16:27 -Domingo 27 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 87

Se promulga la ley reparatoria de la deuda histórica docente

El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó la promulgación de la Ley que da solución a la Deuda Histórica Docente junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la vocera (s) y ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; la ministra (s) Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

La ley considera una solución a cerca de 57 mil docentes afectados vivos y considera un monto de 4 millones 500 mil pesos por cada persona afectada, reajustables por año. El pago será progresivo y se realizará durante seis años, comenzando con las personas de mayor edad, y avanzará por grupos de manera anual.

La entrega de esta solución a cada grupo se hará en dos cuotas iguales. La primera cuota se pagará en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente. Los primeros pagos se iniciarán en octubre de 2025.

Además, la ley indica que el aporte será transmisible: “si el o la profesional de la educación fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes, de conformidad al artículo 7, y antes de percibirlo íntegramente”.

El proyecto de ley fue ingresado el 3 de diciembre de 2024 y comenzó su tramitación con urgencia de discusión inmediata. El 8 de enero de 2025 fue aprobado en general y en particular en la Cámara de Diputados y Diputadas, pasando al Senado con suma urgencia, donde se aprobó el 22 de enero de 2025 en general y en particular.

Personas beneficiadas:

El Ministerio de Educación lleva un registro de las personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, en el que está la gran mayoría de personas afectadas que se encuentra en la web:

registrodocentestraspasados.mineduc.cl/ 

Este listado fue construido en dos procesos, luego de la revisión de las dos fuentes oficiales de información disponibles sobre el traspaso de docentes:

  • Registro histórico de funcionarios y funcionarias ministeriales, revisado en 2022.
  •  Decretos que formalizan el traspaso de establecimientos, realizada por el Mineduc en 2016 y 2017.

Según los registros del Ministerio de Educación, a julio de 2024, del total de docentes traspasados a la educación municipal que siguen vivos, el 72,3% son mujeres. Asimismo, del total de docentes traspasados ha fallecido el 29,9%.

En las próximas semanas, se abrirá otro proceso para que quienes no están en la nómina presenten sus antecedentes.

La propuesta no se hará extensiva a quienes hagan reclamaciones por esta afectación en tribunales nacionales o internacionales ni a quienes tengan reclamaciones en curso, ni a quienes ya hayan recibido un pago asociado a esta afectación (por tribunales u otras instancias).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos plantea sobre próximos desafíos políticos que “el cálculo electoral es necesario, pero no es suficiente para que la ciudadanía nos vote”

0

El dirigente del Partido Comunista, destacó el valor de la reforma previsional que fue aprobada luego de mantenerse por más de 3 años en tramitación legislativa en el Congreso.

“La reforma es parcial -precisó Juan Andrés Lagos-, pues no echa abajo el actual sistema. Sin embargo, logra que pensiones de miseria aumenten y eso es un paso adelante; abre más el paso a reformas más contundentes y no  al revés, eso es destacable” dijo Lagos.

“Se han hecho cambios y quedan por hacer. El desafío es decir a la ciudadanía: si queremos avanzar necesitamos ganar el parlamento, ganar el gobierno, avanzar en participación ciudadana, construir una mayoría nacional efectiva. Siendo un tremendo desafío, creo que es posible”, planteó el analista.

En esa línea, señaló que el Partido Comunista tiene el gran desafío de conversar y convencer a otras colectividades del progresismo y la izquierda, de hacer “un programa, una plataforma en sintonía con las demandas ciudadanas, en referencia al crecimiento, a la política exterior, la salud, el salario”.

En relación a perfilar las políticas sociales que aún se requieren alcanzar, Lagos indicó que aquellas no implican excluir al gran privado: “implica efectivamente que la ciudadanía crea que se puede avanzar, crecer, empujar políticas públicas y eso es fundamental para el proceso que viene”.

“El cálculo electoral es necesario, pero no es suficiente para que la ciudadanía nos vote”, observó el dirigente apuntando que la alianza es fundamental: “las alianzas se conforman entre la DC, FA, PC, Socialismo Democrático y hay otra parte que no está acá más de la línea izquierda y es lo que hay; y por el lado, hay un ascenso sostenido de distintos sectores de derecha, en particular, los sectores que se identifican con Kayser”. (…) Hay que ver el cuadro con mucho realismo”.

