21:53 -Martes 29 Julio 2025
18.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 94

[Declaración] “No a la estatua en honor a Piñera”

                                               Declaración Pública

Las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y  Ejecutados Políticos, las organizaciones sindicales, sociales y sitios de memoria, firmantes  Con estupor hemos tomado conocimiento de la iniciativa de instalar una estatua de Sebastián Piñera Echeñique junto a Presidentes de la República en los alrededores del palacio de La Moneda.

Manifestamos nuestro rechazo más rotundo a esta iniciativa por considerarla una ofensa a los principios y valores que sostenemos como organizaciones de Derechos Humanos y Sociales. Sebastián Piñera si bien es cierto fue elegido presidente de la república en dos ocasiones, su trayectoria, no permite justificar un reconocimiento como sería la instalación de una estatua con su figura. La vinculación de Piñera con situaciones ilícitas y delictivas en el ámbito económico y administrativo, como la declaratoria de reo por fraude e infracción a la ley de Bancos, dejada sin efecto con oscuras intervenciones ante los tribunales de justicia, es parte de un listado de actuaciones, que se suma al desarrollo de turbios negocios con información privilegiada, que lo obligaron a pagar millonarias multas. Asimismo, en los últimos meses se ha ido develando, a raíz del caso Hermosilla, sus oscuros manejos políticos y económicos a través de su primo, Andrés Chadwick, a la sazón ministro del interior.

Al cuestionable comportamiento económico, que le permitieron ser uno de los hombres más ricos del país, en donde la desigualdad alcanzó niveles vergonzosos, debe sumarse el negro legado histórico, solo comparable con la dictadura de Pinochet, que lo vincula con la violación sistemática, generalizada y masiva de Derechos Humanos ocurridas en nuestro país con ocasión del estallido social del año 2109, cuya responsabilidad penal  se extinguió por su muerte ocurrida en el año 2024.

La construcción de una estatua con la figura de Piñera, constituye un agravio a la garantía de no repetición, un pilar fundamental de los Derechos Humanos y para la Democracia, porque se estaría reconociendo a una persona que, desde una posición de poder institucional, como es el cargo de Presidente de la República, estuvo comprometida con las violaciones de Derechos Humanos ocurridas en el año 2019, como lo sostuvo Amnistía Internacional, Human Rights Watch, etc.

Por lo anterior decimos NO a la estatua de Sebastián Piñera.

Adhieren:

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chillan

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Los Ángeles

Agrupación de Familiares de Detenidos de Desaparecidos de La Serena

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Laja San Rosendo

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchen

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Liquiñe

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Parral

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos desaparecidos de Iquique y Pisagua

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Osorno

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de la Araucanía.

Agrupación de familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Valparaíso

Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos Políticos de Calama Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados y detenidos Desaparecidos Políticos de Atacama

Agrupación de Familiares de Ejecutados y detenidos Desaparecidos Políticos de Antofagasta

Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique

Red de Sitos de Memoria

Sitio de Memoria Estadio Nacional

Corporación Memoria Borgoño

Corporación 3 y 4 Álamos

Corporación   La Serena Dieciséis de Octubre

Agrupación Nacional de empleados Públicos (ANEF)

Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC)

Industrial Chile CONTRAMEX

Colectivo Amauta

Colectivo de Mujeres por la Memoria y la Vida

Coordinadora Londres 38 espacio de memorias

Comunidad Ecuménica Martin Luther King

Organización Mujeres Memoria y Derechos Humanos de Arica

Mujeres de Luto Arica

Observadores por el Cierre de la Escuela de las Américas

Comité Oscar Romero-Sicsal-Chile

Colectivo Renca de Pie

Comisión Chilena de Derechos Humanos Valparaíso

Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Antropólogos

Organización Renacer Prais de Ñuble

Agrupación de Victimas de Derechos Humanos de Ñuble

Colectivo Derechos Humanos Gonzalo Muñoz de Rancagua

Organización Mujeres Memoria y Derechos Humanos de Arica

Grupo Iniciativas por la Libertad de los Presos de la Revuelta

 Coordinadora Feminista 8M

Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos  Colonia Dignidad

Centro de Formación Memoria y Futuro

Escuela Permanente PRAIS

Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile

Escuela Construcción de Soberanía en Salud (ECOSS) Barrio

Corporación Usuarios Prais O’Higgins

Sitio de Memoria Ibieta 165, ex cuartel de Investigaciones de Rancagua

Mujeres Autoconvocadas 18 de Octubre

Corporación de Defensa de los Derechos Humanos (CODEPU)

