Como preocupante calificó la académica de la Universidad Diego Portales, Pilar Muñoz, el desproveer al currículum educativo de la enseñanza de la memoria histórica y los Derechos Humanos, luego que el proyecto de ley que promulgaba su implementación, no contó con los votos favorables en la Cámara Baja para su aprobación.
La docente, quien durante una década ha trabajado en la formación de docentes en materia de derechos humanos, apuntó al negacionismo que rodeó a la decisión, la cual coarta el derecho a acceder a la información y a que las nuevas generaciones posean memoria histórica.
A pocos días del cierre de la inscripción de las candidaturas a constituyente, el presidente de la Federación Regionalista Verde Social Jaime Mulet se refirió al llamado a conformar una sola lista de oposición surgida desde los sectores de la ex Concertación.
Para el timonel regionalista esto obedece más a una estrategia comunicacional para aparecer ante la opinión pública como precursores de la unidad, que un genuino interés de lograr acuerdos político electorales.
Jaime Mulet expresó que la ciudadanía debe entender que existen al menos 2 oposiciones, una trasformadora y cercana al movimiento social representada por Chile Digno y algunos sectores del FA, y otra que busca mantener el estatus quo como es la que convoca a la ex Concertación.
El presidente de la Federación Regionalista Verde Social consideró muy difícil lograr una lista de consenso con una oposición que ha demostrado un actuar errático en el Congreso, apoyando al Ejecutivo en leyes contrarias al beneficio de la mayoría del país.
Finalmente Jaime Mulet reconoció que están aun intentando articular un bloque con los partidos del conglomerado “Dignidad Ahora”, en donde puedan confluir ideas de Izquierda transformadoras, las mismas que puedan plantearse en la convención constitucional con la voluntad de cambios profundos en justicia social para Chile.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, desmintió la información emanada de los grandes medios de comunicación, respecto a que la CUT habría convocado al encuentro entre timoneles de los partidos de Unidad Constituyente y una parte del Frente Amplio, con el objetivo de avanzar en una lista única de toda la centro-izquierda, de cara a la elección de convencionales.
En ese sentido, la representante de la multisindical fue enfática en aclarar que la CUT no convocó a ningún encuentro, independiente de su búsqueda permanente de avanzar en la más amplia unidad social y política en momentos clave para el país.
Bárbara Figueroa remarcó que como CUT están abocados a avanzar en una estrategia unitaria y converger en los apoyos que puedan ser transversales, pero en ningún caso, a forzar un acuerdo de lista unitaria de la oposición, entendiendo que es un esfuerzo infructuoso.
Asimismo, la presidenta de la multisindical detalló que presentaron 24 pre candidaturas a constituyentes, poniendo al centro el tema de contenidos, por sobre los nombres.
Bárbara Figueroa consideró inviable que la oposición presente una lista única, cuando las estrategias de los partidos ya están claras, y no apuntan en la misma dirección en materia de contenidos.
La timonel de la CUT criticó la cobertura mediática que tuvo la reunión entre “Unidad Constituyente” y algunos sectores del Frente Amplio, ya que a su juicio, hubo una operación político-comunicacional, destinada a responsabilizar al Partido Comunista del fracaso de los acuerdos electorales.
Finalmente, Bárbara Figueroa reiteró que nunca van a presionar la unidad sobre esfuerzos que el PC y los partidos no comparten, tal como no lo hicieron cuando la exConcertación se negaba a romper con la exclusión electoral de los comunistas.
[Por Carlos Insunza, dirigente nacional Anef y CUT] El pasado miércoles 30 de diciembre, en los patios del palacio de La Moneda, se realizó uno de los tantos actos impúdicos y vergonzosos a los que el gobierno de Sebastián Piñera se ha acostumbrado a poner en escena. Flanqueado por los ministros de Hacienda y Salud, anunció la promulgación del bono para el personal de salud, en reconocimiento por su rol en la pandemia COViD-19.
Lo cierto es que la ley que se promulgó ese día, penúltimo día hábil del año, es la Ley de Reajuste General del Sector Público, resultado de un proceso de negociación que concitó el rechazo unánime de las organizaciones integrantes de la Mesa del Sector Público y que vivió una de las tramitaciones legislativas más accidentadas y dilatadas de los últimos 30 años.
La puesta en escena no pudo ser de peor gusto. Por un lado, el ministro Paris, que durante 7 meses mantuvo a las organizaciones sindicales de la Salud Pública, en mesas de negociación infructuosas que no avanzaron en ninguna de sus demandas de protección y reconocimiento de los/as trabajadores/as de la salud. Por el otro, el ministro Briones, que instaló el proceso de negociación con la Mesa del Sector Público a fines de noviembre, y rechazó sistemáticamente la demanda de reconocimiento a los/as funcionarios/as de la Salud, llegando a expresar en la negociación, que le resultaba inconcebible pagar una bonificación “simplemente” por hacer el trabajo para el que están contratados. Lo cierto es que, la inclusión en la Ley de Reajuste General del Bono Covid-19 para los/as funcionario/as fue de la presión de las bancadas de oposición en el Congreso que rechazaron la idea de legislar en el primer trámite legislativo, así como de aquellas organizaciones sindicales de la Salud que sostuvieron una defensa movilizada de sus demandas.
En buena hora los/as trabajadores/as de la Salud Pública percibirán un reconocimiento económico por el despliegue heroïco que han realizado desde el mes de marzo. Sin embargo, esta etiqueta publicitaria escogida por el gobierno para la promulgación, pretende poner un velo sobre las gravísimas consecuencias de una Ley de Reajuste del Sector Público, que por primera vez impone pérdidas de derechos laborales, salariales y de ingresos para todos/as los/as trabajadores/as del Estado. Y en este caso, decir todos/as, no es una generalización, sino una expresión literal.
La reducción al 50% de los Bonos de Vacaciones y de Término de Negociación, castigan especialmente a los segmentos de funcionarios/as públicos/as de menores ingresos. Incluso considerando el mecanismo de incremento de ingresos para quienes perciben entre los $403.904, ingreso mínimo fijado por ley para las funciones auxiliares, y los $545.000, a quienes perciben este complemento, se les impone un pérdida de $52,000 anuales, es decir un 10% de su ingreso bruto mensual. Para quienes se encuentran en el tramo inmediatamente superior, las pérdidas anuales escalan a $160.000, equivalentes a rangos entre el 30% y 20% de su ingreso bruto mensual. Los profesionales altamente calificados del Sector Público, que perciben ingresos levemente superiores a los $2.000.000, sufren pérdidas anuales equivalentes al 32% de su ingreso mensual, que combinan las pérdidas de bonos, con el efecto del reajuste diferenciado impuesto en la Ley de Reajuste General.
Es cierto que si se trata de trabajadores/as de la Salud, que perciban el Bono Especial COVID-19 porque no todos/as los percibirán, las pérdidas de ingresos se reducen, y para sus estamentos mayoritarios el “reconocimiento” económico a su labor en pandemia, celebrado por el gobierno, será de $40.000 a $70.000 anuales.
Fuente: Elaboración propia en base al articulado de la Ley N°21.306
La tabla refleja los efectos de la Ley de Reajuste General en sus líneas de corte, y expone con nitidez el verdadero “Portonazo” del ministro Ignacio Briones a los/as Trabajadores/as del Estado. Y de paso desmiente tajantemente el supuesto carácter “progresivo” de su diseño económico, no sólo porque nada tiene de redistributivo reducir los ingresos del trabajo, sino porque en cada tramo, la pérdida tiene mayor impacto en aquellos que menos ganan.
Es innegable que el rol del Congreso Nacional permitió reducir la profundidad de las pérdidas económicas que suponía el Proyecto de Ley inicial. Pero resulta evidente que dichos avances, al menos en sus dimensiones centrales, fueron proyectados previamente por el gobierno e incorporados a una estrategia de negociación que logró finalmente, en lo fundamental, su nefasto objetivo.
Pero además de estas reducciones de ingresos, la redacción remitida por el Ministerio de Hacienda modifica, por primera vez en la historia, la norma que garantiza el derecho de los/as trabajadores/as de las Universidades Públicas no Estatales a los aguinaldos y bonos de la Ley, y una interpretación de mala fe del proceso legislativo podría generar un pérdida de ingresos cercana a los $400.000 anuales a cerca de 100.000 trabajadores/as. Mientras la presión parlamentaria forzó a la inclusión de un artículo laxo que intentará garantizar la inclusión de los/as trabajadores/as de los jardines infantiles vía transferencia de fondos, que el gobierno había excluído de los beneficios.
En sus aspectos laborales, la Ley continúa la ampliación de autorizaciones para que nuevos servicios públicos incorporen modalidades de teletrabajo desreguladas, que profundizan la precarización ý trasladan a los/as trabajadores/as los costos de su desempeño laboral. Asimismo, da continuidad al proceso de regularización de trabajadores/as a honorarios, sin resolver las problemáticas que bajo esta administración se han evidenciado y reduciendo drásticamente sus cupos anuales de 8.000 a 4.000 plazas.
Adicionalmente, convertida en ley miscelánea, la Ley de Reajuste General se transformó en el vehículo para premiar a los represores. Son, al menos, 5 sus artículos que realizan modificaciones favorables a las fuerzas armadas y de orden, sin que incorpore medidas similares respecto de los demás funcionarios/as públicos/as. Y particularmente vergonzante es su artículo 79, que autoriza a la Dirección de Bienestar de Carabineros a contratar seguros de defensa judicial que beneficiarán a los violadores de derechos humanos.
Pero más allá de continuar la enumeración de pérdidas de derechos o ingresos impuestas por la ley, lo central es constatar que el proceso de Reajuste General del Sector Público supone una dura derrota de clase para los/as trabajadores/as del Estado, pero por sobre todo para el conjunto del Movimiento Sindical y el mundo del trabajo. La imposición de las condiciones patronales descritas, en la única Negociación Ramal de nuestro país, que es además la única Negociación Colectiva que beneficia a cerca de un millón de trabajadores/as, constituye la brutal señal de Briones al mundo privado, para avanzar en la misma dirección y descargar los costos de la crisis económica sobre los salarios y derechos de los/as trabajadores/as.
Todo lo anterior ocurre a pocos días de haberse publicado el ranking Forbes que reveló cómo el puñado de incomprensibles multimillonarios de rango mundial que produce nuestro modelo económico, ha incrementado su patrimonio en 2020 de forma sideral. Pero claro, ese no es el origen de la inequidad que azota a nuestro país. Para el ministro Briones el problema de la escandalosa desigualdad en nuestro país radica en los/as funcionarios/as públicos/as. Y la verdadera lucha de clases, entre trabajadores/as privados y estatales.
Los mecanismos y profundidad de esta derrota, están lejos de constituir una sorpresa. Ya el proceso de negociación del año 2019, expuso una fractura en las visiones de conducción de la Mesa del Sector Público. El debate entre su comprensión como un instrumento de impulso de las demandas de clase, relevando sus alcances más allá de sus beneficiarios directos, se enfrentaron a la priorización corporativa o de canalización de demandas particulares o sectoriales. Con los efectos de la pandemia a la vista, la necesidad de diseñar un proceso de negociación acotado y centrado en la defensa de los derechos adquiridos, en la recuperación plena del poder adquisitivo de todos/as los/as funcionarios/as públicos/as, en las demandas transversales de lucha contra la precariedad laboral, resultaba imperioso.
El debate del Movimiento Sindical Público no tuvo la capacidad de diseñar un proceso de negociación que diera cuenta de estas condiciones. Lo cierto, es que resulta indispensable resolver si la Negociación Colectiva del Sector Público se proyectará como un instrumento de lucha sindical de los/as funcionarios/as públicos/as al servicio del conjunto de la Clase Trabajadora y la Justicia Social, o seguirá reduciendo su potencia y objetivos para terminar siendo, cada vez menos capaz de canalizar siquiera las demandas y justas aspiraciones de sus beneficiarios/as directas/as. Pero por sobre todo, se debe enfrentar esta discusión a fondo, para proyectar formatos de conducción, de organización e institucionales que superen estas debilidades, cuya raíz también se encuentra en la progresiva fragmentación que ha sufrido el sindicalismo público.
Enel Generación procedió a la histórica desconexión y cese de operaciones de la Central Termoeléctrica Bocamina 1, en Coronel. Trabajadores, autoridades locales y parlamentarios pidieron al Gobierno Regional supervisar el cumplimiento de la empresa en temas de salud, reparación de viviendas y término de contrato de sus trabajadores.
En conversación con René Ceballos, Consejero Social del Consejo de Rehabilitación Social y Ambiental de Coronel y Director Sindical de la Federación de Sindicatos ENEL, se abordan las problemáticas que aquejan a los trabajadores, en especial a quienes pertenecen a un plan laboral tercerizado.
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, acusó oportunismo y demagógica, por parte del presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chaín, luego de que éste los acusara de cerrarse a que la oposición presente una lista única de convencionales.
El dirigente aclaró que ha sido la DC quien ha optado por el camino propio, recurriendo constantemente al anticomunismo y las descalificaciones para excluir de los acuerdos a sectores de izquierda.
Lautaro Carmona indicó que el discurso de la DC ha estado permanentemente marcado por el “anticomunismo”, lo cual en este caso se explica en su búsqueda de disputarle votos a la derecha en la convención constitucional.
El secretario general del PC dijo que se mantiene un silencio cómplice, por parte de los demás partidos de “Unidad Constituyente”, al no pronunciarse frente a las reiteradas manifestaciones anticomunistas de la falange.
A su diagnóstico, dicha pasividad podría traducirse en un costo político, tal como ocurrió en el denominado “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, donde esos mismos sectores concedieron el quórum de los dos tercios a la derecha, aún cuando esta última no tenía la posibilidad de imponer condiciones, producto del multitudinario rechazo a la gestión del gobierno.
Lautaro Carmona criticó que el llamado del PRO y la exConcertación se realice casi al límite de la inscripción de listas, fijada para el 11 de enero, pues al igual que en el acuerdo de gobernadores regionales, la unidad es utilizada como excusa para trasladar la responsabilidad a una de las partes, lejos de querer construir una política común.
El secretario general del PC añadió que existe una operación mediática para atribuir a la Central Unitaria de Trabajadores, la convocatoria a alcanzar una lista única, cuando su propia presidenta, Bárbara Figueroa, ha aclarado que es tarea de los partidos buscar estos entendimientos.
Lautaro Carmona concluyó que el PRO, junto a la exConcertación, reagrupados en “Unidad Constituyente”, siguen privilegiando la exclusión de Chile Digno, Verde y Soberano, y el Frente Amplio, por sobre la búsqueda de acuerdos, y prueba de ello, es su llamado de último minuto, sin profundizar en los contenidos, ni el debate de ideas, con miras a una nueva Carta Fundamental.
La oposición política finalmente competiría para la próxima Convención Constitucional en más de una lista, situación que ha sido respaldada por los recientes anuncios de las principales coaliciones en los primeros días que ya van del nuevo año.
Junto a Richard Sandoval se comparten en entrevista la perspectiva de los precandidatos constituyentes, el médico por el distrito 10 Lucas Morales, y luego la del Presidente del Sindicato Starbucks Chile y vocero de la Primera Línea Sindical, Andrés Giordano por el distrito 8.
Autoridades y dirigentes sociales de Conchalí solicitaron nuevamente al alcalde René de la Vega la suscripción de un convenio con la Asociación chilena de municipios con Farmacias Populares, con el fin de que las vecinas y vecinos puedan acceder a medicamentos a precio justo, tal como ocurre en Recoleta, Lo Prado y Cerro Navia entre otras decenas de comunas.
Así lo comentó en primer término la concejala Grace Arcos, recordando que desde el 2018 han promovido esta solicitud, sin embargo a la fecha el jefe comunal de Conchalì no acogido esta sensible demanda.
Desde la Fundación Ideas para Conchalì, su dirigenta Jennette Jara expresó que si bien más de 50 organizaciones locales han suscrito este convenio, aun falta que lo haga el municipio liderado por René de la Vega
Jeannette Jara adelantó que más allá de la decisión que tome el alcalde Conchali, junto con las diversas entidades sociales de la comuna , abrirán durante el mes de febrero un local presencial en donde vecinos de todas la Región Metropolitana podrán acceder a medicamentos a un precio menor que el del mercado, y cuya ubicación será avisada oportunamente.