Migración con sentido de escala humana

El analista también se refirió a los recientes anuncios del presidente estadounidense Donald Trump de llevar parte de la población migrante hasta la cárcel y base militar en Guantánamo, Cuba, además de haber planteado desplazar a la población palestina de Gaza sugiriendo a sus pares de Jordania y Egipto recibirlos en sus naciones, lo que fue rechazado  de plano por ambos países.

“Es muy violento lo que está ocurriendo y va a seguir”, dijo Lagos respecto a la continua política exterior estadounidense, contraponiendo a eso el rol que juega el plano multilateral:

Trump lo que hace es ofrecer a la ciudadanía mayor certeza a partir de la expulsión de los migrantes, certeza a Israel o expulsión de palestinas y palestinos de Gaza”.

Ojeda

Acerca de la investigación en curso del asesinato del ex militar venezolano Ronald Ojeda en Chile, Juan Andrés Lagos, validó lo expresado por el presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, quien pidió rigurosidad en la investigación que lleva la Fiscalía.

“Efectivamente la necesidad del rigor es fundamental”, dijo Lagos, apelando al debido proceso:

“Se han hecho cosas importantes como la captura del Tren de Aragua, y ha habido que empujar con mucha fuerza la cooperación multilateral para fenómenos como el narco y el crimen organizado. Es importante empujarla, es necesario y urgente también, máximo rigor para poder avanzar con pasos certeros para combatir el poder del crimen organizado y el narcotráfico ” indicó el analista del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Imperdibles del verano

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas para este verano.

Comenzamos con FIESTA SANTIAGO, TE AMO un evento cultural gratuito para disfrutar y redescubrir nuestra ciudad que se realiza el sábado 15 de febrero, desde las 16:00 horas en diversos puntos de la capital, llenando el centro de música, teatro, arte y actividades para que todos puedan redescubrir, valorar y disfrutar lo que hace única a nuestra ciudad. Organizada por el Gobierno de Santiago y producida por la Fundación Teatro a Mil, esta celebración contará con actividades para todas las edades con artistas como Ana Tijoux, Pablo Chill-E, Inti-Illimani Histórico, Álvaro Henríquez & Pettinellis y Los Jaivas. Asimismo, a partir de las 11:00 horas se podrán realizar recorridos patrimoniales en el Centro GAM, Museo de Arte Precolombino, el Museo de la Memoria, el MAVI, la Iglesia San Francisco y el Palacio Pereira. Ya lo sabes, Santiago Te Amo este 15 de febrero, conoce todos los detalles y programación en la web www.gobiernosantiago.cl y en las redes @gobierno.santiago

Y en regiones destacamos FIESTA A LA CHILENA 2025 EN TORRES DEL PAINE, emblemático evento, con más de 35 años de trayectoria, organizado por el municipio local y que se realiza en Villa Cerro Castillo, con gran participación de su comunidad. La tradicional instancia invita a sumergirse en una experiencia enriquecedora que abarca desde emocionantes jineteadas hasta vibrante folclore, pasando por exquisitas comidas típicas, artesanías auténticas, música en vivo y mucho más, sin duda un atractivo irresistible que contribuye significativamente a preservar las costumbres y tradiciones arraigadas en esta remota pero esencial comuna para la región. Ya lo sabes, hoy viernes 31 de enero, sábado 01 y domingo 02 de febrero en Villa Cerro Castillo, Torres del Paine. Conoce todos los detalles en la web www.munitorresdelpaine.cl y en las redes @munitorresdelpaine

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre FRANKLIN BEER FEST edición verano con entrada gratuita en Mercado San Isidro, una celebración que reúne cervezas artesanales de primer nivel, música en vivo con artistas que conectan con la gente y un ambiente familiar que invita a quedarse y disfrutar. Este fin de semana en el Persa Víctor Manuel y Mercado San Isidro, barrio Franklin. Entérate de la programación en la web www.persavictormanuel.cl y en las redes @persavictormanuel

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Che de los Gays comenta su reciente libro “Las viudas odiosas de Lemebel

0

Son 10 años ya de la partida física del escritor y artista nacional Pedro Lemebel y en  homenaje a su lucha y legado, se lanzó  días atrás en el Museo de la Memoria el libro “Las viudas odiosas de Lemebel” del periodista y activista LGTBI, Víctor Hugo Robles, conocido también como el Che de los Gays.