Mujeres por la Justicia y Contra la Impunidad

Coordinadora Victimas de Perdigones

Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Contadores

Asociación de Observadores y Defensores de DDHH,” Cascos Azules”  Chile

Movimiento Político Social Fuerza de Bases, FDB

Coordinador Nacional de Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados políticos

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Organizaciones Sociales

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Los campeonatos nacionales chilenos de 2025

0

Los campeonatos adultos de esta temporada tienen proyectada una fecha de inicio y formato de juego.

 

PRIMERA DIVISIÓN: Desde el Domingo 16 de Febrero, con clasificación a Copa Libertadores los tres primeros y a la Copa Sudamericana, los 4 siguientes. El descenso será para los 2 últimos del sistema Todos Contra Todos a dos Ruedas.

 

“PRIMERA B”: Desde el Domingo 23 de Febrero, con ascenso para 2 equipos; el segundo cupo saldrá de partidos de Definición en Ida y Vuelta entre los 7 siguientes al Campeón (el segundo de la tabla clasificatoria esperará a la segunda parte de las Definiciones). El descenso será para el último del campeonato.

 

“SEGUNDA DIVISIÓN”: Desde algún día de Marzo, con 1 solo ascenso y 2 descensos. Durante Enero se espera la resolución sobre la situación de Melipilla, que puede ratificársele la desafiliación o, como castigo menor, suspensión o resta de puntos a causa de problemas en la administración de pagos al plantel. Concepción está en el dilema de no saber si mantendrá la categoría o se beneficiaría de subir de División.

 

TERCERA A: Desde el Domingo 06 de Abril, con 2 ascensos y 2 descensos en un campeonato de todos Contra Todos a 2 Ruedas. Aún por establecerse si el segundo cupo para profesional será directo o, lo más considerado, por partidos de Definición entre 4 equipos.

 

TERCERA B: Desde el Domingo 06 de Abril, con 2 ascensos (en estudio si pueden haber más o dejarlo no-cerrado si la Federación pidiese más promociones). En el nuevo formato de dos grupos que se está planificando, la pérdida de categoría (no es descenso porque no bajan a ninguna serie) sería, como mínimo, de 2 equipos por grupo, sin desestimar una cantidad mayor debido al número alto de integrantes de cada uno y a la pretensión de llegar a 24 participantes para 2026 (que no se pudo cumplir este año al repostular casi todas las instituciones -solo La Granja, Buenos Aires y Adriana Cousiño se retiraron voluntariamente; …bueno, a consecuencia de no contar ahora mismo con las garantías monetarias-).

 

PRIMERA FEMENINA: Usualmente parte en Marzo, manteniendo el sistema de Todos Contra Todos a 2 Ruedas, y la clasificación de los 8 primeros a Definiciones cruzadas, en Ida y Vuelta, hasta llegar a la Final de Título a partido único, finalistas que habrán conseguido el paso a la Copa Libertadores en las Semifinales. Los 2 últimos del campeonatos descenderán.

 

ASCENSO FEMENINO: Usualmente empieza como en Abril, en 3 grupos, donde clasificará el puntero junto a los 4 mejores promedios (puntos por partido jugado) de entre todos los competidores. Los cuatro más bajos promedios sortearán su rival para las Definiciones de Ida y Vuelta, llegando a la Final de Título a partido único, finalistas que ya habrán ganado su ascenso en Semifinales (o Finales de Ascenso).

