02:37 -Viernes 8 Agosto 2025
10.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 9

Especialistas detallan qué ejercicios podemos hacer cuando hay mala calidad del aire

0

En invierno, especialmente en los días en que no hay lluvia, se intensifican las jornadas con mala calidad del aire y con esto, el llamado a no ejercitarse. Los médicos Uchile Felipe Rivera y Guillermo Zepeda explican que hacer ejercicios puede aumentar la llegada a los pulmones de elementos tóxicos, sin embargo, para el kinesiólogo de la Casa de Bello, Edgardo Opazo, existen opciones para estos días como los que estimulan el sistema musculoesquelético.

A la espera del sistema frontal que traerá agua y vientos a la zona centro sur del país, en la capital la calidad del aire ha estado mala acumulando alertas ambientales y preemergencia. Estas situaciones han provocado, entre otros inconvenientes, restricciones vehiculares y el impedimento de hacer ejercicios.

El doctor Felipe Rivera, broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica por qué cuando hay niveles altos de contaminación ambiental, deletéreos para la salud, es importante no hacer ejercicio: “Cuando una persona hace ejercicio, respira más intensamente, más frecuentemente, por lo tanto, lleva más aire hacia los pulmones. Al llevar más aire, la concentración de los elementos tóxicos, llámese los hidrocarburos, los agentes cancerígenos, los metales pesados, las partículas, especialmente PM 2.5, están en mayor concentración, por lo tanto, más posibilidades de hacer daño, más posibilidades de entrar al torrente sanguíneo, más posibilidades de provocar daño cardiovascular y pulmonar”.

Por su parte, el doctor Guillermo Zepeda, pediatra broncopulmonar y subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, señala además que “cuando las personas hacen algún tipo de ejercicio, habitualmente respiran con la boca y dejan de respirar por la nariz y de esa manera, en condiciones normales, va a ingresar aire que está seco, frío y contaminado a través de la boca en desmedro de una correcta respiración por la nariz”.

“Eventualmente un paciente asmático, por ejemplo, puede llegar a tener mucha más sintomatología, puede llegar a tener mucha más tos, puede llegar a tener mucha más complicación, inclusive, puede llegar a tener dificultad para respirar. Por eso que es tan importante que un paciente que tiene una enfermedad respiratoria crónica no practique ejercicio cuando hay mucha contaminación ambiental”, señala Zepeda.

¿Qué ejercicios se pueden realizar? 

El académico del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Edgardo Opazo, explica que el principal problema de hacer ejercicios en días de mala calidad del aire es que al “realizar actividad física al aire libre, aumenta la ventilación pulmonar, haciendo que respiremos más y más profundamente. Esto favorece el ingreso de una mayor cantidad de partículas contaminantes al organismo, especialmente durante ejercicios aeróbicos de mediana o alta intensidad”.

En ese sentido, el kinesiólogo llama a realizar ejercicios que permitan mantener el cuerpo activo sin comprometer la salud respiratoria. “En resumen, sí podemos y debemos mantenernos activos en días de preemergencia, pero adaptando tanto la intensidad como el entorno para proteger nuestra salud”.

La recomendación es optar por ejercicios que estimulen el sistema musculoesquelético, pero sin generar grandes aumentos en la ventilación. Estos son, por ejemplo:

  • Entrenamiento de fuerza con el propio peso corporal: sentadillas, estocadas, planchas o abdominales.
  • Ejercicios de movilidad y estabilidad: yoga o pilates.

¿Dónde realizar esta actividad física?

Edgardo Opazo asegura que el lugar donde se realiza el ejercicio también importa y lo ideal es moverse en espacios cerrados y protegidos del aire exterior. Si no es posible, es preferible ejercitar al aire libre en horas de menor contaminación, como temprano en la mañana o al final de la tarde, y lejos de fuentes de emisión directa como el tráfico vehicular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile da el primer paso hacia una política pública para el desarrollo de la biotecnología

El “Informe Desafíos y Recomendaciones para el Ecosistema Biotecnológico en Chile” es resultado del trabajo de una Comisión Ministerial que, durante 100 días, elaboró un total de 15 propuestas en base a seis ejes fundamentales para nuestro país. El evento de entrega del documento fue la primera actividad del ministro de Ciencia, Aldo Valle Acevedo.

Con la presencia de autoridades, representantes del mundo académico, sector privado y sociedad civil, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) presentó en dependencias de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), el “Informe Desafíos y Recomendaciones para el Ecosistema Biotecnológico en Chile”, un documento que propone una hoja de ruta para transformar a esta arista de la ciencia en un eje estratégico de desarrollo nacional.

Este evento se convirtió en la primera actividad del nuevo Ministro de Ciencia, Aldo Valle Acevedo. “Este hito habla muy bien de un Estado que avanza en modernización, contribuyendo como catalizador de energías, de recursos, de capacidades nacionales. Cada vez que nos sentamos con alguien que tiene una idea distinta, crecemos. Y los países obviamente tienen la oportunidad, las economías se pueden hacer más vigorosas cuando efectivamente ponemos el acento allí donde es posible marcar diferencias”, fueron sus primeras palabras.

El recién llegado Ministro, también agradeció la confianza del Presidente de la República, Gabriel Boric, a su juicio “una señal nítida del esfuerzo que hace el país por modernizar el Estado”. “Que en esta institucionalidad demos lugar a la articulación de las capacidades y esfuerzos de la sociedad civil con la institucionalidad pública, es también otra señal que yo celebro poder conocer, concurrir a ella, y quería por lo mismo también estar presente para agradecer el trabajo de los comisionados”, agregó.

“Estamos construyendo una política de Estado. Porque estamos convencidos que Chile tiene condiciones únicas como lo son su enorme biodiversidad, su excelente capacidad científica y empresas sólidas y comprometidas para desarrollar soluciones biotecnológicas con valor agregado. Este informe nos permite mirar el contexto actual para avanzar hacia una estrategia país que combinará ciencia, desarrollo productivo y sustentabilidad”, señaló el subsecretario de MinCiencia, Cristian Cuevas.

El informe, que se puede descargar desde el sitio web de MinCiencia, identifica seis pilares fundamentales: Gobernanza, regulación, infraestructura, formación, financiamiento e internacionalización.

En el ámbito de la regulación, propone habilitar marcos normativos ágiles, seguros y actualizados, que reduzcan la incertidumbre a la hora de innovar en esta área. En materia de financiamiento, propone cerrar brechas en investigación y desarrollo (I+D), escalamiento tecnológico y acceso a capital de riesgo, incorporando además incentivos específicos para fomentar la inversión. Respecto de la formación, recomienda desarrollar capital humano técnico y estratégico en áreas clave, con programas especializados, atracción de talento y vinculación temprana con la industria y centros de I+D. En cuanto a infraestructura, propone impulsar la inversión pública y privada en infraestructura habilitante para el desarrollo, validación y escalamiento de tecnologías biológicas, incluyendo plantas piloto, laboratorios certificados y centros de pruebas. En el pilar referido a la internacionalización, se busca conectar a Chile con estándares, redes, mercados e inversión global en biotecnología e I+D, facilitando la inserción de soluciones nacionales en cadenas de valor internacionales. Por último, en cuanto a gobernanza, se busca fortalecer la institucionalidad y los mecanismos de coordinación pública.

La elaboración de este documento de 70 páginas fue liderada por la Comisión Asesora Ministerial sobre Biotecnología, instancia que agrupó a representantes de la academia, la industria y Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT) del sector biotecnológico nacional quienes entregaron un total de 15 recomendaciones, que buscan proporcionar insumos para la formulación de una estrategia y políticas públicas que impulsen el desarrollo y la aplicación de la biotecnología en Chile, garantizando su uso ético y responsable.

Formación, valor de mercado y futura Estrategia Nacional

El subsecretario Cristian Cuevas añadió “con estas recomendaciones de los y las comisionadas, buscamos dinamizar la biotecnología en Chile y queremos posicionarnos como una potencia bioeconómica”. “Estas recomendaciones de las y los comisionados nos permitirán consolidar la estrategia nacional de biotecnología. Para avanzar hacia un desarrollo productivo sostenible, la ciencia y la tecnología son necesarias. La manera en la que nuestro país logre diversificar y sofisticar su matriz productiva y avanzar también de manera más equitativa, es a través de la ciencia y la tecnología y en esto la biotecnología, sin duda, jugará un papel crucial”, destacó.

En los últimos cinco años, ANID y Corfo han destinado más de 147 mil millones de pesos al desarrollo de la biotecnología en Chile, inversión que ha permitido la creación de más de 30 centros y consorcios distribuidos a lo largo del país, la adjudicación de más de 200 proyectos de I+D, 300 becas de postgrados (nacionales e internacionales) y el apoyo a más de 145 iniciativas de EBCT’s a través de los programas CIU y Start-Up Ciencia.

Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA, destacó la conformación de la Comisión Ministerial de Biotecnología, una instancia que se convierte “en una clara señal de que estamos dando pasos concretos para posicionarnos como un país que apunta a la innovación, a la ciencia y la tecnología”.

“Estamos convencidos que la transformación es un acto colectivo que se valora profundamente porque manifiesta una positiva y necesaria colaboración público privada. Estamos ante un momento decisivo. Las tecnologías emergentes están redefiniendo a gran velocidad las reglas del juego a nivel global. Es nuestro deber como país habilitar para que estas herramientas que están en desarrollo se desplieguen y permitan desarrollar soluciones creativas, eficientes y más competitivas. La biotecnología se destaca por su capacidad de modificar industrias completas y responder a los desafíos actuales. Chile tiene la oportunidad de transformarse en un polo regional de innovación biotecnológica, aprovechando nuestras ventajas en biodiversidad y además las capacidades científicas en áreas como la agricultura, la acuicultura, la salud y la minoría sustentable”, indicó Navarro.

El informe completo está disponible en el sitio web del Ministerio de Ciencia y se convierte en el documento base para la próxima elaboración de la Estrategia Nacional de Biotecnología.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT lanza “InfoEnlaces”: plataforma educativa dedicada a transparencia, acceso a información pública y rendición de cuentas

Con el objetivo de acercar el derecho de acceso a la información pública a toda la ciudadanía y fortalecer una cultura pro transparencia, el Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó InfoEnlaces, plataforma educativa centrada exclusivamente en temas de transparencia y acceso a información pública, probidad, protección de datos y rendición de cuentas.

El lanzamiento oficial de InfoEnlaces se realizó este viernes 25 de julio, en el marco de la Jornada de Actualización de Enlaces del Consejo, desarrollada en el Archivo Nacional. La actividad reunió a funcionarios y funcionarias de diversos organismos de la Administración Central del Estado, quienes participaron de exposiciones especializadas y espacios de capacitación en materia de acceso a la información.

La jornada contó con las palabras inaugurales de la presidenta del CPLT, Natalia González, y de la secretaria ejecutiva de la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lubbert. Posteriormente, se abordaron temas clave como casos de denegación de información por distracción indebida de las funciones del órgano requerido, las fiscalizaciones del CPLT, el uso del procedimiento sancionatorio y sus recomendaciones en transparencia algorítmica. En ese contexto, se llevó a cabo el hito de presentación de la plataforma InfoEnlaces, instancia que marcó un nuevo paso en la estrategia de promoción del CPLT.

Disponible en www.infoenlaces.cl, esta inédita herramienta gratuita permite a funcionarios públicos, docentes, estudiantes y personas de la sociedad civil capacitarse de manera autónoma y certificada, a través de cursos asincrónicos estructurados en módulos claros, accesibles y con enfoque ciudadano.

“InfoEnlaces es un nuevo esfuerzo de nuestra institución por fomentar una cultura de la transparencia en el país, tarea permanente en nuestro rol promotor del derecho de acceso a la información pública”, destacó la presidenta del CPLT, Natalia González, quien subrayó que “A través de estos cursos se puede acceder a definiciones, conceptos y temas que son de interés para funcionarios que trabajan en distintas instituciones públicas, pero también para organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y, en general, cualquier ciudadano. Con esto buscamos dar a conocer los canales para obtener información del Estado, lo que constituye un derecho que tiene toda persona por el hecho de serlo, sin distinción”.

Los cursos incluyen evaluaciones en línea y otorgan un diploma de aprobación una vez cumplidos los requisitos, lo que permite validar los conocimientos adquiridos. Además, todo el material es descargable, y el diseño de la plataforma permite un acceso flexible, desde cualquier dispositivo y sin limitaciones horarias.

Oferta de cursos y módulos destacados:

– Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información Pública: explica las etapas del proceso para solicitar información y los principios del derecho de acceso.

– Transparencia Activa: aborda la normativa aplicable y buenas prácticas para poner a disposición de la ciudadanía información pública de forma clara y directa.

– Protección de Datos Personales: profundiza en la Ley 19.628, incluyendo el tratamiento de datos de menores y en plataformas abiertas.

– Ley del Lobby: detalla obligaciones, sanciones y cómo solicitar audiencias conforme a la Ley 20.730.

– Lenguaje Claro: promueve una comunicación más comprensible entre instituciones y personas, facilitando el acceso efectivo a la información.

– Participación ciudadana en la gestión local: busca dar a conocer los fundamentos, normativas y herramientas asociadas a este tipo de participación.

Asimismo, InfoEnlaces incluye contenidos orientados al ámbito educativo, con recursos para estudiantes y docentes que deseen incorporar temas como la transparencia, la participación ciudadana y la probidad en sus asignaturas.

Esta innovadora plataforma posiciona al CPLT como pionero en la formación en transparencia y acceso a información pública a nivel nacional y regional, entregando una herramienta única, inclusiva y de alto valor público para fomentar el empoderamiento ciudadano y el buen funcionamiento del Estado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones por Julia Chuñil convocan a emplazar al gobierno tras resolución de la Comisión Interamericana de DDHH 

0

Queridas compañeras y compañeros:

   Los convocamos a apoyar esta declaración solicitando que Pablo San Martín Chuñil sea recibido en La Moneda, y respaldándolo, a fin de conocer cómo el gobierno responderá a la medida cautelar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, otorgó a Julia Chuñil.