Son más de 30 narraciones las que componen el libro: “Algunas son bonitas y amables; otras son dolorosas, complejas y muestran un abanico de Pedro Lemebel. No es una santificación a su figura, más bien es mostrar a un Pedro real, concreto, humano; con luces con sombras; el Pedro que es necesario también conversar, divulgar, compartir. Es el Pedro de carne y hueso”, señala el autor/editor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Che de los Gays lanza libro en memoria de Lemebel: “Faltaba la mirada y las voces de las diversidades sexuales”

0

Son 10 años ya de la partida física del escritor y artista nacional Pedro Lemebel y en  homenaje a su lucha y legado, se lanzó  días atrás en el Museo de la Memoria el libro “Las viudas odiosas de Lemebel” del periodista y activista LGTBI, Víctor Hugo Robles, conocido también como el Che de los Gays.

“Fue un lanzamiento muy bonito”, comenta el autor/editor sobre la presentación que fue compartida junto al fotógrafo Pedro Marinello, la sobrina de Lemebel, Geraldine Mardones, el periodista Pedro Bahamondes, la periodista lesbofeminista Victoria Aldunate y el dirigente sindical del cobre, Cristian Cuevas. “Fue una presentación muy sentida, muy querible y muy justa a los 10 años de la partida de nuestro querido Pedro Lemebel, nuestra mariquita linda”.

Durante esta década y particularmente en las últimas semanas, diversas obras se están sumando al caudal de tributos en memoria de Lemebel. No obstante, precisa Víctor Hugo, “faltaba la mirada y las voces de las diversidades sexuales”:

Son más de 30 narraciones las que componen el libro: “Algunas son bonitas y amables; otras son dolorosas, complejas y muestran un abanico de Pedro Lemebel. No es una santificación a su figura, más bien es mostrar a un Pedro real, concreto, humano; con luces con sombras; el Pedro que es necesario también conversar, divulgar, compartir. Es el Pedro de carne y hueso”, señala el autor.

Las viudas del libro son muy diversas: están los amores de Lemebel, la camaradería de la lucha política, la amistad de la bohemia. Está su sobrina Geraldine Mardones, Claudio Narea, el activista Eugeni Rodríguez o Johnny Aguirre, dueño del mítico bar Vox Populi. Hay testimonios como el del docente desvinculado por hacer leer a sus estudiantes “La esquina es mi corazón” o “la reseña del escritor y cronista LGTBI colombiano John Templanza Better quien imagina una especie de reencuentro intergaláctico” con Pedro -dice el autor- para conversar sobre el hoy y el ahora.

Víctor Hugo también acota que el libro incluye el homenaje que rindió el integrante de la Comisión Política del Partido Comunista, Manuel Hernández, en el funeral de Pedro el 2015. Allí, destacó la gran y apasionada amistad que unió al artista con su emblemática secretaria general, Gladys Marín:

 

Fridas 2.0  y las viudas odiosas

“El libro tiene dos claves que son muy bonitas, pero que -a veces.- no son fáciles de leer. La primera es la portada”, dice el Che de los Gays acerca de la fotografía principal en la que aparecen él mismo y Geraldine, la sobrina de Pedro, emulando la escenificación de Lemebel y Casas en el año 1989 cuando las entonces Yeguas del Apocalipsis dieron vida al autorretrato de la famosa artista mexicana titulada “Las dos Fridas”.

“Quisimos hacer una lectura o contralectura y Pedro Marinello invitó a Geraldine Mardones para apoyarla”, cuenta el autor respecto a la situación que ha tenido que enfrentar la sobrina mayor de Lemebel, no sólo por la persistente negativa que mantuvo su padre biológico en vida -hermano de Pedro- en reconocerla sino también por el litigio que tuvo que contender con la familia de su progenitor respecto a la orientación que han dado a la administración de la obra del artista.

“Me he sentido muy cómplice de la lucha de Geraldine”, precisa Robles quien fue invitado por ella a ser parte del registro. “La acompañé en esa foto maravillosa que ahora es la portada del libro las Viudas odiosas de Lemebel“.

“Tampoco fue una ocurrencia nuestra”, explica sobre título de la obra el cual nació de una rencilla con el actor Alfredo Castro quien representó el papel de “la loca del Frente” en la película de la novela “Tengo miedo, torero”, dirigida por Rodrigo Sepúlveda.

Frente a las críticas que surgieron en la comunidad sobre la cinta, dice el periodista: “(Castro) se enojó, nos bloqueó y en entrevista habló en contra de todas nosotras -particularmente de mí-, señalando que estaba harto de estas viudas que dicen lo que el Pedro diría y que le parece eso espantoso… Encontré tan bonito esto de las viudas odiosas que dije esto se va a convertir en algún minuto en un libro”.

Inquietudes

En el libro de Víctor Hugo Robles se respira algo de nostalgia, un reconocer que sin Pedro todo es distinto, sobre todo, en lo que hoy está devolviendo el acontecer en el planeta a la comunidad y la disidencia sexual:

“Estoy bien preocupado con lo que está pasando en Chile y en el mundo”, señala apuntando especialmente a la política estadounidense y argentina. “Por eso era tan importante y tan urgente conmemorar y recordar a Pedro como un gesto político, como una vigencia de derechos y una vigencia en la lucha por derechos, por espacio, por visibilidad y por voces”.

Acerca de la difusión de “Las viudas odiosas de Lemebel”, señaló que está disponible en las librerías Metales Pesados, la Tienda Nacional, el Museo de la Memoria y en su instagram @elchedelosgays.

Robles próximamente estará promocionando su libro en Guanaqueros, Coquimbo; en Tomé, Concepción y Santiago. “Para que compañeras, compañeros, comunidades, conozcan, reconozcan y recuerden a Pedro a través de este libro que va a volar y va a encontrar otros horizontes, acá en Chile y el mundo”, acotó.

Víctor Hugo Robles y Pedro Lemebel en el frontis de la Estación Mapocho

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conoce cuáles son los principales contenidos de la aprobada reforma previsional

0
  1. Regulación de la industria e incremento de los retornos de los aportes de los trabajadores
  2. Se generan espacios e incentivos para el ingreso de nuevos inversores de fondos de pensiones, con efectos sobre la actual concentración de la industria. Así, se ampliarán y diversificarán los operadores del sistema para reducir los costos para los afiliados.
  3. Pueden concurrir a la formación de nuevos inversores personas naturales o jurídicas que cumplan requisitos, incluyendo entre estas últimas a las AGF no filiales de bancos y cajas de compensación, con autorización de la Superintendencia de Pensiones. Adicionalmente, las instituciones reguladas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) o la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) requerirán autorización previa de dichas entidades fiscalizadoras.
  4. Las administradoras no podrán pertenecer al mismo grupo empresarial que otra. Tampoco podrán invertir en activos emitidos o intermediados por las entidades que forman parte de su grupo empresarial. Tampoco podrán ofrecer conjuntamente servicios ajenos a su giro. Ninguna entidad relacionada podrá otorgar beneficios o incentivos para que el afiliado se incorpore.
  5. Los inversores tendrán la facultad de subcontratar las funciones de soporte, entre los cuales podrá operar el Instituto de Previsión Social (IPS). En este contexto, los trabajadores pagarán la comisión al ente inversor. Asimismo, se centralizará el sistema de cobranza previsional, permitiendo que las y los trabajadores puedan recuperar oportunamente sus cotizaciones impagas. Dicho sistema se licitará y podrá participar la Tesorería General de la República.
  6. Las funciones de soporte y administración de cuentas, subcontratadas o no, deberán registrarse y reportarse separadamente. Esto aumentará la transparencia respecto de la estructura de costos de la industria y donde ésta genera sus excedentes.
  7. Las comisiones que paguen los afiliados serán variables en atención a si el fondo de pensión pierde o gana.
  8. Se establece un sistema de premios y castigos para incentivar que el desempeño de los inversores esté alineado con lograr la mejor rentabilidad para los afiliados.
  9. Cada dos años se licitará el 10% de afiliados actuales, seleccionados aleatoriamente. A fin de promover una baja en las comisiones, se adjudicará la administración del ahorro previsional de este grupo al oferente con la menor comisión, el cual deberá mantener dicho precio por 5 años. Los afiliados licitados podrán desistir de la licitación o cambiarse de inversor en cualquier momento.

Tras esos 5 años y hasta otros 5 años adicionales, en caso de que se produzca un aumento de la comisión se establece como consecuencia que los afiliados de la administradora puedan ser seleccionados en un mayor porcentaje para ser licitados, de forma de promover precios más bajos.

  1. Para que un inversor pueda participar de la licitación, se establece un límite de participación de mercado del 25% de los afiliados. Es decir, no podrán adjudicarse nuevos grupos de afiliados licitados las AFP que superen ese límite.
  2. Los trabajadores que se integren al sistema serán afiliados automáticamente al inversor de menor comisión.
  3. Limitar el valor máximo de las comisiones indirectas que pueden ser descontadas de los fondos de pensiones a aquellas que correspondan exclusivamente a activos de baja liquidez y/o baja presencia en los mercados.

  1. Nueva cotización y Seguro Social.

En la actualidad, en el régimen previsional de pensiones prácticamente la totalidad de los aportes recaen en trabajadores y trabajadoras, quienes cotizan por el 10% de sus remuneraciones imponibles. En un régimen relacionado, en tanto, los empleadores realizan un aporte en torno al 1,5% de la remuneración imponible del trabajador para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).

Con la propuesta del Gobierno se fortalece ese aporte permanente de los empleadores. A ese 1,5% que ya contribuyen para el SIS, la reforma agrega una nueva cotización de los empleadores de 7% de la remuneración imponible.

Con esta nueva cotización de 7% se fortalecerá el ahorro individual, para mejorar las pensiones futuras, y se creará un Seguro Social que entregará beneficios para mejorar las pensiones de los actuales jubilados y compensará a las mujeres por su mayor expectativa de vida.

Así, la cotización total del empleador (considerando el 1,5% actual del SIS y la nueva cotización de 7%) será de 8,5% y tendrá la siguiente estructura:

  1. 2,5 puntos porcentuales al Seguro Social para contingencias de invalidez, sobrevivencia y beneficio a mujeres. Estará compuesto de la cotización de 1,5% que actualmente paga el empleador para el SIS y 1 punto porcentual adicional proveniente de la nueva cotización del empleador, de 7%.

Con esto se financiarán las prestaciones habituales del SIS —invalidez y sobrevivencia— y la nueva Compensación a Mujeres por mayor expectativa de vida. El SIS pasará a ser administrado por el Seguro Social.

La Compensación a Mujeres por la mayor sobrevida resultará en que una mujer y un hombre que se jubilan a los 65 años con el mismo ahorro e igual grupo familiar obtengan la misma pensión, con un valor mínimo de 0,25 UF (aproximadamente $10.000 mensuales al valor actual de la UF).

  1. 1,5 punto porcentual al Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida, que también será administrado por el Seguro Social, con el que se financiará el beneficio de 0,1 UF por año cotizado.

El Beneficio por Año Cotizado tendrá un tope de 25 años cotizados (2,5 UF). El requisito será de 10 años para las mujeres en la primera década de vigencia y, transcurrido ese plazo, será de 15 años cotizados; para los hombres el requisito de acceso será de 20 años cotizados.

El Beneficio por Año Cotizado se aplicará íntegramente por los primeros 20 años y de modo decreciente por los siguientes 10.

El Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida será integrado a la pensión del trabajador a cuyo nombre se hayan efectuado las cotizaciones una vez que este se pensione, incrementado con correspondientes intereses y reajustes.

  • 4,5 puntos porcentuales a ahorro individual para mejorar las pensiones futuras.

De este modo, el Seguro Social será receptor de cuatro puntos porcentuales del total aportado por el empleador (8,5% de la remuneración imponible) y los restantes 4,5 puntos porcentuales se destinarán a ahorro individual, para fortalecer las pensiones del futuro.

La implementación de la nueva cotización de 7% de la renta imponible se iniciará a los 12 meses de publicada la ley. El proyecto establece una gradualidad general de nueve años para acotar el efecto en las Pymes y el empleo.

Sin embargo, en la Comisión de Hacienda el Ejecutivo ingresó una indicación que podría modificar esa gradualidad: en la medida que la evaluación de la Ley de Cumplimiento Tributario, a realizarse al tercer año, dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, el alza de la cotización a partir del cuarto año quedaría en 0,5 punto porcentual, lo que implicaría una modificación respecto al 0,7 punto porcentual considerado como base. De concretarse, la gradualidad sería en 11 años.

  1. Aumento de volumen de ahorros y densidad de cotización
  2. Sustituir el sistema de multifondos por un esquema de fondos generacionales. En estos últimos, cada fondo sigue un esquema de inversión que va evolucionando, volviéndose cada vez más conservador conforme sus afiliados y afiliadas se acercan a la edad de retiro. La medida busca acotar riesgos y maximizar las rentabilidades.
  3. Ampliación de la cobertura del Seguro de Lagunas Previsionales, incluyendo a beneficiarios del Seguro de Cesantía que financien prestaciones con cargo a sus Cuentas Individuales de Cesantía (CIC). Hoy sólo están cubiertos quienes acceden a prestaciones con cargo al Fondo Solidario de Cesantía.
  4. Se establece un mecanismo simplificado de cotización para trabajadores independientes que no están obligados, pero que tienen la opción voluntaria de hacerlo. Esto se hará a través de un convenio de pago automático de parte del afiliado con cargo a sus cuentas bancarias, por el plazo de un año renovable automáticamente.
  5. Permitir la cotización solidaria en beneficio de los afiliados voluntarios por parte de cónyuges y familiares cercanos.
  6. Centralizar el sistema de cobranza de cotizaciones previsionales, de manera que las distintas instituciones previsionales, en conjunto, persigan la cobranza de las cotizaciones no pagadas por un mismo empleador. Esto hará más eficiente y oportuna la recuperación de las cotizaciones impagas. Dicho sistema se licitará y podrá participar la Tesorería General de la República.

  1. Pensión Garantizada Universal (PGU)
  2. Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $ 250.000 y acceso al beneficio por parte de beneficiarios de leyes reparatorias (Rettig, Valech y exonerados políticos).
  3. El acceso al nuevo monto y el ingreso de los beneficiarios de las leyes reparatorias será según la siguiente gradualidad:
  • A partir de los seis meses desde publicada la ley:
  • Beneficiarios de PGU de 82 años o más.
  • Beneficiarios de leyes de reparación de 82 años o más, que hoy reciben una PGU parcial (diferencia entre PGU y otras pensiones), recibirán la PGU completa.
  • Al existir un nuevo valor de PGU, aumentan los beneficios de invalidez y los subsidios de discapacidad mental.
  • A partir de los 18 meses posteriores a la publicación de la ley:
  • Se incorporan al nuevo valor de PGU, debidamente reajustado, los beneficiarios de PGU de 75 años o más.
  • Beneficiarios de leyes de reparación de 75 años o más también acceden al nuevo monto de la PGU, de $ 250.000, debidamente reajustado.
  • A partir de los 30 meses posteriores a la publicación de la ley:
  • Se incorporan personas de 65 años o más al nuevo valor de PGU, debidamente reajustado.
  • Los beneficiarios de leyes de reparación de 65 años o más también se incorporan al nuevo monto, de $ 250.000, debidamente reajustado.
  1. La focalización de la PGU se mantiene en los adultos mayores de 65 años, pensionados o no, pertenecientes al 90% más vulnerable de población.
  2. En los primeros cinco años la PGU se reajustará sólo por IPC. Posterior a eso, se establece un procedimiento para que el Consejo Consultivo Previsional (CCP) y el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) evalúen la suficiencia, impactos en mercado del trabajo e implicancias fiscales de futuros aumentos del monto de la PGU, emitiendo una opinión fundada para la consideración de los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda.
  3. El mayor gasto fiscal permanente que implica el fortalecimiento de la PGU se financiara con los recursos provenientes de la implementación de la Ley de Cumplimiento Tributario.

  1. Institucionalidad
  2. La Superintendencia de Pensiones contará con la asesoría técnica de un Consejo Asesor en materia de licitación de afiliados, con el objetivo de robustecer su funcionamiento.
  3. El Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), que administrará el Seguro Social, tendrá una gobernanza que asegure su carácter técnico, la independencia del gobierno de turno y la responsabilidad por el uso transparente y eficiente de los recursos que administrará.

Así, el FAPP tendrá una gobernanza a cargo de un Consejo Directivo compuesto con cinco integrantes designados por el Presidente de la República previo acuerdo del Senado, quienes durarán 6 años en sus cargos. En el nombramiento de los consejeros se deberá velar porque la conformación del Consejo Directivo sea paritaria, de manera que un sexo no supere al otro en más de uno, y equilibre los conocimientos y experiencia necesarios para el adecuado cumplimiento de las funciones y el ejercicio de las atribuciones del administrador del Fondo, en áreas tales como administración de cartera de inversiones, gestión de riesgos, regulación, sistema financiero, sistema de pensiones, macroeconomía u otras relacionadas.

En cuanto a los estudios actuariales que deberá realizar el FAPP, que permitan evaluar su sustentabilidad financiera, el informe respectivo deberá ser enviado al Consejo Fiscal Autónomo y este podrá emitir una opinión sobre los efectos fiscales derivados del estudio actuarial final y sus recomendaciones, advertir riesgos y proponer medidas de mitigación.

Si ese informe concluyera que, para alguno de los años comprendidos en el estudio, el FAPP no será sustentable, el administrador del Fondo, en un plazo de dos meses, propondrá los ajustes al Seguro Social que sean necesarios para la sustentabilidad y el periodo de implementación de dichos ajustes.

  1. Fortalecer el Consejo Consultivo Previsional (CCP), dotándolo de más recursos, humanos y financieros, que le permitan desarrollar sus propias estimaciones y con ello tener independencia en sus análisis, especialmente en el análisis de la suficiencia del valor de la Pensión Garantizada Universal.
  2. Relevar el rol de la Comisión de Usuarios del sistema de pensiones, modificando su composición y aumentando la transparencia en el nombramiento de los directores que eligen los inversores de pensiones en las empresas donde invierte dando un rol en ello a la referida comisión. Así, la Comisión de Usuarios seleccionará una terna de candidatos a directores, y los inversores de pensiones seleccionarán entre esa terna al correspondiente director.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se aprueba la reforma previsional: Aumenta las pensiones de actuales y futuros jubilados

0

Finalmente fue despachada desde la Cámara la reforma de pensiones con una aprobación de 110 votos a favor y 38 en contra. La ley beneficiaría a un total de 2,8 millones de personas.

El presidente de la República, Gabriel Boric, valoró la aprobación del parlamento que dejó atrás más de 10 años de tramitación y dos proyectos fallidos.

“este es un tremendo logro para Chile, un imperativo ético y un acto de justicia, de profundo cariño y respeto por nuestra gente, que responde a una de las grandes deudas que arrastra nuestro país”, señaló el mandatario.

La presidenta de la Cámara, la diputada Karol Cariola, destacó que las pensiones de los actuales y futuros pensionados subirán:

“Esta es una reforma que, si bien no es todo lo que queríamos, sí es un paso adelante, porque aumenta la PGU, mejora las pensiones hasta un 35%, regula la industria, le pone límites a las AFPs, que ya no van a tener el poder que tenían hasta ahora, y porque además genera condiciones para que las brechas entre hombres y mujeres empiecen a disminuir de una vez por todas”. 

La diputada Lorena Pizarro, en su alocución emitida al momento de votar, acotó que en Chile “casi el 80% de los cotizantes obtienen pensiones menores al sueldo mínimo y el 50% no alcanza a $215mil pesos, realidad muy lejana que nos prometió José Piñera”.

La parlamentaria comunista asimismo recordó que en el marco de la dictadura civil militar, se impusieron “diversas formas de despojar al pueblo de sus conquistas y derechos. No contentos con exterminar y hacer desaparecer a sus adversarios políticos, Pinochet y sus secuaces fueron privando a las y los chilenos de su propio país”.

Por otro lado, respecto a la permanencia de las AFP en la inversión como único actor, indicó que en su bancada, “no claudicaremos. Exigimos el fin de las AFP, impuestas por la fuerza, sin Parlamento, sin debate, sin organizaciones sociales ni menos sindicales, porque en otras condiciones jamás esto se hubiera impuesto”.

La ministra Jeannette Jara valoró la voluntad de resolver una reforma para las y los chilenos: “Ponerse de acuerdo es muy difícil, sobre todo cuando uno cree que sus ideas son las correctas, las que Chile necesita”

La jefa de la cartera del Trabajo señaló que el Presidente Boric encomendó a ella y a su par de Hacienda, Mario Marcel, lograr alcanzar ese acuerdo: “Nos dijo claramente, tanto al ministro de como a mí, que debíamos destrabar este tema que llevaba 10 años pendientes en la política y que debíamos hacerlo por las personas, por quienes trabajan y cotizan todos los meses, por quienes se levantan temprano, cumplen jornadas laborales, llegan a sus casas y siguen trabajando, muchos hacen pololos, las mujeres, qué decir. Por quienes cuando llega la edad de retiro, no pueden hacerlo tranquilos, sufren de angustia porque no saben si les va a alcanzar para llegar a fin de mes. 

El mandatario, a su vez, remarcó en su cadena nacional efectuada ayer miércoles que la norma contempla aumentos en las pensiones entre 14% y 35%, con foco especial en las mujeres. 

“Por eso le hablo a las mujeres de nuestra patria: con esta reforma sus pensiones aumentan y se corrige la discriminación injusta que han sufrido en materia previsional. Hemos dado un nuevo paso hacia un trato justo para ustedes, hacia una sociedad donde hombres y mujeres realmente tengamos los mismos derechos. Esta reforma tiene rostro de mujer”, expresó el presidente Gabriel Boric.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual y reforma de pensiones: “Fue muy difícil por lo parapetado de las posiciones en la derecha y de quienes defienden las AFP”

En la noche del miércoles, la reforma de pensiones fue despachada a ley desde la Cámara con una aprobación de 110 votos a favor y 38 en contra. El presidente de la República, Gabriel Boric, valoró el acuerdo de cara a la ciudadanía que dejó atrás más de 10 años de tramitación y dos proyectos fallidos por legislar.

“Todos quienes concurrieron a este acuerdo tuvieron que ceder, lo que demuestra un profundo sentido de responsabilidad con la patria, que engrandece a todos quienes lo hicieron posible” dijo el primer mandatario.

Por su parte, la senadora Claudia Pascual consideró que la discusión de la reforma iniciada el 2022 “fue muy difícil por lo parapetado de las posiciones de la derecha y de quienes defienden las AFP”.

La parlamentaria del PC indicó que no se trata de la reforma que ingresó el gobierno en ese tiempo y por tanto el acuerdo no es del todo suficiente pero que trae innegables avances y beneficios concretos.

Es así que destacó que dentro del proyecto aprobado se cumple el compromiso de subir las pensiones vía PGU a 250 mil de forma gradual, además de incluir las leyes reparatorias de DD.HH.  y a quienes perciben montepíos de Capredena menores a esa cifra.

“Por otro lado, esta reforma lo que hace es generar un seguro social”, sostuvo la senadora, por incluir un bono para las mujeres -o bono tabla-, la cotización garantizada y el seguro de invalidez -ya incorporado-. Eso da un total de 4 % para este pilar que integra 1,5% del debatido esquema del 6% de la cotización adicional vía empleador, explicó Pascual, y que ahora se define como un 7%.

Aludiendo a la crítica por la permanencia de las AFP sin la competencia de un inversor público, a diferencia como ocurre en el caso de la salud con la participación de Fonasa, la senadora del PC indicó que aún no hay un sistema alternativo a las administradoras.” No hay libertad y desde ese punto hay que seguir peleando para que sea una libertad completa, Yo exijo a mis entes públicos”, expresó:

“Lo fundante es la solidaridad y si no hay esa comprensión de querer tener solidaridad intergeneracional e intrageneracional, hay que ir ensanchando esto y tomando fuerza”.

“Van haber cambios concretos que la gente los va a ver, los va valorar y vamos a seguir avanzando en un debate que instale mejor la seguridad social”, matizó además Claudia Pascual.

Respecto a otros puntos de la industria señaló que la administración y la inversión no se podrá ejercer desde un mismo holding. “Viene la licitación de stock y cada AFP va a estar obligada a licitar el 10% de afiliados y ofertar comisiones más bajas generando un espacio de competencia”. 

Acerca de lo que llevó a la derecha a consensuar una postura -pese al obstruccionismo ejercido al proyecto del actual gobierno-, la parlamentaria indicó que la situación era prácticamente una bomba a tiempo: “El grueso del sistema afp viene dándose con pensiones desde el 2000 y las últimas tienen incluso tasas de reemplazo menores en un tercio al último sueldo -como es el caso de docentes que han trabajado por más de 45 años”. A eso sumó que es un sistema que solo ha servido para que las AFP tengan más recursos

Homenaje a Piñera

La senadora Pascual también se refirió a la iniciativa de su par de Renovación Nacional, García Ruminot, de levantar una estatua en homenaje del fallecido ex presidente  Sebastián Piñera.

La parlamentaria indicó que la propuesta es apresurada y que pese a haber fallecido, durante su labor política se le vinculó a obtener millonarios negocios en uso de su cargo, así como a graves casos de violación a los derechos humanos durante el estallido de 2019.

 vislumbramos que más que un homenaje a la vida y obra establece una verdad casi como lavado de imagen. No nos parece adecuada veremos como sigue la discusión generamos el recurso administrativo. Soy una convencida que tiene que haber un debate sobre esa valoración, no basta ser presidente de Chile para tener un monumento”, indicó la senadora Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo