadamente los alimentos y usar sobras de manera creativa. “Por ejemplo, utilizar coolers para transportar alimentos frescos desde el mercado a casa evita que los productos se deterioren en el trayecto. Además, verificar la frescura de los alimentos antes de comprarlos es una práctica sencilla pero efectiva”. Promover el reciclaje orgánico, como compostar restos de frutas y verduras, no solo evita el desperdicio indeseado de comidas, sino que, contribuye a la inocuidad, y sostenibilidad alimentaria dentro de los hogares, finaliza la experta invitando a prolongar la vida de los alimentos implementando estas prácticas de gran utilidad. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Aisén Etcheverry celebra la Semana de la Niña y la Mujer en la Ciencia en Planetario USACH

0

Como una forma de visibilizar y combatir la brecha de género en ciencia y tecnología, la ministra acompañó a los visitantes del Planetario en la función principal y en diversos talleres, donde compartió con niños, niñas y sus familias, destacando la variada cartelera de este espacio de ciencia y diversión.

“La primera vez que fui a un planetario tenía 11 años. Me llevó mi papá y cambió completamente mi forma de ver el mundo”. Con ese recuerdo, la ministra Aisén Etcheverry partió su recorrido con niños y niñas por el Planetario USACH, que se realizó hoy para celebrar la semana del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Se trata de una efeméride que ONU creó hace diez años, para visibilizar las brechas de género en estas materias.

“Celebrar aquí este día nos hace soñar e imaginar el futuro posible, más en este espacio que recuerda la importancia de que la ciencia esté abierta y disponible para todos y para todas. En sus actividades de verano el planetario recibe a niños, a niños y jóvenes con un panorama maravilloso, con actividades y talleres que permiten gatillar esa curiosidad que es tan importante en el mundo científico. Y, sobre todo, entregando la oportunidad a niños y niñas de poder maravillarse con ello”.

La visita se realizó en un día de cartelera habitual y la ministra pudo compartir con familias de Peñalolén, Cerro Navia, Lo Prado, entre otras comunas. La acompañó Alejandro Bascuñán, director (s) de Planetario, quien afirmó: “En los 40 años que cumplimos este 2025, hemos inspirado las vocaciones científicas de cientos de niños y niñas. Hay muchos que han pasado por acá y hoy son astrónomos y astrónomas que desarrollan ciencia de primer nivel. Toda esta semana, y durante el verano, tenemos actividades en torno a la divulgación de la ciencia, que para nosotros como Universidad de Santiago de Chile, y como Planetario, son importantes, como democratizar el conocimiento y crear mentes con pensamiento crítico”.

Acciones para atraer más mujeres y niñas

“Como gobierno hemos empujado con fuerza la participación de más niños y niñas en ciencia, particularmente mujeres”, afirmó la ministra. “Cuando la ciencia es más diversa, el resultado es mejor. La investigación tiene que ser el reflejo de lo que somos, tiene que representar la diversidad de nuestra sociedad. Y a partir de ahí debe responder las preguntas. Por eso necesitamos avanzar con una mayor participación de mujeres. Hoy día cerca del 30% de los científicos son mujeres y eso evidentemente tiene un impacto en justicia social y en la calidad de la ciencia”.

Con esta prioridad, el gobierno ha creado programas como Más Mujeres Científicas (Mineduc), que ofrece cupos adicionales para mujeres en carreras STEM en 42 universidades, y que este año logró el aumento de un 15.7% en las seleccionadas en estas áreas respecto al 2024.

El concurso StartUp Ciencia, de ANID, ha incluido criterios de género en las bases, bonificaciones, sistemas de desempate y cupos especiales para proyectos liderados por mujeres. También las bases de los concursos de Centros de Investigación financiados por ANID hoy exigen que los equipos de investigadores procuren alcanzar la igualdad de género a través de un plan de acción con ese enfoque.

Para que más mujeres se puedan seguir perfeccionando con estudios de postgrado, desde la convocatoria 2023 de Becas Nacionales, tanto en Doctorado Nacional como Magíster Nacional, se ha incorporado el criterio de paridad para la adjudicación. Esta se entiende como una medida de equidad, donde la selección tienda a que la mitad de las personas seleccionadas sean mujeres y la otra mitad sean hombres.

También es clave visibilizar y reconocer los liderazgos femeninos que ya existen en estas disciplinas, porque la brecha surge de algo cultural. Por eso, el MinCiencia ha diseñado importantes campañas de difusión, como  Inspiradoras STEM e Investigadoras Destacadas, donde distintas mujeres, a través de sus logros y trayectorias, inspiran a otras a seguir sus pasos y a creer en sus capacidades para desarrollarse en el campo de las ciencias.

La cartera también financia el programa “InES Género” que aborda esta brecha desde las universidades a través una red de colaboración de 33 proyectos. El objetivo es apoyar los esfuerzos de las instituciones de educación superior para cumplir con la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los delfines son habitantes comunes en nuestras costas

0

Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que el avistamiento de estos animales en nuestras costas no es un fenómeno extraño y que gracias a las redes sociales la gente ha podido conocerlos más. También destacó la presencia de tiburones, aunque la probabilidad de verlos es más baja.

En los últimos años se ha vuelto común el avistamiento de delfines e incluso tiburones en las costas de nuestro país, principalmente en las playas de Viña del Mar, Concón y Valparaíso. Si bien la gente suele sorprenderse al verlos, lo cierto es que no es un fenómeno tan extraño.

Según Sebastián González Bernal, académico e investigador del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el caso de los delfines se trata de grupos o manadas grandes que acostumbran andar cazando o incluso enseñando a las crías. “No es un fenómeno que sea raro. Los delfines que se han visto, principalmente el delfín nariz de botella y el delfín de risso o también llamado calderón gris, son habitantes comunes en esta zona”.

El académico agregó que en las costas de Chile también pueden avistarse otros animales, como la nutria marina (el chungungo) y el tiburón, aunque este último es menos probable de ver debido a que nuestras aguas son muy frías.

“Tenemos una diversidad bien interesante de tiburones, no especies grandes, sino más bien pequeñas, como por ejemplo el tiburón pintarroja o el tollo.  También los podemos ver, pero es menos probable. Los mamíferos como el delfín siempre son más curiosos, por lo tanto, podemos verlos más cerca. Lo que sí, hay que tener en consideración que son animales salvajes, que hay que protegerlos y que por lo tanto no hay que acosarlos, hay que observarlos a una distancia prudente”, dijo.

González destacó que actualmente resulta mucho más fácil avistar estas especies debido al uso de la tecnología, pues las personas comparten rápidamente sus Ahora estamos más acostumbrados por el tema de nuestras herramientas tecnológicas, el uso de drones, celulares y las redes sociales. Es muy común que alguna persona los ve, sube esto a las redes sociales y se masifica”.

En ese sentido, señaló que es bueno que las personas conozcan más a estos animales gracias a la viralización “porque una forma de proteger y de preservar estas especies es conocerlas. Por lo tanto, que estos registros se vayan masificando es muy bueno”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo