En entrevista con Josefina Correa, Directora Política de Greenpeace Chile, se abordan a profundidad diferentes aspectos en el actuar fraudulento del gobierno sobre materia medioambiental.
Escucha Por las Anchas Alamedas, todos los jueves a las 17:15 hrs. con la conducción de Richard Sandoval
La abogada defensora de los DDHH y ahora integrante del Comando Apruebo Chile Digno, trata sobre los desafíos democráticos involucrados en el proceso constituyente, enfatizando sobre las graves falencias en materia de derechos humanos en los últimos 30 años.
Junto a la voz de Carlos Arrué, Encargado de temas constitucionales del Partido Comunista, se comentan aspectos importantes del acontecer político y del Manifiesto del Comando Apruebo Chile Digno, en el cual se llama a las fuerzas sociales y políticas de vocación transformadora, a superar los marcos del acuerdo institucional del 15 de noviembre.
Semanas de grandes novelas, cursos de especialización e interesantísimos temas, se desarrollarán en este mes de octubre en las redes y las plataformas de Bibliotank.
En esta ocasión conocemos el libro “Ruido” del escritor chileno Álvaro Bisama, que aborda desde un narrador impreciso una referencia literaria sobre Miguel Ángel, el joven de Villa Alemana a quien en los años 80 vivió las apariciones de la virgen María.
En conversación con Claudio González Rothen, Especialista en educación escolar y docente de Historia y Geografía, se analizan las modificaciones efectuadas al proyecto de subvención escolar que en un primer momento vinculaba la entrega de recursos a los centros educativos, acorde a la asistencia a clases presenciales de los estudiantes.
El característico árbol del bosque esclerófilo chileno tiene en su corteza un efectivo componente potenciador y coadyuvante para la formulación de vacunas, la saponina. El académico René Carmona. del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, de la Universidad de Chile, explica el aporte que este compuesto podría ofrecer para la combatir la pandemia por covid-19.
En este podcast conocemos más sobre el 21 de septiembre, día en el que casi ya por dos décadas las editoriales independientes celebran el día de La Bibliodiversidad, instancia para reflexionar sobre su labor y el rol que juegan en preservar y enriquecer la pluralidad y la difusión de las ideas a través de la publicación escrita.
La bancada de diputados y diputadas del Partido Comunista de Chile repudia la represión violenta y desmedida de Carabineros del viernes 2 de octubre, donde un joven de 16 años fue empujado por un efectivo policial desde un puente sobre el río Mapocho, resultando con múltiples fracturas y TEC cerrado.
Estos gravísimos hechos se suman a las generalizadas violaciones a los derechos humanos, cometidas por funcionarios del Estado desde el 18 de octubre de 2019, como parte de una política deliberada del gobierno para dañar a los manifestantes.
Ante ello, exigimos la salida inmediata del General Director de Carabineros, Mario Rozas. De no ocurrir aquello, nos sumaremos a la oposición y no aprobaremos el presupuesto institucional.
Al mismo tiempo, como Bancada presentaremos una acusación constitucional en contra del ministro del Interior, Víctor Pérez, por su responsabilidad política en estos graves hechos que, nuevamente, sitúan a Chile como un país donde se atropellan los Derechos Humanos.
Sin perjuicio de ello, demandamos que, esta vez, las instituciones responsables faciliten todos los elementos necesarios para que la justicia lleve a cabo una investigación rigurosa que sancione a él o los responsables de estos delitos.
Finalmente, como Bancada presentaremos una querella por el delito de homicidio frustrado en contra de quienes aparezcan como responsables.
La jefa de la Bancada de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, criticó duramente lo ocurrido con el acuerdo fallido entre los distintos partidos de la oposición, de cara a la inscripción de primarias para la elección de gobernadores regionales.
Al respecto, la parlamentaria señaló que hoy día, a partir de estos 3 bloques que se están formando y que los presidentes de los partidos no fueron capaces de unir, lo que va a ocurrir es que como oposición no podrán elegir ningún Gobernador Regional, pero además habrá complicaciones en las municipales, lo que a su juicio es una irresponsabilidad.
Para Alejandra Sepúlveda va a ver un antes y un después tras esta negociación fallida de primarias, porque necesariamente tendrán que repensar lo que significa la Oposición, y sin duda además todos los compromisos que hoy día se tienen, incluso a partir de la Mesa de la Cámara de Diputados.
La diputada regionalista señaló que lo que ocurrió el miércoles involucrará lo que pasa adentro del Congreso, pues todos los días deben llegar acuerdos en la Oposición para los distintos proyectos de ley.
En este sentido, Alejandra Sepúlveda agregó que tras la elección por de gobernadores regionales vendrán las municipales, donde se hace la política de todos los días de las personas; y finalmente la Presidencia de la República, y ahí seguramente vendrán estos sectores a pedir los votos a los Comunistas y la Federación Regionalista, y ahí deberán, como Unidad para el Cambio , evaluar si se abre o no se abre la puerta, concluyó la jefe de la bancada de la Federación Regionalista Verde Social.
Juan Andrés Lagos, miembro de la Comisión Política del Partido Comunista (PC), calificó como un hecho “esencialmente político” que las colectividades de la exConcertación junto al Partido Progresista (PRO), llegaran al acuerdo de inscribir un pacto y competir en primarias.
En su diagnóstico, este pacto viene a reponer formalmente la vieja Concertación, tras haber rechazado abruptamente la propuesta que les hizo el Frente Amplio y el PC.
El dirigente del PC y encargado de relaciones políticas de la colectividad, remarcó que la línea de acción de su partido siempre ha estado orientada a la búsqueda de entendimientos con todas las fuerzas progresistas, sobre la base de contenidos programáticos sólidos, y directamente vinculados a las demandas sociales.
Juan Andrés Lagos aclaró que el bloque “Unidad Para el Cambio”, siempre han estado abierto a distintos mecanismos de primarias a objeto de que se instalen las candidaturas con mayor opción de derrotar a la derecha.
Sin embargo, añadió el dirigente, los partidos de la exConcertación no expresaron la misma disposición a alcanzar acuerdos, sino muy por el contrario, trataron hasta el final de excluirlos y debilitarlos como coalición.
El dirigente comunista atribuyó el fracaso de las negociaciones dentro de la oposición al hecho de que un sector buscara nuevamente imponer su postura, deslegitimando las propuestas del Frente Amplio y el PC.
Juan Andrés Lagos destacó que tras la definición política de quienes integran la Convergencia Progresista y el PRO, se abre la oportunidad de seguir empujando el camino de entendimientos con el Frente Amplio.
Juan Andrés Lagos concluyó que existe una definición política de fondo, respecto a retornar a la democracia de los acuerdos propia de la ex Concertación, y desde ahí, proyectar los desafíos electorales venideros.