   El formulario estará disponible aquí hasta la medianoche del domingo 27 de julio. Pueden adherir a nombre de una organización , llenando sólo los casilleros 1. Organización y 2. Nombre; o a título personal, llenando sólo los casilleros 2. Nombre y 3. Oficio o profesión
    Si llenas los tres, entenderemos que lo haces a nombre de tu organización y a título personal.
 
Dia a Día por Julia Chuñil
Carta Pública
Santiago, 25 de julio de 2025
Sr. Presidente Gabriel Boric
Ministro Alberto von Klaveren (RREE),
Ministro Jaime Gajardo (Justicia):
En el marco de su apego declarado por la defensa de la democracia y los derechos humanos de todos y todas, nos parece hoy más oportuno que nunca, demandar su respuesta afirmativa y urgente a la petición de Pablo San Martín Chuñil, hijo mayor de Julia Chuñil Catricura de ser recibido en La Moneda, respaldada por los acá firmantes.
En las nuevas circunstancias, la petición apunta a conocer cómo y con qué medidas va a responder el gobierno como representante del Estado de Chile, la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), contenida en la medida cautelar MC-19-25 otorgada a Julia Chuñil y solicitada por Codepu, Escazú y la Comisión Ética Contra la Tortura. Es necesario saber qué nuevos recursos humanos, técnicos, materiales y financieros serán puestos a disposición de esta investigación. En conformidad con lo solicitado por la CIDH, las organizaciones que impulsamos la campaña Dónde Está Julia Chuñil, por Verdad y Justicia, deseamos conocer los hitos, y procedimientos que el Estado llevará adelante para perseguir a los responsables, cumplir las diligencias y peritajes pendientes y evitar la fuga de posibles implicados o la ocurrencia de “accidentes” respecto de otros participantes de este crimen de desaparición forzosa. Tal como señala la CIDH en el anexo que fundamenta su resolución, el paso del tiempo puede dificultar el objetivo de encontrar a la dirigente territorial desaparecida.
La resolución 48/2025 que fundamenta la medida cautelar en el artículo 25.5 del reglamento de la CIDH, exige a ustedes, como representantes del gobierno de Chile, redoblar esfuerzos para determinar la situación y paradero de Julia Chuñil e informar sobre las acciones que adopten en ese sentido, manteniendo asimismo informada a la familia. Ello tiene el poder de reorientar la investigación del Ministerio Público al propósito principal: lograr ubicar a Julia Chuñil Catricura, obteniendo verdad y justicia ante este gravísimo hecho. Ese objetivo se había visto desviado por la línea investigativa adoptada por la Fiscal de Los Ríos, Tatiana Esquivel, que buscó infructuosamente inculpar a la familia, frustrando sus expectativas de justicia y manteniendo a Julia Chuñil desaparecida por casi 9 meses.
Consideramos que la CIDH recoge de forma satisfactoria las precisiones del Espacio Día Día por Julia Chuñil – formado por organizaciones de derechos humanos, socioambientales, indígenas y feministas, entre otras – al insistir en que se debían colocar en funcionamiento los principios rectores: investigar e informar a la familia son los principios que deben orientar el trabajo de investigación ante la desaparición forzada de una persona.  Al mismo tiempo, las organizaciones ligadas a la defensa de los territorios saludamos que la CIDH reitere que Julia Chuñil es una defensora territorial y como tal debe ser protegida por el Estado, obligación reconocida por el gobierno en sus respuestas. Hasta ahora ese deber ha sido incumplido y el Estado ha permitido llegar a una situación de gravedad y urgencia tal, que el riesgo ya puede ser irreparable.
Nos parece extremadamente grave Sr. Presidente, su respuesta previa a la CIDH en la que como Estado niega que existan amenazas previas a Julia Chuñil por parte de sujetos ajenos a la familia y afirma que esta no es una desaparición forzosa. Sabemos que hubo amenazas a la defensora ambiental relacionadas con el territorio recuperado por ella y su comunidad. Estas amenazas telefónicas y de hecho, fueron detalladas en la demanda presentada por la familia, individualizando a un responsable y otros sujetos que colaboraron en su ejecución.
Por la situación descrita, insistimos en la necesidad de conocer medidas específicas incluidas en la hoja de ruta para la búsqueda de Julia Chuñil Catricura e identificación de los responsables de la desaparición, como la única respuesta válida del Estado Chileno ante la CIDH. Dado el fracaso de la Fiscal Tatiana Esquivel y su línea de investigación prioritaria, esperamos que pueda ser nombrado un Fiscal con dedicación exclusiva para este caso.
De una vez por todas, los verdaderos responsables deben comparecer ante la justicia para ser imputados y ser objeto de medidas cautelares.
En un cuadro general de vulneración de los derechos humanos en el mundo, que es parte del ataque sistemático a la democracia que Ud. defiende, solicitamos una respuesta urgente ante esta situación concreta en la que además está involucrado el prestigio del país, su compromiso con el derecho internacional de DDHH, y el cumplimiento de las disposiciones del Convenio de Escazú.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez

0

En este episodio de la Cartelera Cultural repasaremos algunos de los más destacados panoramas y actividades que se desarrollan a lo largo de Chile. Entérate a continuación.

Comenzamos con “StgoFoto”, imperdible encuentro del fotolibro latinoamericano que ya va en su cuarta versión y reunirá a fotógrafos profesionales y aficionados, así como a quienes valoran la imagen fija materializada en papel a partir de fotolibros, revistas, fanzines y otros soportes, además de creadores y creadoras de gran trayectoria. StgoFoto incluirá a 50 editoriales de Chile tanto de Santiago como de regiones, también más de 15 extranjeras provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú. Su parrilla incluye premiaciones, charlas, lanzamientos, documentales, talleres, exposiciones, espacios lectores y visionado de proyectos. Ya lo sabes, cuarta versión de StgoFoto desde el próximo jueves 31 de julio y hasta el 03 de agosto en el Centro Cultural La Moneda, con entrada totalmente liberada. Conoce los detalles en la web www.stgofoto.com y en las redes @stgofotoferia

Por otra parte, destacamos una nueva versión del Ciclo Germinar, que lleva adelante la agrupación Teatro Nacional Chileno, una instancia dedicada a visibilizar el trabajo de compañías emergentes provenientes de distintas regiones del país. Serán cuatro las compañías seleccionadas que presentarán sus obras entre julio y agosto en funciones a las 19:30 horas en la sala principal del TNCH: Colectivo Cíclope Teatro con “La Mascota”, Colectivo Vampis con “StudioV: Votos de Sangre”, La Bandida Teatro que presenta “Tercera Generación” y Compañía Intermitente con “Robar Madera” son los colectivos y compañías que con su nuevo ímpetu sorprenderán a cada espectador. No puedes quedarte fuera del nacimiento de una nueva generación teatral. Te recordamos que la sala del Teatro Nacional Chileno se encuentra ubicada en Morandé # 25, Santiago. Entérate de los detalles, fechas y funciones en las redes @teatronacionalchileno

Finalmente te contamos sobre “Títeres en Invierno” a cargo de la compañía Teatro de Títeres Vagabundo de la región de Ñuble y la presentación de la obra “La Espera”, desarrollada con una estética simple y mostrando imágenes del campo chileno muestra la historia de un titiritero andariego que viaja contando su historia, la de la energía que mueve al mundo, el amor, pero que antes deberá sortear muchas dificultades para ejercer su oficio. Ya lo sabes, hoy viernes a las 11:00 horas en la Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim de Chillán puedes disfrutar de “La Espera” de Teatro Vagabundo. Conoce los detalles en las redes @bibliochillan

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Servel acoge denuncia de Bancada PC contra partido de Kaiser por justificación de crímenes de la dictadura

En la mañana de hoy, el Servicio Electoral dio a conocer que declaró como admisible la denuncia presentada por el diputado Luis Cuello y la bancada del Partido Comunista en contra del partido de Johannes Kaiser (PNL), por haber sostenido en una entrevista que “sin duda apoyaría un nuevo golpe de Estado de ser necesario”.

La denuncia, presentada el 4 de julio, se funda en que estos dichos infringen “los principios de promoción de la democracia establecidos en la ley de partidos políticos”, fue acogida por el Servel organismo que manifestó: “Revisada la denuncia y sus antecedentes, este Subdirector la considera seria, plausible y de mérito suficiente para iniciar un procedimiento administrativo sancionatorio, en contra de la colectividad y su presidente”, refiriéndose al Partido Nacional Libertario y Johannes Kaiser.

Sobre esto, el impulsor de la denuncia, diputado Luis Cuello del Partido Comunista, aclaró: “El Servicio Electoral acogió a trámite la denuncia que presentamos como bancada del Partido Comunista en contra de Kaiser y su vocero Labbé por haber justificado los crímenes cometidos por la dictadura y la persecución al Partido Comunista”.

“Esta resolución demuestra sin duda que este partido, esta formación de extrema derecha y su candidato son un peligro para la democracia y espero que se apliquen las máximas sanciones,” concluyó el diputado Cuello.

Revisa aquí la denuncia admisible.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Shogun lanza nuevo single “Atlántico” junto a Cer, vocalista de Marineros, adelanto clave de su próximo álbum

0

Shogun presenta el cuarto adelanto de su próximo disco de estudio: “Atlántico”. El single cuenta con la colaboración de Cer, la característica voz del dúo Marineros, y ya está disponible en todas las plataformas digitales.

Tengo que decirte, no tengo corazón” así abre la letra de “Atlántico” tras una larga intro donde resuena una melodía en piano, sobre un beat simple que guía el ritmo de una atmósfera lenta y melancólica. Este nuevo single se suma a los lanzamientos que ha realizado Shogun este año, consolidando un camino musical íntimo y con un pulso guiado con precisión. Con esta nueva entrega, alcanza una suerte de “punto alto” luego del camino que han venido trazando los tres singles anteriores —Todos los animalesOye y Esa escalera larga de la playa— que han marcado una narrativa fuertemente emocional.

Cristian Heyne, compositor y productor de Shogún, viene escribiendo canciones sobre el amor y el dolor desde hace tres décadas. Desde los tiempos de Christianes hasta hoy, sus letras han mezclado lo íntimo con lo trágico, y este nuevo ciclo sigue esa misma línea.

“Escribo desde el lugar en que el amor se empieza a descomponer, siempre me ha parecido natural eso”, señala el artista.

La voz de Cer –integrante del dúo indie pop Marineros– y su colaboración en la escritura de este nuevo single, representan un cruce de estilos íntimos y personales en torno a lo afectivo.

“Siento que me ayudó mucho poder expresar esta emoción, enfatizar una resolución a la que, si bien ya había llegado, necesitaba darle voz, convertirla en canción. Quise honrar mi intuición, casi en éxtasis, sin dudar, volverla tangible, real”, comenta la cantante.

Sobre el proceso creativo compartido, Cristián Heyne revela: “Desde que comencé a trabajar en este disco sentía la necesidad de colaborar con ella en alguna de las canciones”.

En “Atlántico”, la participación de Cer añade una nueva capa de sensibilidad a la propuesta sonora del proyecto. Con su voz delicada y evocadora, potencia el carácter atmosférico de la canción.

“Fue un muy buen momento. Trabajar con Cristián siempre es un agrado: es mi amigo, y me encanta conversar y compartir con él. Musicalmente lo admiro mucho, y aprendo en cada proceso. Agradezco haber sido invitada a colaborar en Atlántico”, concluye Cer.

A lo largo de más de dos décadas, Shogun se ha consolidado como el principal espacio de expresión artística de Cristián Heyne. Aunque mantiene un nombre de banda y ocasionalmente suma colaboradores, se trata de una obra guiada y dirigida íntegramente por él. Sus lanzamientos y presentaciones han sido esporádicos, pero siempre marcados por una fuerte identidad autoral.

Pese a su influencia como productor clave del pop chileno contemporáneo, la discografía de Shogun suele ser deliberadamente discreta. Su circulación limitada ha alimentado un estatus de culto dentro del panorama musical local. El sentido de pertenencia de Heyne frente al circuito chileno es más bien distante, aunque ha demostrado afinidad con ciertos artistas nacionales, como ocurre en esta colaboración con Cer.

“Atlántico” ya está disponible en todas las plataformas digitales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

StgoFoto inicia el Mes de la Fotografía con un ciclo de documentales nacionales

l Encuentro y Feria de Fotolibro Latinoamericano presenta su cuarta versión en el Centro Cultural La Moneda entre el 31 de julio y el 3 de agosto de 2025. Dentro de su nutrida programación, destaca el Ciclo de Documentales en torno a la fotografía, que se llevará a cabo en la Sala Alicia Vega del CCLM, desde el jueves 31 de julio al sábado 2 de agosto.

Con entrada gratuita, en StgoFoto se podrá asistir a esta cartelera y, por supuesto, recorrer stands de diversos territorios de Chile y más de 15 editoriales extranjeras. Se realizará la conferencia de la fotógrafa chilena Leonora Vicuña y la conferencia del fotógrafo Luis Weinstein, en conversación con la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca. Se podrá participar también en lanzamientos de libros, charlas, talleres, y la entrega del Premio Internacional StgoFoto al mejor fotolibro editado en el último año. Más en @stgofotoferia y stgofoto.com.

En el Microcine del CCLM, recientemente denominado Alicia Vega, se podrán ver documentales nacionales con temáticas asociadas a la fotografía y  tras cada proyección se incluirán conversaciones con realizadores/as.

  • El jueves 31 de julio, a las 17:00 horas, se podrá ver el cortometraje “El encuentro” (2014) de Richard Salgado, y “La ciudad de los fotógrafos” (2006) de Sebastián Moreno
  • El viernes 1 de agosto, a las 19:00 horas, será exhibido “Latidos” (2012) de Richard Salgado, y “Frida” (2025) de Marcela Bruna.
  • El sábado 2 de agosto, a las 19:00 horas, se presentará “Una sombra oscilante” (2024) de Celeste Rojas Mugica.

StgoFoto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), reunirá a fotógrafos/as profesionales y aficionados/as, así como a quienes valoran la imagen fija materializada en papel (fotolibros, revistas, fanzines y otros soportes). Creadores/as de gran trayectoria estarán en esta versión: Leonora Vicuña, Luis Poirot, Héctor González y Claudio Pérez Ramírez. También participarán Zaida González, Marcelo Montecinos, Cristóbal Olivares y Loreto Vergara, entre otros/as. Coproducido por FLACH Galería y el Centro Cultural La Moneda, y auspiciado por Sigma y Fujifilm,  StgoFoto incluirá a decenas de editoriales de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Perú.

Sobre los documentales

“El encuentro” (2014) y “Latidos” (2019) son de Richard Salgado. En “El encuentro”, cortometraje de 11 minutos, el fotógrafo Fabián España Rivera (1984-2024) recuerda su viaje al altiplano chileno, cuando buscaba documentar a los últimos habitantes aymaras de la zona. “Latidos” es una serie de seis cortometrajes, de 10 a 13 minutos cada uno, que indaga en los procesos creativos de fotógrafas chilenas contemporáneas de diferentes generaciones. En esta ocasión, se exhibirán los de Verónica Soto,  el colectivo Cholita Chic y Gabriela Rivera.

“La ciudad de los fotógrafos” (2006) de Sebastián Moreno, largometraje de 70 minutos, aborda un grupo de hombres y mujeres que fotografió las protestas y la sociedad chilena en sus más variadas facetas durante la dictadura de Pinochet. Frente a la represión y el peligro de trabajar en la calle, formaron la Asociación de Fotógrafos Independientes. Sus fotografías apoyaron el testimonio de las víctimas de la dictadura y fueron fundamentales para iniciar procesos de justicia. El año siguiente del estreno, recibió el Premio Pedro Sienna al Mejor Largometraje Documental (Chile); Mejor Documental y Mejor Investigación en el Festival de Cine de Valparaíso (Chile); Mejor Documental en el Festival de Cine Africano, Asiático y Latinoamericano de Milán (Italia); y Mención del Jurado en Festival DocsDF y Festival de Cine de Guadalajara (México).

“Frida” (2025) de Marcela Bruna, cortometraje documental de 22 minutos, muestra a cuatro artistas valdivianas que siguen la pista de una enigmática fotógrafa de comienzos del siglo XX al encontrar su firma (Frida B. de Boehmwald) en imágenes del archivo del Centro Cultural Austral. La búsqueda las lleva a cuestionar el oficio y la identidad de la autora, cuya obra había permanecido prácticamente en el anonimato. Fue premiado como Mejor Cortometraje Documental Internacional, en el Festival Internacional de Cine Rengo (Chile, 2024).

“Una sombra oscilante” (2024) de Celeste Rojas Mugica, largometraje de 77 minutos, cuenta cómo la directora de este documental, una fotógrafa de 35 años, se sumerge en la antigua colección de negativos de su padre. Fotógrafo también, participó en la lucha contra la dictadura chilena y vivió en el exilio en toda América Latina. Este metraje, vestigio de un pasado agitado, revela las emociones que impregnaron esa era clandestina. Ha obtenido numerosos premios, como Mejor Película Chilena, en el  Festival Internacional de Cine de Valdivia (Chile, 2024); Mejor película Competencia nacional, en el Festival de Documentales de Santiago (Chile, 2024); Grand Award ZIFF, en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (España, 2024); Mención especial del jurado, en FIDMarseille (Francia, 2024); y Mejor Dirección de Fotografía, en el Festival de Cine Chileno de Quilpué (Chile, 2025).

SANTIAGO FOTO 2024 PHOTO: CLAUDIO SANTANA @claudiosantanaphoto
Coordenadas: StgoFoto 2025 se llevará a cabo entre el jueves 31 de julio y el domingo 3 de agosto, de 11:00 a 19:00 horas, en el Centro Cultural La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago). La entrada es liberada.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Hay varios más apuntando en la misma dirección” señala Juan A. Lagos frente a fiscal acusada de manipulación en caso Jadue

El dirigente y analista del Partido Comunista de Chile, se refirió a las recientes declaraciones de uno de los imputados en el caso Farmacias Populares, Matías Muñoz y ex secretario ejecutivo de archifarp, quien denunció presiones directas de la fiscal responsable del caso, Giovana Herrera, para involucrar al ex edil de Recoleta, Daniel Jadue (PC), quien finalmente fue removido de ese cargo de representación por las medidas cautelares aplicadas.

Lagos remarcó que los hechos apuntan a que nuevamente la Fiscalía se ve “involucrada en situaciones bien desastrosas. Se observa que hay una intencionalidad y manipulación. El caso de Jadue es el más emblemático, pero hay varios más apuntando en la misma dirección”, expresó citando lo ocurrido con la diputada comunista Karol Cariola y la ex alcaldesa de Santiago Irací Hassler, donde fue removido el fiscal Cooper por ejecutar diligencias ilegales.

El analista también planteó que Muñoz fue extorsionado para declarar que había participado de una reunión junto al ex alcalde donde se habría cometido cohecho.

“Ocurre que uno de los hechos más relevantes para sostener que la acusaciones contra Daniel son fácticamente reales, es el testimonio de este señor Matías Muñoz”, indicó:

“Gradualmente esas acusaciones han ido bajando, los tribunales han ido reduciendo significativamente en forma y fondo las acusaciones que ha hecho la fiscal”.

Asimismo, el dirigente también apuntó al silencio en que se mantiene la fiscal después de varios días de publicada la declaración: “Lo más grave sería que se sienta víctima de algo, siendo que la víctima es Jadue y la situación que cursa del punto de vista judicial jurídico”, acotó haciendo referencia a la declaración que emitió el partido.

Operación Colombo

Por otro lado, Lagos se refirió a los 50 años ocurridos desde el montaje comunicacional a nivel internacional que encubrió la desaparición forzada de 119 personas vinculadas a militancias de izquierda, mayoritariamente del MIR.

La Operación Colombo, bajo la dirección de la DINA durante la dictadura civil militar de Pinochet, ha sido “uno de los casos que no han sido investigados en su mérito”, remarcó Lagos.

“Muestra toda la faceta brutal y criminal de la dictadura promovida por el imperialismo norteamericano, por la derecha y por corporaciones trasnacionales no solo en Chile sino en diferentes países de la región”, acotó respecto a la expansión en que operó el terrorismo de Estado por medio de regímenes autoritarios en el Conosur décadas atrás.

“Hay que tener memoria y conciencia porque al vespertino La Segunda no le salió nada”, expresó respecto al diario impreso aún vigente que participó en ese montaje comunicacional 50 años atrás, al igual que El Mercurio, ambos medios de libre circulación actualmente. 

La tríada

El dirigente del PC, se refirió al crimen humanitario en Gaza que suma otra devastadora denuncia por más de 100 organizaciones internacionales que acusan sobre la masiva muerte de niños por hambre y la bárbara política alimentaria que está implementando Israel, asediada además por ataques armados.

“Es una conmoción muy grande a la humanidad -y de quien tiene sentido de humanidad- hasta las lágrimas, la angustia. De verdad lo que está ocurriendo es un genocidio”.

Lagos planteó que no es exigible el alto al fuego porque no hay miramientos de Israel ante ese emplazamiento, como tampoco consideró decisivo el reconocimiento de Francia al Estado palestino para terminar con la masacre. “Lo único que puede detener esto es atarle las garras a la tríada Israel, OTAN y EE.UU”:

“Creo que es el único camino realista para parar esta masacre”, indicó junto con saludar las acciones seguidas por sindicatos y las manifestaciones a nivel global en contra de la política genocida de Israel.

Siempre es 26

Por otro lado, ad portas de celebrar el Día de la Rebeldía Nacional, Cuba se prepara para conmemorar un nuevo 26 de julio, día en que se recuerda el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en 1953, hito considerado como inicial en el proceso de la revolución cubana. 

Lagos enarboló la trascendencia de la lucha popular del país centroamericano que ha marcado íntegramente  su historia, la del continente e incluso, sostuvo, la historia del mundo contemporáneo:

Destacando lo que fue el liderazgo del Comandante Fidel Castro, planteó que el pueblo cubano están en un momento de extraordinaria relevancia al enfrentar el bloqueo estadounidense que ha intensificado su política de restricción impuesta por más de 60 años:

“Creo que en ese sentido, el momento que vive Cuba es muy particular al enfrentar con resistencia y proyección de futuro un bloqueo que no da tregua en ningún terreno. Además, porque se produce en una etapa de la historia donde se abren caminos y procesos hacia el multilateralismo”.

“Es una manera muy significativa que pone en relieve los procesos emancipadores cuando están asentados en la lucha popular y se basan en los pueblos”, agregó respecto a la emblemática fecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo