[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Festival Santiago Off y +
No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas para este verano.
Comenzamos con la XIV Versión del Festival Santiago Off, que se consolida como un espacio clave para las artes escénicas y la expresión cultural alternativa. Bajo el eslogan “homenaje a la contracultura”, el certamen ofrecerá una variada programación que abarca teatro, danza, música y artes circenses, con actividades que se desarrollan hasta el 1 de febrero en Santiago, Valparaíso y el Biobío. Entérate de los detalles y coordenadas en www.santiagooff.com y en las redes @fundacionsantiagooff
Y en regiones destacamos un par de imperdibles panoramas; Concierto Sinfónico Coral en el Coliseo Municipal de La Serena, inspirado en la obra “Desolación” de la enorme Gabriela Mistral. Hoy viernes 24 y mañana sábado 25, totalmente gratis. Entérate en la www.sinfonicalaserena.cl y en las redes @sinfonicalaserena
Nuestro siguiente dato es Por amor al circo en Punta Arenas, espectáculo de varieté que presentará la compañía Circo del Sur y forma parte del proceso de construcción y preparación de la cuarta versión del Festival de Circo en Patagonia 2025, se efectuará en doble función el día sábado 25 de enero desde las 17 horas en el espacio taller ubicado en O’Higgins # 655, la entrada es aporte voluntario. Conoce los detalles en las redes @circodelsur
Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre la XIV versión del Festival Folklórico José Luis Hernández en Maipú, cuyo plato fuerte será nada más ni nada menos que la fundamental banda nacional Los Jaivas. Hoy viernes 24 y mañana sábado 25 de enero, en la explanada de la Plaza de Maipú. Entérate de los detalles en las redes @maipu_cultura
Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
CUT defiende avanzar hacia un sistema previsional mixto y convoca a paro nacional activo en abril
Tras realizarse el Consejo Directivo Nacional Ampliado de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, su presidente David Acuña, dio a conocer los pronunciamientos respecto a la reforma previsional y sobre otras demandas mandatadas por la base sindical.
Frente a la reforma indicó que contiene aspectos positivos como el aumento de las pensiones y el fortalecimiento del pilar solidario.
No obstante, denunció “las maniobras dilatorias de la derecha en el Senado que buscan frenar la reforma y el aumento de la PGU”, dado que el proyecto aún se encuentra en la Comisión de Hacienda esperando llegar a la Cámara.
Si bien reconoce progresos en la negociación legislativa, indicó que en la más reciente versión de la reforma se profundiza el mal sistema de las AFP; eso, a propósito del mayor porcentaje de cotización que se destinaría a la capitalización individual, incrementando el campo de ganancia de las administradoras:
Al respecto, comunicó que la Central defiende la necesidad de avanzar hacia un sistema mixto de previsión y seguridad social:
“Creemos que hemos dado un paso y esperamos que el gobierno cumpla con su compromiso con la ciudadanía y que realmente ella pueda elegir”, dijo sobre incluir un inversor público, tal como lo anunció el ejecutivo de presentar un proyecto de ley para el funcionamiento de un sistema similar al de salud con Fonasa:
Paro Nacional
Por otro lado, el presidente de la CUT apuntó al escenario social y político -especialmente electoral para este año 2025- donde advierte una creciente amenaza de la ultraderecha que busca desmantelar, acotó, los derechos sociales y sindicales conquistados por años de lucha.
Apuntó además a un conjunto de demandas sociales que denuncian un aumento en el costo de la vida, alzas en insumos básicos y la necesidad de avanzar hacia un salario vital.
Condenó también los recortes al presupuesto nacional y el aún pendiente proyecto de negociación ramal que integra el programa del gobierno. “Frente a este panorama hemos resuelto convocar a un segundo paro nacional activo el próximo 3 de abril”, precisó el dirigente:
Por su parte, el secretario general de la Central, Eric Campos, señaló que un problema de fondo son los bajos salarios y que en marzo van a realizar el consejo consultivo de salarios.
Mujeres
Acerca de los mecanismos para aumentar las pensiones y compensar la brecha previsional de las mujeres con respecto a los hombres, la vicepresidenta de La Mujer y Equidad de Género de la Central, Karen Palma, indicó que el proyecto de reforma permite “cancelar una deuda que es histórica con las mujeres. Tiene que ver con el trabajo invisible de cuidado y esta reforma lo recoge y le establece un valor”.
“Este proyecto si bien no derrota a las AFP y mantiene un modelo económico, (esperamos) permita mejorar lo más ampliamente posible las pensiones y salde la deuda con las mujeres trabajadoras”.
Acerca de la brecha salarial y el menor acceso laboral de las mujeres que subyace a la inequidad previsional, señaló que hay un proyecto en el Senado que busca subsanar esa brecha. “Vemos con preocupación que en los sectores populares las mujeres no están ingresando a los mercados de trabajo como tampoco en los sectores más acomodados, pues la brecha y el techo de vidrio se mantiene y se profundiza”, precisó la dirigenta.
[Podcast] Fábrica de Letras: la revista que une espacios dentro y fuera de la cárcel
Esta gran iniciativa cultural y humana que nació al alero del Centro Cultural Letras Públicas es una ventana tanto para adentrarse en la literatura creada en cárceles como en la difusión de la cultura popular, las cartas, la narración testimonial y otros diversos géneros y registros literarios.
“Fábrica de Letras nos demostró que las cárceles pueden ser una fábrica de lectura y escritura si es que se hace con didácticas adecuadas y formatos adecuados que pueden generar interés en toda la comunidad”, acotó Paulina Vergara directora del proyecto respecto a los desafíos que continúa enfrentando el equipo creador.
Paulina Vergara, directora de la revista Fábrica de Letras: “Las cárceles pueden ser una fábrica de lectura y escritura”
Buscando dar a conocer la literatura creada en contextos de encierro carcelario, la Revista Fábrica de Letras presentó su tercer número hace un poco más de un mes.
Esta gran iniciativa cultural y humana que nació al alero del Centro Cultural Letras Públicas es una ventana tanto para adentrarse en la literatura creada en cárceles como en la difusión de la cultura popular, las cartas, la narración testimonial y otros diversos géneros y registros literarios.
Paulina Vergara, su directora, cuenta cómo nació el proyecto: “Fábrica de Letras tiene su precuela en Últimas Noticias Tras las Rejas, un periódico que se hacía en el contexto del taller de literatura del Centro Penitenciario Femenino de Santiago que comenzamos el 2019. Ahí, elegimos secciones, hicimos entrevistas y vimos la forma de introducir las creaciones literarias que habían hecho en el taller o que las integrantes recomendaban al peródico”.
La directora del magazine recuerda que aquel trabajo de publicación encantó a la comunidad recluida e hizo que se plantearan hacer un nuevo medio de comunicación:
“Conocer el trabajo escrito que encierra a las historias que hay en la privación de libertad ha sido muy emocionante e importante. Primero, es sorpresivo por lo que han vivido o han tenido que vivir desde muy temprana edad, pero también por cómo ellos pueden descubrir habilidades nuevas como leer y escribir y eso es muy emocionante”, sostiene Paulina:
Dentro y fuera
“Entonces el trabajo tiene etapas: la primera es escribir, después trabajamos el borrador”, señala acerca de la labor escritural que realizan con las internas e internos.
Respecto al trabajo editorial la iniciativa literaria cuenta entre sus páginas diferentes secciones y temas repartidos en pasajes de relatos, entrevistas, frases, humor, cocina, etc., ofreciendo una entretenida y profunda gama de ideas y experiencias compartidas a través de la palabra:
“Desde el principio la idea fue hacer un cruce desde distintas formas de hacer letras para que los textos pudieran caber y ser de alguna forma dignificados”, precisa Paulina. “Para eso se requiere de una edición en cuanto a qué tema va, en qué número de revista, con qué extensión, cómo combinan mejor, qué podemos sugerir al autor a la autora y si está de acuerdo con esa sugerencias o no, cómo reformular las secciones. Entonces, ha sido un trabajo arduo en ese sentido, pero la idea es siempre honrar el contenido escrito dentro y fuera, que nos muestra este mundo desde distintas perspectivas”.
Amar entre celdas
Fábrica de Letras también comprende de manera muy original un estilo vintage dentro de su formato, con sus secciones del Horóscopo o las cartas que el público escribe a la Doctora Corazón: “Necesitábamos un espacio para relatar el amor dentro de la cárcel, cómo se ama desde la cárcel”, señala la directora respecto a la consideración de estas secciones.
“El horóscopo también es fundamental en la cárcel, pero yo creo que a todos nos gusta leerlo. Entonces, abrimos las puertas a esta cultura popular intentando que sea lo más pertinente posible en este contexto”.
Desafíos
En Chile el sistema carcelario cuenta con un poco más de 80 unidades de reclusión penitenciaria y más de la mitad del total de los recintos presenta sobrepoblación penal.
“La palabra reinserción es bien complicada”, acota Paulina Vergara acerca de este compromiso social de Estado. “Digamos que acudiendo a las misma definiciones que tienen adentro es como que no hay reinserción, no sirve”:
“Entonces, pensamos que estamos de alguna forma poniéndolos al día a ellos y haciendo que usen sus derechos, que los ejerzan, porque afuera los van hacer ser parte de otros mundos dentro de este país”.
“Fábrica de Letras nos demostró que las cárceles pueden ser una fábrica de lectura y escritura si es que se hace con didácticas adecuadas y formatos adecuados que pueden generar interés en toda la comunidad”, acotó respecto a los desafíos que está por enfrentar el equipo creador de la revista.
Para conocer las publicaciones de Fábrica de Letras o acceder a sus números, se pueden descargar directamente desde su instagram. Para quienes deseen colaborar con este trabajo cultural pueden escribir al correo electrónico letraspublicascl@gmail.com.
Congreso aprueba ley que da solución a la deuda histórica docente tras cuatro décadas de espera
• El ministro de Educación agradeció a las y los parlamentarios de la Cámara y del Senado, del oficialismo y de la oposición, por aprobar con celeridad este proyecto de ley y afirmó que “frente a un acuerdo parlamentario y un acuerdo social entre el Estado y los profesores” para reparar el daño causado en dictadura.
La sala del Senado aprobó y despachó a ley, por 44 votos a favor y una abstención, el proyecto de ley que soluciona la deuda histórica docente tras cuatro décadas de espera, cumpliendo así uno de los compromisos de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
La ley beneficiará a 57 mil docentes que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura, entregándoles un pago de $4,5 millones, partiendo con aquellos de mayor edad. Para ello se dividirá a los afectados en seis grupos, y el primer pago se realizará a fin de año.
La propuesta también considera la apertura en las próximas semanas de un nuevo proceso registral, para que aquellos docentes que no están en las bases de datos del Mineduc puedan presentar sus antecedentes. Igualmente, contempla que las y los docentes que fallezcan durante el período de pago que les corresponde puedan heredar ese monto.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los parlamentarios de la Cámara y del Senado, del oficialismo y de la oposición, por aprobar con celeridad este proyecto de ley, ingresado en diciembre, destacando “la maduración que tuvo esta discusión y la madurez que tuvo el magisterio de entender que estábamos en un momento histórico, en el que había que tomar esta oportunidad, porque pasaron 43 años para que el Estado de Chile decidiera abordar esto, 43 años en que han muerto miles de profesoras y profesores esperando este momento”.
“Estamos frente a un acuerdo parlamentario, pero también frente a un acuerdo social entre el Estado y los profesores para abordar esto, con una reparación que le pone un punto final simbólico, porque la plata es importante, pero quizás para muchos es más importante el hecho de reparar esto que por tanto tiempo se ha demandado. Se reconoce el daño hecho y el Estado intenta cerrar estas heridas”, agregó.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dijo que “estamos agradecidos, ya que la aprobación por parte del Senado constituye un paso importante para cumplir con el compromiso que asumimos como Gobierno, cuyo objetivo es ofrecer una solución a la deuda que ha afectado a miles de profesores y profesoras desde hace tantos años. Valoramos que las y los senadores hayan respaldado esta iniciativa y destacamos el avance transversal de este proyecto en cada una de sus etapas legislativas”.
Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, reconoció al grupo de docentes que durante 18 años asistieron todos los jueves a La Moneda a exigir el pago de la deuda, “como muestra de dignidad, persistencia y valentía”.
“Este es un pedacito de justicia, pero un pedacito de justicia siempre es mejor que nada, porque durante 43 años tuvimos ninguneo, nos decían que dejáramos de molestar, que esto era impagable, que la deuda no existía. Pero aquí hubo un trabajo colectivo de décadas de las y los profesores que hicieron suya esta lucha”, dijo.
El dirigente también valoró que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “haya puesto por fin una propuesta sobre la mesa”, y agradeció al Congreso por apoyarla transversalmente, lo que “es una muestra de que cuando hay disposición, cuando hay sintonía con la necesidad social, se pueden lograr acuerdos y avances, y se puede dar un ejemplo al país de que es posible trabajar por el bien común a pesar de las diferencias”.
En las próximas semanas, el Ministerio de Educación informará los plazos en que los docentes deberán complementar su información para hacer válido el beneficio en octubre, e informará también los detalles de la plataforma para que aquellos docentes que no están en el registro oficial puedan entregar sus antecedentes.
Detalles de la ley
• Universo: se considera una solución para todos los docentes afectados vivos.
• Monto de solución: $4,5 millones por docente, reajustables por año.
• Plazo de pago: La solución se pagará en 6 años.
• Forma de pago: el pago será progresivo, comenzando con las personas de mayor edad, avanzando por grupos de manera anual, continuando el criterio de cobertura desde los de mayor a los de menor edad. La entrega de esta solución a cada grupo será en 2 cuotas iguales, siendo la primera cuota en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente.
• Transmisibilidad: la ley considera la transmisibilidad para los casos de las y los beneficiarios que, teniendo la calidad de titulares de la solución, fallezcan durante el período de pago que les corresponda.
• Incompatibilidad con otras acciones de solución: la propuesta no se hará extensiva a las personas que ya han recibido un pago asociado a esta afectación, por acción de tribunales nacionales o internacionales, o por alguna otra forma de pago. También será incompatible con otras instancias de reclamación en curso o futuras.
• Identificación de personas beneficiarias: El Ministerio de Educación ya cuenta con un listado de personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, donde se encuentra una amplia mayoría de las personas afectadas y que se encuentra en la web https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/. En las próximas semanas se abrirá otro proceso para que puedan presentar sus antecedentes quienes no están en la nómina.
El origen de la deuda histórica
Durante la dictadura la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores. Este es el origen de la deuda histórica.
Esto derivó en acciones legales ante tribunales nacionales e internacionales, en varios casos con sentencias firmes y ejecutoriadas, y en la década de 1990 se dictaron fallos que ordenaron el pago de las asignaciones pendientes, pero las municipalidades incumplieron la orden aduciendo la imposibilidad de cubrir los montos adeudados.
También una Comisión Especial de la Cámara de Diputadas y Diputados, de 2009, reconoció esta deuda como un perjuicio moral, político y patrimonial que correspondía al Estado reparar.
Desde 2022, el Ministerio de Educación trabajó con el Colegio de Profesoras y Profesores para avanzar en la identificación de personas afectadas y la definición de los criterios generales de solución, trabajo que fue clave para diseñar el proyecto de ley
La cueca urbana triunfó en el Festival del Huaso de Olmué 2025
Por Carolina Fernández-Niño Morales, Vacilamos Cueca Todo el Año
La competencia del Festival del Huaso de Olmué de este año 2025 fue histórica y particularmente emotiva para la cultura cuequera urbana. Tres de los cuatro finalistas que se encontraron en el escenario del Patagual el pasado domingo 19 de enero son importantes referentes culturales, pero también son colegas, amigos y contertulios en el camino de crear y reivindicar la tradición popular y el folclor.
Partamos por referirnos a María Esther Zamora que en compañía de los Vitokos y de su nieto Oscar Molinari en la percusión, obtuvo el tercer lugar en la competencia interpretando un foxtrot compuesto por Victor Hugo Campusano, acordeonista que entre otros grandes logros, cuenta con el de haber triunfado varias veces en el Patagual y también con “La cueca pulenta” en el Festival de Viña del Mar en 1999 con la interpretación de Altamar. Pues bien, Campusano compuso, a modo de homenaje, una hermosa canción para que la faraona de la cueca y emblema de la santiaguina “Casa de la Cueca”, María Esther Zamora, la interpretara y nada más y nada menos que usando el ritmo del foxtrot que nunca antes había engalanado la tradicional competencia folclórica de Olmué. María Esther siempre logra animar y emocionar con el carisma que le han dado las décadas de trayectoria y con su brillo propio, interpretó el contagioso ritmo que fue popular en Chile a mediados del siglo XX, ritmo que con el título de “jazz guachaca” cultivaron también los hermanos Parra.
El segundo lugar de la competencia se lo llevó Sergio Veas y Los Cuatro Vientos con un chamamé compuesto por Iván Saravia. Si bien Sergio Veas interpretó un galante y bailable chamamé luciendo su dominio escénico y vocal, tan característico y, probablemente curtido por los años en escena con el Bafona, hay que señalar que él es también un destacadísimo cuequero de la sexta región y con su conjunto Los Palmeros han sembrado las diferentes expresiones de la cueca, incluida la brava, y además es un divulgador que ha contribuido a la expansión cuequera, he ahí que destaque su amistad con el ya mencionado Víctor Hugo Campusano y el resto de Altamar pero también con lotes cuequeros santiaguinos como el que referiremos a continuación.
Porque el primer lugar lo ganaron los Patiperros que no es más que el nombre del lote formado por dos de los fundadores de los Trukeros: Rodrigo Miranda y Pavel Aguayo además de otros insignes, pero antes de nombrarlos hay que decir que Los Trukeros son ya un emblema, puesto que con más de veinte años de trayectoria han generado un lenguaje propio en torno a una cueca urbana con profundos aires tradicionales pero también teatrales y dotada de permanente originalidad. Pavel Aguayo, el hombre que puso la estampa de recitador y pregonero en la canción triunfadora, colaboró con Mauricio Ruz en la composición titulada “La Antorcha Encendida”. Mauricio Ruz que es prolífico compositor de proyectos como la Chilena Orquesta, junto al mencionado Rodrigo Miranda, es también compañero de cuecas en calidad de pianista y cantor, por ejemplo de los mismos Trukeros, pero también de María Esther Zamora y de René Torito Alfaro, el también patiperro que destacó en la percusión y voz de la cueca triunfadora y que, por lo demás, ocupó el escenario del Patagual -como también lo hizo junto a Alvaro Henriquez en el 2024- con su natural maestría y tanto desplante que no parece que solo hace dos años, vivió un estado de salud tan delicado durante una estadía musical en Europa, que movilizó a todo el ambiente cuequero y hasta a la ministra de Cultura y Las Artes, Carolina Arredondo.
Ganaron los Patiperros, ganaron con una cueca que reivindica el tañido popular y tradicional de la cueca urbana y que con su piano y pandero rememora a Los Chileneros, al querido Hernán “Nano” Nuñez, que estuvo ahí, estuvo en el Patagual, tanto en la polera que lució Torito Alfaro en la última noche, la noche triunfadora, como en el sonido inigualable y tan característico que el mismo Nano y también el Baucha Araneda -de Los Chileneros- transmitieron y legaron a los cuequeros patiperros porque sí, hay que decirlo, hay que terminar esta columna festiva señalando que los triunfadores del Festival del Huaso de Olmué 2025 aprendieron de los grandes y son herederos de una antorcha brillante y poderosa, antorcha que ilumina y esperamos que siga iluminando el patrimonio humano, material e inmaterial que constituye la cueca urbana, la cueca centrina, la cueca de los barrios bravos, de los barrios que aún analfabetos crearon arte para y desde el pueblo.

Ante los sucesos en la región del Catatumbo que hoy sacuden al pueblo colombiano
Ante los dolorosos sucesos en la región del Catatumbo que hoy sacuden al pueblo colombiano, manifestamos nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas, entre las que se incluyen firmantes del Acuerdo de Paz de La Habana.
Desde el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe (GRALyC) exhortamos a las partes involucradas en este conflicto a cesar el derramamiento de sangre, y hacer todos los esfuerzos por generar las condiciones para el retorno al proceso de dialogo abierto en Colombia, marcado hasta hace poco por las iniciativas del presidente Gustavo Petro, y de las partes interesadas en superar 60 años de conflictos armados, que dejaron cientos de miles de víctimas pendientes todavía de reparación integral.
Nos reconocemos en el alto valor humanitario de hacer de Colombia una potencia de la vida. Expresamos nuestro sincero apoyo para superar estas difíciles encrucijadas, que alejan el horizonte de una Paz Total y de la voluntad expresada por el pueblo colombiano en favor de la implementación urgente del Acuerdo firmado y la construcción de una cultura de paz, en particular en la región del Catatumbo.
Al tiempo que hacemos nuestra la proclama de CELAC, que declaró a América Latina como territorio de paz, rechazamos las intenciones de quienes días antes llamaban desde esa frontera a la invasión militar contra el gobierno de Venezuela y que buscan extender el conflicto interno hacia un enfrentamientos entre pueblos hermanos.
Como ya se ha dicho reiteradamente, la solución no puede ser por medio de la guerra, sino con un pueblo empoderado, que debe ser artífice de la Paz y árbitro verdadero de este prolongado conflicto.
Enero 21, 2025
Nuevo libro de la UAR explora el fenómeno de la lucha libre en Chile
Un Ring Chileno: historia de la Lucha Libre es el título de este libro singular que procura contribuir a documentar el desarrollo de la lucha libre, principalmente en Chile, pero sin desatender las realidades de esta disciplina en Estados Unidos y América Latina. El libro posee la virtud de recoger la voz de los propios protagonistas, recurso que complementa y actualiza la indagación sobre los orígenes remotos de la lucha libre y sus primeras manifestaciones y definiciones semánticas, amén de dar luces sobre el sentido real de su práctica y sus posibilidades democratizadoras de las actividades deportivas y culturales, este último, un tema con el que la UAR coincide en propósito.
Así, el libro presenta los avatares de la disciplina en Chile, dentro de un contexto preciso, donde sobresalen cuatro planos: la lucha libre antes de la Unidad Popular, durante el mandato de Salvador Allende, las reversiones de la dictadura y la experiencia de Recoleta propiamente dicha. Todo esto se encuentra complementado con un amplio registro de imágenes y fotografías históricas, que se intercalan con los textos e ilustran su mensaje.
Su autor, Joaquín Alvarado es periodista y docente de la Universidad Abierta de Recoleta. Sus intereses investigativos han transitado entre la historia, el patrimonio cultural y el deporte, procurando recopilar y sistematizar relatos y vivencias de quienes han sido los protagonistas de los hechos. Actualmente, enfoca sus estudios en el deporte, a fin de preservar la historia y motivar la conservación de este ámbito del acervo cultural nacional.
Descarga el libro en el siguiente: Un Ring Chileno: historia de la Lucha Libre