 

COPA CHILE: Se iniciará el Domingo 26 de Enero. Torneo de la Federación que pierde atractivo, pues no incluye equipos de ANFA (local y Tercera División) ni tampoco de la “Segunda” (o categoría intermedia). Fue ofrecida a toda ANFA (la asociación de muchos más clubes que la hermana) una cantidad muy baja de representantes, lo cual fue rechazado por el Consejio Nacional del Fútbol Amateur. Y la otra serie profesional, puede haber pasado por lo mismo, además de haber estado en desacuerdos respecto a las edades para sus jugadores. En un torneo extra entrecompetencias, que no debiera ser largo, seguirán habiendo grupos (6), donde clasificarán los dos primeros para irse eliminando en parejas hasta llegar a la Final. El mejor ubicado de los equipos de Primera accederá a la Copa Libertadores.

 

….

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Santiago te conozco, festival músicas del mundo y +

0

Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas para este verano.

Comenzamos con SANTIAGO TE CONOZCO. Este verano 2025, si te encuentras en Santiago, puedes recorrer seis emblemáticos barrios patrimoniales de la ciudad. Se trata de una serie de tours gratuitos que se llevarán a cabo cada sábado, durante lo que queda de enero y todo febrero. Los barrios que podrás descubrir son: Nueva York – Casco Histórico, Concha y Toro, Paris Londres, Lastarria, Bustamante y Yungay. Las inscripciones se pueden realizar en la web www.corporacionrm.cl también puedes informarte en las redes @corpo.rm

Destacamos también FESTIVAL MÚSICAS DEL MUNDO en su XXIV versión, con conciertos en las comunas de El Bosque, San Joaquín, Las Condes y La Granja. La histórica cita con la música multicultural recibirá a bandas de Bretaña Francesa, Armenia, Brasil, Uruguay y por supuesto nuestro Chile, con proyectos cuyos estilos van desde la música árabe, pasando por el jazz fusión, world music y andina. Un encuentro imprescindible, familiar y gratuito que se desplegará a partir de hoy viernes 17 y hasta el 26 de enero, un verdadero viaje por culturas del planeta. Puedes conocer toda la programación en la web www.mundovivo.cl y en las redes @mundovivocl

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos que en contexto del Festival Teatro a Mil 2025, la marioneta gigante Amal visita la región de Valparaíso. Amal es el corazón del proyecto The Walk (La Caminata) un llamado de atención universal sobre los efectos de la inmigración, de los desplazados, de los niños que huyen de la guerra, de la violencia y la persecución. Su recorrido por la Quinta Región recorrerá las comunas de Casablanca, La Calera, San Felipe. Conoce los detalles en www.teatroamil.cl y las redes @fundacionteatroamil

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Pablo Pérez Ahumada habla sobre su libro “Poder de clase y política laboral” 

0

El sociólogo aborda problemas fundamentales como los magros avances en la derogación del Plan Laboral o los bajos índices de la afiliación sindical en Chile, con especial foco en los procesos de organización tanto de trabajadores como de capitalistas.

“Lo que hago es centrar la mirada en la capacidad de la clase trabajadora y de los empresarios para organizarse e incidir en la discusión sobre políticas y en el resultado de reformas laborales”.

Sin desestimar factores fundamentales como la voluntad de los gobiernos para implementar políticas redistributivas o para conseguir mayorías legislativas, el investigador aborda el concepto de poder asociativo para explicar la construcción de poder por medio de organización colectiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre acuerdo Israel – Hamás: “La preocupación de EE.UU. es disminuir la tensión en esa zona para instalarse en otras”

El analista y dirigente del Partido Comunista, se refirió al cese del fuego en el territorio de Gaza que fue suscrito en los últimos días entre Israel y Hamás. Indicó que se debe seguir pendiente a los pasos que de Israel en la línea de respetar efectivamente el acuerdo.

“El cese significa que los camiones con medicina y alimentos ingresen y tengo entendido que en las últimas horas se están desplazando. Eso implica que se estaría respetando el acuerdo” dijo Lagos. 

Respecto al intercambio de rehenes indicó que se debe producir luego, al igual que el repliegue de las fuerzas militares israelíes y la aclaración de los hechos que ha terminado con más de 45 mil vidas de personas palestinas.

“Se trata de una zona donde el concepto geopolítico y geoeconómico es crucial”, apuntó Juan Andrés Lagos, “y donde se involucran otras varias regiones de Medio Oriente y África; donde Israel busca imponer su reordenamiento no sin la complacencia de EEUU que también tiene presencia en esa zona”.

“Si hay tratativas entre Trump  y otras potencias es para mirar de otra manera ese escenario. Su preocupación es disminuir la tensión en esa zona para instalarse en otras como África y en nuestra región”, acotó el dirigente en su análisis.

Por otro lado, Lagos se refirió a la salida de Cuba de la lista de países que supuestamente colaboran con el terrorismo, tal como informó el gobierno de Estados Unidos en los últimos días.

“Esto muestra la unilateralidad del gobierno norteamericano cuando decide sobre la base de la defensa de la libertad: bloquean a un país y lo ponen una lista”, sentenció apuntando a la impunidad con la que opera la potencia económica.

Esta decisión, si bien permite posibilidad del intercambio, dijo el dirigente, “queda pendiente el tema de fondo que es el bloqueo y esto deja en evidencia que es injusto y arbitrario”.

Una nueva economía para crecer

Respecto al revuelo que ha generado esta semana la queja manifestada en diferentes carteras e instituciones de gobierno por los recortes decididos por el Congreso, Juan Andrés Lagos remarcó que eso se debiese haber denunciado con más fuerza por parte de su colectividad.

“Hay que trabajar con un nuevo modelo económico”, concluyó respecto al bajo crecimiento del país que se traduce en una rebaja de recursos.

“Hay que hacer una reactivación de un capital productivo, reinversiones; terminar con el extractivismo que no nos deja nada. Tenemos que tener más cabeza propia para diseñar un modelo económico que nos permita crecer y eso lo está planteando el Partido Comunista”, sostuvo Lagos.

También indicó que en su interna se está trabajando en una economía del salario, dado que no es un tema menor en una economía de crecimiento.

XXVII Congreso

Luego del extenso debate que se dio en el cónclave del Partido, Lagos invitó a la ciudadanía a conocer las resoluciones del Congreso y la línea política del PC. 

“Ahí se ha conversado la necesidad de este cambio en la política económica; lo que pensamos sobre salud y seguridad”, acotó junto con resaltar la solidaridad, el antiimperialismo, la no injerencia, la autodeterminación, la integración y otros principios que abraza el Partido, al igual como ocurre con la política de alianzas, señaló el dirigente PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Amnistía Internacional] Israel y el Territorio Palestino Ocupado: El trágicamente demorado alto el fuego 

0
En respuesta a la noticia de que Israel y Hamás han acordado un alto el fuego que comenzará el 19 de enero de 2025, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado:
“La noticia de que se ha alcanzado un acuerdo de alto el fuego aportará un atisbo de alivio a las víctimas palestinas del genocidio israelí. Pero, por desgracia, llega demasiado tarde”.
“Para la población palestina, que ha soportado más de 15 meses de devastadores e implacables bombardeos, ha tenido que desplazarse una y otra vez de sus hogares y lucha por sobrevivir en tiendas improvisadas sin comida, agua ni suministros básicos, la pesadilla no terminará aunque cesen las bombas.
Esta noticia aportará un atisbo de alivio a las víctimas palestinas del genocidio israelí. Pero, por desgracia, llega demasiado tarde.
“Para los palestinos y palestinas que han perdido a innumerables seres queridos, que en muchos casos han visto a toda su familia eliminada o sus hogares reducidos a escombros, el fin de los combates no empieza siquiera a reparar sus vidas destrozadas o a curar sus traumas.”
“La liberación de los rehenes israelíes y las personas palestinas detenidas traerá alivio a familias de Israel y del Territorio Palestino Ocupado, pero no borrará los suplicios que estas personas han padecido durante su cautiverio.”
“No hay tiempo que perder. La negación y obstrucción continuas y deliberadas por parte de Israel de la ayuda humanitaria a Gaza ha hecho que la población civil se enfrente a unos niveles sin precedentes de hambre, un hambre que ha causado la muerte de niños y niñas. La comunidad internacional que hasta ahora ha eludido vergonzosamente persuadir a Israel de que cumpla con sus obligaciones legales debe garantizar que Israel permite de inmediato que los suministros vitales lleguen urgentemente a todas las zonas de la Franja de Gaza ocupada, para garantizar la supervivencia de la población palestina. Esto incluye garantizar la entrada de suministros médicos esenciales para tratar a las personas heridas y enfermas y facilitar la reparación urgente de centros médicos y otras infraestructuras fundamentales. A menos que se levante sin demora el bloqueo israelí de Gaza, este sufrimiento continuará. Además, Israel debe permitir urgentemente el acceso de observadores independientes de derechos humanos a Gaza para descubrir pruebas y revelar la magnitud de las violaciones de derechos humanos”.
La liberación de los rehenes israelíes y las personas palestinas detenidas traerá alivio a las familias, pero no borrará los suplicios que estas personas han padecido.
“Los palestinos y palestinas que tanto han perdido tienen poco que celebrar mientras no existan garantías de que obtendrán justicia y reparación por los espantosos crímenes que han sufrido.”
“A menos que se aborden las causas fundamentales de este conflicto, las poblaciones de Palestina e Israel no pueden ni siquiera empezar a esperar un futuro mejor basado en los derechos, la igualdad y la justicia. Israel debe desmantelar el brutal sistema de apartheid impuesto para dominar y oprimir a la población palestina, y debe poner fin de una vez por todas a su ocupación ilegal del Territorio Palestino Ocupado. Los terceros Estados tienen un papel crucial que desempeñar para poner fin a la impunidad de Israel y restaurar una cierta fe en el Estado de derecho.”
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ganadores del Premio Rodrigo Rojas de Negri son parte de la exposición “Una mirada expandida”  

0
  • Diez reconocidos fotógrafos nacionales, todos ganadores del premio Rodrigo Rojas de Negri entre 2007 y 2017, son parte de la próxima exposición en la Galería de Fotografía del Centro Cultural La Moneda.
  • Una mirada expandida: Premio Rodrigo Rojas de Negri, con más 70 fotografías, da cuenta de cómo ha transcendido el Premio en lo documental y en la reflexión de sus obras.
  • El premio entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio desde el 2007 es en honor al compromiso artístico y social del joven fotógrafo asesinado en dictadura.

Centro Cultural La Moneda (CCLM) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), inauguraron la exposición Una mirada expandida: Premio Rodrigo Rojas de Negri, que bajo la curaduría de Andrea Aguad reúne la obra de diez reconocidas fotógrafas y fotógrafos nacionales, ganadores del Premio Rodrigo Rojas de Negri, al talento joven en Fotografía, entre 2007 y 2017.

“Como Ministerio de las Culturas, no podemos estar ajenos a la figura de Rodrigo Rojas de Negri. Un ejemplo de cómo artistas y personas que, a través de sus oficios ligados a la cultura, entregaron una mirada crítica de lo que sucedía en dictadura. A través de su pasión por la fotografía, De Negri, nos invita a poner en valor el rol que tienen fotógrafos y fotógrafas cuya labor ha sido fundamental para relevar la historia y también ponerla de manifiesto para las nuevas generaciones”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

La muestra presenta el trabajo fotográfico de Tomás Munita, Riki Portugueis, Marco Fredes, Fabián España, Nicolás Wormull, Zaida González, Alejandro Olivares, Cristóbal Olivares, Felipe Durán y Celeste Rojas, creadores que trabajan desde distintas aristas, tales como el fotorreportaje, la etnografía y la fotografía artística.

“Contar con esta exposición que nos lleva a un viaje de nuestra historia a través de obras de la visualidad contemporánea y poder reconocer en ella el legado y figura de Rodrigo Rojas de Negri, nos motiva a continuar y creer firmemente en el proyecto que estamos articulando. Esta muestra nos lleva a preservar nuestra identidad cultural, reconociendo los distintos momentos de nuestra historia reciente”, destacó la directora ejecutiva del CCLM, Regina Rodríguez.

Más de 70 obras se exhiben para dar cuenta y poner en valor la trayectoria del mismo premio y para reflexionar sobre las categorías asociadas a la fotografía.

En este contexto, se aprecian obras relacionadas con el fotoperiodismo, de Felipe Durán, el fotorreportaje de Alejandro Olivares y Tomás Munita, trabajos que concentran su interés en grupos humanos marginados de Marco Fredes y Riki Portugeis, en prácticas ligadas con lo etnográfico de Fabián España y lo subjetivo de Cristóbal Olivares y Nicolás Wormull, y fotografías artísticas como un medio de expresión creativa y de reflexión crítica de Zaida González y Celeste Rojas.

Zaida González, fotógrafa que recibió el premio en 2013, con su trabajo autobiográfico, señaló, “esta exposición era super necesaria, ya que no conocíamos el trabajo de todos. Me gustó mucho la curaduría, como quedó la mujer con mascara de gata agrupada, esta serie tiene un valor sentimental en un periodo importante de mi vida”.

Desde una visión extendida, la exposición busca dar cuenta de un amplio espectro de la fotografía contemporánea chilena, de líneas diversas que se entrelazan y dan pie a múltiples lecturas.

En esta línea, Riki Portugeis, comentó sobre su primer trabajo documental, de sus orígenes como fotógrafo que se plasman hoy en la muestra. “Mi trabajo tiene una aproximación al mundo de los gitanos, bien libre, fue un acercamiento a un mundo diferente al mío y se plasmó en retratos de personas gitanas que dicen mucho más que un retrato porque tienen un contexto. Descubrí que a través de la foto podía meterme al mundo de otras personas, me siento representado, me identifica, tu primer trabajo es como tu primer hijo”.

El Premio Rodrigo Rojas de Negri, al talento joven en Fotografía, se instauró en 2007 para homenajear la memoria del fotógrafo Rodrigo Rojas de Negri, asesinado en 1986, durante la dictadura militar en Chile.

La muestra con acceso gratuito estará abierta al público desde el 15 de enero a junio de 2025 en la Galería de Fotografía, nivel -3 del Centro Cultural La Moneda.

Sobre el Premio “Rodrigo Rojas de Negri, al talento joven en Fotografía”

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entrega hace 11 años este reconocimiento a destacados y jóvenes fotógrafos en memoria de Rodrigo Rojas de Negri, fotógrafo de 19 años que residía en Estados Unidos y estaba de paso por Chile cuando fue asesinado. Una patrulla militar lo roció con combustible y le prendió fuego junto a Carmen Gloria Quintana, quien sobrevivió al ataque. Rodrigo falleció cuatro días más tarde.

El premio otorga un estímulo económico para los jóvenes talentos del campo de la fotografía en Chile que desarrollen un trabajo fotográfico y que destaque su calidad e innovación a través de formatos fotográficos análogos o digitales, considerando la diversidad de lenguajes que caracteriza a la fotografía contemporánea.

Sobre Rodrigo Rojas De Negri

Nació en Valparaíso el 7 de marzo de 1967. A los nueve años de edad y en plena dictadura militar fue a Canadá a visitar a su abuela, pero no sabía que partía en realidad al exilio: su madre, Verónica de Negri, fue detenida al poco tiempo con otros miembros del Partido Comunista. Ambos se reunieron al año siguiente, cuando ella recobró la libertad y emigró a Estados Unidos junto con Pablo, su hijo menor. Una vez instalados en Washington, Rodrigo solía frecuentar a diario la casa de otro chileno exiliado, el fotógrafo Marcelo Montecino, quien se transformó en su maestro y amigo y quién le tomó esta fotografía en una de sus tantas visitas.

En 1986, Rodrigo regresó a Chile. Consigo llevaba dos cámaras fotográficas: quería retratar la vida del país y luego publicar un libro con esas fotos en Estados Unidos. El 2 de julio de ese año, a las ocho de la mañana, caminaba por Santiago junto a un grupo de jóvenes cuando fueron interceptados por una patrulla militar, que los persiguió y capturó junto a Carmen Gloria Quintana. Fueron golpeados, posteriormente rociados con combustible y quemados vivos. Cuatro días después, Rodrigo murió a causa de las quemaduras.

Coordenadas

  • Del 15 de enero a junio | 2025
  • Galería de Fotografía | Nivel -1 (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago Centro)
  • Martes a domingo 10:00 a 19:00 horas
  • Entrada liberada | Sin reserva previa de ticket
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¡Gratis! Quilicura Teatro presenta cartelera en su tercera semana 

0

El festival gratuito de artes escénicas más extenso de Chile, se inauguró el próximo jueves 2 de enero con el estreno de Porfiado Amor, homenaje que el encuentro rinde al dramaturgo y Premio Nacional que le da nombre, Juan Radrigán, y que también da inicio a la programación teatral de este nuevo año.

Son 34 obras, 42 funciones, 24 sectores de la comuna y 250 artistas en escena los que revolucionarán la comuna con teatro, danza, ópera, intervenciones artísticas, humor y hasta magia, completamente gratis. La adaptación chilena del autor inglés, Mike Barlett; Contracciones (03 de enero) con Daniela Lhorente y Natalia Aragonese; la murga de la compañía Nacieron Chicharra, Maniobras evasivas (4 de enero); y el ballet emblema de la compañía I.D.E.a del clásico de Stravinsky, La Consagración de la Primavera (5 de enero), continuarán la primera semana del certamen que se extenderá hasta el 26 de enero.

Bajo el lema “Todas las artes, todas las historias”, Quilicura Teatro Juan Radrigán 2025 tiene 34 obras y más de 40 funciones para todas las edades que se desarrollarán en 24 sectores de la comuna, hasta el domingo 26 de enero, consolidándose así, como el encuentro gratuito de artes escénicas más extenso del país.

Álvaro Rudolphy, Amparo Noguera, Anita Reeves, Antonia Santa María, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Carlos Díaz, Daniel Alcaíno, Daniela Lhorente, María Izquierdo, Natalia Aragonese, Natalia Valdebenito, Patricia Rivadeneira, Ricardo Fernández y Valentina Muhr son parte de los reconocidos artistas que dan vida a la cartelera elegida por tercera vez consecutiva en conjunto con un comité ciudadano.

“Para muchas familias quilicuranas, el festival más que un panorama veraniego, se ha convertido en una tradición que moviliza a sus comunidades en torno a la cultura. Hoy podemos decir que el público de nuestra comuna se siente identificado y ha hecho propio Quilicura Teatro Juan Radrigán, lo que se refleja en su participación y compromiso. Así, cada año vamos sensibilizando y potenciando el acceso a la cultura a través de las artes escénicas, que no son privilegio sólo de algunos sectores del país”, señala Paulina Bobadilla Navarrete, alcaldesa de Quilicura.

Luego del debut de Porfiado Amor, la aplaudida adaptación chilena del texto escrito por el autor inglés, Mike Barlett, fue el turno de Contracciones; la murga de la compañía Nacieron Chicharra, Maniobras evasivas; el ballet emblema de la compañía I.D.E.a del clásico de Stravinsky, y La Consagración de la PrimaveraAdemás de clásicos que ya son parte del patrimonio cultural chileno como La pérgola de las flores La reina Isabel cantaba rancheras.

Para potenciar el despliegue territorial –que ha triplicado su cobertura en los últimos años–, esta edición sumará nuevamente obras itinerantes y pasacalles, con especial foco en teatro familiar. Como es el caso de Fauna, una amistad incondicional que cada fin de semana, recorrerá diferentes lugares de la comuna.

Con el fin de promover la formación cultural, se realizarán talleres de Poesía con Simón Villalobos, de Crónica con Óscar Contardo y de Dramaturgia con Ximena Carrera. Como parte de la oferta programática complementaria, se suma la exposición Imágenes del teatro chileno de los 90, a partir de las fotografías de Juan Francisco Somalo de su libro homónimo; y la charla Conociendo nuestro lugar en el universo, de la divulgadora científica Francisca Contreras, conocida como @fran.astronoma. También contará con dos talleres de stop motion dirigidos a niños, niñas y adolescentes neurodivergentes y, como una forma de incentivar a nuevas audiencias, se realizarán Flashmob en diferentes sectores de la comuna con destacados artistas líricos.

“Nos interesa que la participación de las quilicuranas y quilicuranos en el festival, vaya más allá de ser espectadores, queremos conectar con ellos a través de talleres, charlas y del comité de programación ciudadana, porque eso nos ayuda a construir espacios más democráticos”, concluye la edil.

“El mal endémico del teatro es la falta de espacios y el selectivo apoyo estatal. Talento hay de sobra, paciencia también, lo que falta es ira para cambiar las cosas” Juan Radrigán.

+info en www.quilicurateatro.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevo acto vandálico afecta a Casa de Memoria José Domingo Cañas

0

Declaración Pública

Condenamos otro Acto de Vandalismo en Casa Memoria José Domingo Cañas

Con profunda indignación, denunciamos otra vandalización ocurrida este domingo 12 de enero del 2025, a las 19:03 horas, en el memorial de Casa Memoria José Domingo Cañas.

A esa hora del atardecer, un hombre adulto, vestido de camiseta y pantalones cortos negros, zapatillas grises, lentes de sol de color rojo, porta un tarro de bebida en la mano derecha, caminando hacia poniente vereda sur de la Av. José Domingo Cañas, al llegar frente al sitio de memoria, se aleja para observar la instalación “El peso de la memoria” consistente en 8 sacos de color blanco, de alrededor de 30 kg c/u, el primer saco dice “¿DONDE ESTÁN?”, y los otros siete sacos deletrean la palabra “MEMORIA”, ubicados frente al sitio y al borde de la reja.

Deja el tarro de bebida en el suelo, toma el saco con la primera letra “M” y la arroja sobre las fotografías de detenidos desaparecidos del jardín ubicado en la platabanda al frente del sitio de memoria. Realiza gestos de desprecio y enojo. Recoge el tarro de bebida y prosigue caminando hacia el poniente. Al comenzar la jornada laboral del día siguiente, se da cuenta del saco con la letra “M” botado en el jardín, daños en sistema de riego y en las fotografías instaladas. Se da aviso de inmediato a la dirección de la Fundación.

En menos de 100 días, una vez más, la Casa Memoria José Domingo Cañas es víctima de una agresión directa. Esta agresión se suma a una larga lista de atentados a lugares de memoria y a quienes trabajamos en la preservación de la memoria histórica y el respeto de los derechos humanos. La falta de empatía y el desprecio hacia quienes sufrieron los horrores de la dictadura civil militar es inaceptable, y este acto lo reafirma, una vez más, de manera dolorosa.

Exigimos una investigación exhaustiva y la condena correspondiente para quien resulte responsable de este grave suceso. Hacemos notar que la agresión de septiembre del 2024 no ha tenido ninguna sanción, a pesar de haber sido denunciada al Ministerio Publico.

Exigimos una Ley de Sitios de Memoria Integral, que contemple medidas de protección y sanciones por este tipo de agresiones.

Exigimos al Estado de Chile agilice las medidas legales, administrativas y financieras que permitan a las organizaciones de sitios de memoria comenzar a funcionar con todo su potencial este año y no retrase las entregas de recursos comprometidos.

Casa Memoria José Domingo Cañas reafirma su compromiso con la verdad, la justicia y la memoria, y no permitiremos que estos actos de odio destruyan la dignidad de nuestros compañeros y compañeras detenidas desaparecidas ni la lucha por los Derechos Humanos.

¡NO MÁS!
Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas
Santiago, 13 de enero 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo