01:04 -Domingo 27 Julio 2025
8.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 86

¿Qué efecto tienen los golpes de calor en las personas?

0

La académica de la Universidad de La Serena, Natasha Kunakov, explica en qué consisten estos golpes de calor, cómo evitarlos y qué hacer en caso de sufrir uno. 

Las altas temperaturas registradas los últimos días en la zona centro del país, que han superado los 34° grados, han puesto en alerta a las personas por los efectos que podrían traer, dentro de los cuales se encuentran los llamados golpes de calor, los que consiste en un aumento brusco en el calor corporal, alterando el funcionamiento al interior del organismo.

Sobre esto, la encargada del proyecto de la carrera de Medicina de la Universidad de La Serena, Natasha Kunakov, explica que “nosotros con nuestro metabolismo generamos calor y si hay un calor externo que está más o menos a la misma temperatura entonces el cuerpo no puede eliminar este calor y eso afecta al organismo. Y si no podemos eliminarlo se empieza a quedar adentro, se empiezan a alterar una serie de funcionamientos dentro del organismo donde se pueden producir daños cardíacos y renales”.

Sobre cómo podemos identificar cuando estamos sufriendo un golpe de calor, la académica explica que “cuando esta sensación de calor se vuelve grave la persona comienza a percibir un estado mental alterado, como de confusión, agitado e irritable”.

Kunakov agrega que “cuando el golpe de calor está pasando a mayores, ya no empieza a pasar sudoración, entonces la piel se siente seca, se pueden sentir náuseas, la piel se va enrojeciendo en la medida que pasa el rato, se empieza a respirar muy rápidamente y también notas que tu frecuencia cardíaca está acelerada, porque el corazón hace muchísimo trabajo moviendo la sangre para enfriar el cuerpo”.

Además, añade qué hacer cuando uno sufre de estas fuertes alzas de temperatura, indicando que “hay que considerar que es una situación de urgencia, por los daños que se pueden producir. El daño va a empeorar mientras más se retrasa el tratamiento para bajar la temperatura. Ahora, si no se puede acudir de inmediato a un servicio de urgencia, donde se tomen las medidas específicas para eso, hay que partir rápidamente hacia la sombra o un ambiente que esté más frío, quitar el exceso de ropa y tratar de enfriarla por cualquier medio disponible. Una ducha fría es una posibilidad y también pueden colocarse compresas con hielo o toallas húmedas en la cabeza, en el cuello o en las axilas”.

En cuanto a cómo evitar estas situaciones, la académica destaca que llevar una buena hidratación es primordial. En ese sentido la doctora indicó que “lo mejor es mantener una buena hidratación, porque la falta de agua es uno de los factores que puede aumentar la posibilidad de un golpe de calor. Por lo que se recomienda beber al menos dos litros de líquido al día.

“En torno a la alimentación, es importante mantener una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras, ya que nos podría ayudar también a mantenernos en mejor estado cuando vienen las altas temperaturas”, agregó finalmente la doctora Kunakov.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alertan que el chungungo y el huillín están al borde de la extinción: Industria acuícola en la mira

0

La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado del huillín y el chungungo en Chile, amenazadas por la acuicultura y especies invasoras. Tras más de un año de una carta urgente a autoridades chilenas, aún no hay respuestas concretas.

Impactos de la industria acuícola: Alertan que las nutrias en Chile, huillín y chungungo, están al borde de la extinción

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) han emitido una alerta global sobre el preocupante estado de conservación de dos especies endémicas de Chile: el huillín (Lontra provocax) y el chungungo (Lontra felina). Ambas nutrias, clasificadas como “En Peligro” según los criterios de la UICN, enfrentan una crisis sin precedentes debido a la pérdida de hábitat, la invasión de especies exóticas y los impactos de la industria acuícola.

En diciembre de 2023, la UICN y la CSE enviaron una carta urgente a las autoridades chilenas, incluyendo a la ministra del Medio Ambiente, María Heloisa Rojas Corradi, y al ministro de Economía, Nicolás Grau Veloso, solicitando acciones concretas para proteger estas especies. Sin embargo, más de un año después, no se ha recibido respuesta alguna, lo que ha generado alarma entre la comunidad científica y conservacionista.

El huillín, una nutria de río, y el chungungo, una nutria marina, son especies únicas en el mundo, con una distribución limitada principalmente al sur de Chile. Ambas han sufrido una drástica reducción de sus poblaciones debido a la caza furtiva histórica, la destrucción de su hábitat y la introducción del visón americano (Neogale vison), una especie invasora que compite por recursos y transmite enfermedades.

Además, la expansión de la industria salmonera en el sur de Chile ha exacerbado los riesgos para estas nutrias. Estudios recientes, como el publicado por el Dr. Gonzalo Medina Vogel en 2023, evidencian una superposición preocupante entre las áreas de distribución de las nutrias y las concesiones acuícolas. En algunos casos, se han registrado muertes de huillines en los ductos de toma de agua de pisciculturas, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de mitigación.

La UICN y la CSE han solicitado al gobierno chileno que establezca un grupo de trabajo multidisciplinario, integrado por científicos, funcionarios públicos y representantes de la industria acuícola, para diseñar un plan de acción que garantice la supervivencia de estas especies. Sin embargo, la falta de respuestas y acciones concretas ha dejado a estas nutrias en un limbo crítico.

La inacción no solo pone en riesgo la biodiversidad chilena, sino también el legado natural único del país. La comunidad internacional espera que Chile asuma su responsabilidad y actúe de manera decisiva para evitar la desaparición de estas especies icónicas.

Voz de alerta desde Chile: “Hablamos de especies cercanas a la extinción”

El Dr. Gonzalo Medina Vogel, experto en nutrias y miembro de la UICN, ha sido enfático en señalar que el huillín y el chungungo están al borde de la extinción, cuya situación es grave.

El huillín y el chungungo son especies con la menor diversidad genética. El huillín está en una situación crítica. Algunos individuos presentan malformaciones genéticas, como un solo riñón o baja capacidad inmunológica. Sus poblaciones están muy disminuidas. Existe una interacción entre las pisciculturas (salmoneras) y estas especies, pero no sabemos si hay un conflicto”.

Agrega Medina: “Huillines han muerto en los ductos de toma de agua de piscicultura en ríos. En las balsas en el mar los ven ingresando. Debemos enfrentar esta situación con ciencia, evaluar la interacción y buscar soluciones. Educar al personal para que sepa identificar las especies”.

El científico también afirmó: “El Estado y la industria no pueden desconocer esta responsabilidad. Hablamos de especies cercanas a la extinción, que no existen en otros países. El 98% de los huillines que quedan están solo en Chile, y la situación del chungungo es similar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministerio de Educación informa respecto al pago de bonos a docentes y asistentes de la educación

0
El Ministerio de Educación informa a las comunidades educativas sobre el estado de los pagos correspondientes a los Bono de Vacaciones 2025, Bono Especial, Aguinaldo de Navidad y Bono de Desempeño Laboral (BDL).
Bono Vacaciones, Bono Especial y Aguinaldo Navidad
  • Establecimientos municipales: Los fondos para el pago de estos beneficios fueron transferidos desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) a las municipalidades y corporaciones durante la tercera semana de enero. De esta forma, son los respectivos sostenedores quienes deben efectuar los pagos a los funcionarios y funcionarias correspondientes.
  • Establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada: El pago de los beneficios para los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada se encuentra en tramitación y será efectuado a más tardar el 4 de febrero.
  • Servicios Locales de Educación Pública (SLEP): El pago de las bonificaciones correspondientes a los SLEP ya ha sido transferido en su totalidad y se encuentra al día.
Bono Desempeño Laboral (BDL)
  • Establecimientos municipales y administración delegada: Este beneficio monetario, que se paga en dos cuotas, tuvo su primer pago en el mes de enero para los funcionarios de los establecimientos educacionales de municipios y administración delegada.
  • Servicios Locales de Educación Pública (SLEP): La primera cuota de este beneficio monetario se encuentra pagada en su totalidad para los SLEP de Chinchorro, Iquique, Atacama, Huasco, Puerto Cordillera, Valparaíso, Barrancas, Colchagua, Punilla Cordillera, Costa Araucanía, Aysén y Magallanes. En los casos puntuales de los SLEP Gabriela Mistral, Andalién Sur y Llanquihue los pagos serán resueltos durante febrero en los próximos procesos de reliquidación que serán comunicados por cada Servicio Local.
Respecto a los nueve Servicios Locales que recibieron el traspaso del servicio educativo el 1 de enero de 2025 (Licancabur, Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa, Del Pino, Maule Costa, Andalién Costa, Valdivia y Chiloé), los recursos para el pago de la primera cuota del BDL fueron transferidos durante el mes de diciembre a los municipios y corporaciones que administraban a los establecimientos educacionales previo al traspaso. Por tanto, la primera cuota debe ser pagada por cada municipio, mientras que la segunda será efectuada por el respectivo Servicio Local.
Para todas las dependencias, el pago de la segunda cuota de este beneficio monetario se hará efectiva durante el mes de febrero.
En el caso de las comunas de Ancud y Lota (que durante el año pasado estuvieron bajo la gestión de un Administrador Provisional, que culminó sus funciones con el traspaso a los SLEP), el pago de estos beneficios se encuentra pendiente, por lo que el Ministerio de Educación está gestionando activamente la resolución de esta situación con los municipios, para hacer efectivo el pago del bono en estas comunas a la brevedad.
Entendiendo el impacto que los retrasos en estos pagos generan para docentes y asistentes de la educación, como Ministerio de Educación estamos trabajando junto a los sostenedores para resolver la situación lo más rápido posible y garantizar que los pagos pendientes se efectúen en el menor plazo.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Viajar en solitario puede ser una experiencia transformadora

Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que esta práctica puede reforzar la confianza personal y el autoconocimiento. 

Las vacaciones suelen ser momento para compartir con la familia y los amigos. Generalmente se buscan actividades o viajes para disfrutar en conjunto, sin embargo, para algunas personas la compañía no necesariamente es una opción y optan por vacacionar en solitario.

Ya sea por gusto o porque no se tiene acompañante, las personas que emprenden solas un viaje responden a perfiles y motivaciones diferentes, pero pueden estar unidas por algunas características, como poseer niveles importantes de autonomía, capacidad de tomar decisiones, manejar imprevistos y disfrutar sin necesidad de compañía.

Para Felipe Rodríguez, académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), las personas que vacacionan en solitario tienen interés por explorar nuevos entornos y se sienten tranquilas en contextos individuales. Además, en algunos casos es una experiencia que puede incrementar su autoestima y ayudar a superar desafíos. “Viajar en solitario puede reforzar la confianza personal y ayudar al autoconocimiento, porque estar solo también permite reconocer y reflexionar sobre los aspectos más individuales.  Puede ser una oportunidad bien transformadora, en la medida en que esté alineado con las necesidades, con el momento vital de la persona, como una manera de cuidar de uno mismo. Creo que puede resultar algo bien enriquecedor y positivo”, señaló.

Contrario a lo que podría pensarse, no sólo los jóvenes o adultos jóvenes viajan solos, también adultos mayores viven esa experiencia. “Hay personas recientemente jubiladas, por ejemplo, que han experimentado la necesidad de salir de sus espacios. A veces es la necesidad de cumplir con metas personales que quizás han postergado en las etapas anteriores de la vida, por los temas de crianza, entonces, cuando los adultos ven que sus hijos ya están grandes, cuando se han independizado, podrían encontrarse fácilmente con esta idea de viajar”, comentó el académico de la PUCV.

Existen también quienes vacacionan en solitario como un escape a los problemas y en esos casos, Felipe Rodríguez mencionó algunas desventajas que podrían relacionarse “con la falta de apoyo emocional en situaciones difíciles. La ausencia de compañía puede aumentar el estrés o la sensación de vulnerabilidad. En algunas personas también podría exacerbar ciertos sentimientos, como el de soledad, sobre todo si es que no se gestiona bien”. Otra posible desventaja, dijo, “podría ser una suerte desconexión, que esta búsqueda de individualidad pudiera llevarnos por un camino en que empecemos a valorar menos el estar con otro, a valorar menos lo que son las relaciones importantes, las relaciones de confianza, las relaciones de apoyo. En el fondo, un exceso de autonomía también podría generar alguna desconexión”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Logo y balón del Mundial Masculino Sub-20 “Chile 2025”

0

*** EL LOGO ***

Se ha desvelado la emocionante marca de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™ en el Estadio Nacional de la capital del país. El diseño tiene como pieza central un asombroso emblema que rinde homenaje al carácter único y extraordinario de la cultura del anfitrión.

La marca y el emblema, inspirados en los preciosos tapices y los espectaculares paisajes de Chile, contribuirán a generar expectación tanto en la nación sudamericana como en el resto del planeta de cara al torneo, que se disputará del 27 de septiembre al 19 de octubre en Santiago (Estadio Nacional), Valparaíso (Estadio Elías Figueroa), Rancagua (Estadio El Teniente) y Talca (Estadio Fiscal).

El emblema combina la escarpada silueta de la majestuosa cordillera de los Andes, con un balón de fútbol encaramado a la cumbre, y el copihue, la flor nacional de Chile. Por su parte, la base imita un podio y simboliza la ambición y el orgullo que caracterizan al torneo.

Los vivos colores del emblema y la marca de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™ en general representan diversos elementos de profundo arraigo en el tejido de la nación anfitriona, como el rojo intenso que visten con orgullo los jugadores y aficionados chilenos, el azul claro de la costa del Pacífico, el rosa oscuro de los flamencos y el naranja del vasto desierto de Atacama.

Por otra parte, recientemente se desveló el nuevo eslogan de la competición —Las leyendas del futuro—, que subraya la condición del torneo como escaparate para las mayores promesas del fútbol mundial, tras haber dado a conocer en el pasado a jugadores de la talla de Diego Armando Maradona, Lionel Messi o Erling Haaland.

La presentación en el Estadio Nacional de Santiago ha contado con la asistencia de Pablo Milad, presidente de la Federación de Fútbol de Chile, Emilia Ríos Saavedra, viceministra de Deportes del país, y Jaime Yarza, director de la Subdivisión de Torneos de la FIFA.

«Para Chile este es uno de los eventos más importantes que hayamos organizado desde el Mundial de 1962. La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025 es una oportunidad para nuestro país de reinsertarse en el concierto internacional y estimular la generación de jóvenes talentos. Chile es un país de talentos. Hoy se hace realidad este sueño, el sueño de los chilenos fanáticos del fútbol: ver en nuestras canchas a las mejores promesas del fútbol mundial y con ello iniciar un viaje, una historia nueva para el fútbol chileno», ha afirmado Milad.

Será la segunda vez que el país albergue la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™, tras la edición de 1987. En aquella ocasión, la anfitriona terminó en cuarto lugar, en una competición que todavía se conocía como Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA. En total, será el quinto torneo de la FIFA que se celebre en Chile, que acogió la Copa Mundial de la FIFA™ de 1962, la edición de 2008 de la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA™ y la Copa Mundial Sub‑17 de la FIFA™ de 2015.

El secretario general de la FIFA, Mattias Grafström, ha hecho hincapié en las altas expectativas de cara al torneo: «Tradicionalmente, la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™ ha dado a conocer a las futuras estrellas del fútbol mundial, por lo que los aficionados pueden estar seguros de que, este año en Chile, descubrirán a las leyendas del futuro, tal y como promete el eslogan de la competición. Dadas la amplia experiencia del país en la organización de torneos de la FIFA, la hospitalidad de su gente y la extraordinaria pasión de sus aficionados, Chile será un fantástico escenario para albergar esta histórica cita».

En los próximos meses, la FIFA dará a conocer nuevos detalles relacionados con el Mundial sub-20, entre ellos, el lanzamiento de la mascota oficial, el sorteo del torneo y el inicio de la venta de entradas.

Las personas interesadas en recibir información sobre la solicitud de entradas para la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™ pueden inscribirse en aquí .

.

*** EL BALÓN ***

La FIFA ha anunciado que adidas será proveedor oficial de la edición inaugural del Mundial de Clubes FIFA 2025™ en un acto espectacular,

donde el histórico socio de la FIFA ha hecho público el balón oficial de la competición.

Su diseño, además de tecnología innovadora, incorpora llamativos gráficos y emblemas representativos del país anfitrión. Sobre un fondo nacarado, destacan sus grabados con bordes dentados y el blanco, azul y rojo de las barras y estrellas deconstruidas, que representan la bandera estadounidense.

El balón oficial se ha concebido para que proporcione mayor precisión en el juego. En su fabricación se ha utilizado la tecnología PRECISIONSHELL, que consiste en la unión de 20 paneles con hendiduras en bajo relieve estratégicamente situadas en el revestimiento exterior. En su interior incorpora la tecnología CTR-CORE, creada para incrementar la fiabilidad y estabilidad aerodinámica de la pelota y lograr que conserve la forma y la retención del aire, con el objetivo de que el juego sea más veloz y preciso.

Además, la tecnología vinculada envía los registros de la unidad de medida de inercia del balón al sistema de videoarbitraje (VAR) en tiempo real, con una frecuencia de 500 veces por segundo. Esta característica se aúna a los datos de la posición del jugador y a la aplicación de inteligencia artificial para que el equipo arbitral de vídeo adopte decisiones mucho más inmediatas en situaciones de posible fuera de juego y detecte cada toque de balón, lo que reduce retrasos en la resolución de incidentes concretos, como las posibles infracciones por mano.

Además de proporcionar el balón oficial, adidas suministrará los uniformes de árbitros, voluntarios y personal de la FIFA en toda la competición. Las prendas incorporan la calidad y sostenibilidad que caracterizan todos los artículos de este fabricante, y brindan un equipamiento de alto rendimiento a todas las personas que contribuyen a la organización de la competición.

Los aficionados encontrarán en FIFA.com toda la información sobre el principal torneo de clubes de la FIFA, incluidos datos de los equipos clasificados, grupos y formato, estadios, entradas y calendario de partidos. El Mundial de Clubes FIFA™, que empezará el sábado 14 de junio en Miami, ofrecerá a los equipos participantes y sus aficiones una experiencia inolvidable en Estados Unidos. Además, DAZN.com transmitirá los 63 partidos en directo y de manera gratuita para todo el mundo.

Nota a los medios

Aquí pueden descargar imágenes para uso editorial del balón oficial del Mundial de Clubes FIFA.

.

Por FIFA.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Semana de los Humedales: Finaliza proyecto GEF que fortaleció conservación de ecosistemas costeros en el país

Tras un seminario que reflexionó sobre el legado de la valiosa iniciativa, el Ministerio del Medio Ambiente invitó a la ciudadanía a conocer durante hoy y mañana la riqueza de los humedales a través de un domo inmersivo, instalado en el GAM, el que mediante proyecciones visuales y paisajes sonoros, recrea la experiencia de visitar uno de estos ecosistemas.
En el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) se llevó a cabo este viernes el cierre del Proyecto GEF Humedales Costeros, iniciativa que marcó un hito en la conservación y gestión sostenible de los humedales en Chile y que, mediante un emotivo encuentro que puso en común los logros alcanzados por la iniciativa, proyectó también los desafíos futuros.
La actividad contó con la participación de los seremis del Medio Ambiente de las regiones Metropolitana, Sonia Reyes; de Valparaíso, Alex Galleguillos; y de O´Higgins, Giovanna Amaya; además de los representantes de la comunidad y la academia, de los sectores públicos y privados.
Durante cinco años, desde 2020, este proyecto implementado por el Ministerio del Medio Ambiente junto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), trabajó para proteger estos ecosistemas esenciales para el desarrollo de la vida en cinco regiones piloto: Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío y La Araucanía.
Entre los logros destacados del Proyecto GEF Humedales Costeros, se encuentran el fortalecimiento del marco normativo de ecosistemas costeros, a través del Reglamento de la Ley 21.202 de Humedales Urbanos; la implementación de Planes de Gestión Integral en cada uno de los cinco ecosistemas piloto; la promoción de la educación ambiental y el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos climáticos y sociales. Además, se crearon herramientas como guías técnicas, capacitaciones y un sistema de monitoreo para evaluar la salud de los humedales​.
Para Daniela Manuschevich, jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, “este proyecto es un ejemplo concreto de cómo la colaboración entre comunidades, instituciones públicas y organizaciones internacionales, puede generar cambios reales y duraderos. Los humedales son aliados clave para enfrentar el cambio climático y proteger nuestra biodiversidad; su conservación es una tarea que nos une a todas y todos”.
Este proyecto implementó acciones de conservación, restauración y gobernanza adaptativa en humedales, mediante procesos participativos, entregando herramientas y sentando las bases para la sostenibilidad de las iniciativas en el tiempo, por parte de municipios, gobiernos regionales, servicios públicos, comunidades, entre otros actores claves”, destacó por su parte, Sebastián Jofré, director del Proyecto GEF Humedales Costeros y jefe del Departamento de Ecosistemas Acuáticos del Ministerio del Medio Ambiente.
La Ley 21.202 representa un gran avance en el país para la protección de los humedales urbanos, estableciendo un marco de integración para la conservación de humedales en las políticas públicas locales y nacionales. Este es un logro que nos permite transitar hacia ciudades más saludables y resilientes en contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad”, añadió​.
En la región del Biobío, Luisa Valenzuela, fundadora del Comité de Defensa y Restauración del Humedal Vasco Da Gama Chimalfe, relevó el legado que este proyecto deja para el fortalecimiento de la identidad cultural de comunidades como la suya. “Este Proyecto GEF trajo cosas reales: estudios y herramientas para la protección de la biodiversidad y para el resguardo de nuestra población. Es espectacular ver nuestros sueños concretados en acciones tangibles como el diseño del mirador Chimalfe, que representa lo que somos y lo que queremos para nuestro humedal”, dijo.
Acercamos los humedales a la ciudadanía
En el marco de la Semana de los Humedales, impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, y como parte del cierre del proyecto GEF, se instaló un domo inmersivo en el GAM que permitirá a los visitantes experimentar la riqueza de estos ecosistemas a través de proyecciones visuales y paisajes sonoros.
Como ministerio queremos acercar los humedales a la ciudadanía, y que se conozca el valor de ellos como ecosistemas esenciales para la biodiversidad, las comunidades locales y la adaptación al cambio climático. Por ello, invitamos a las familias a venir al GAM a tener la experiencia educativa e inmersiva de conocer un humedal por dentro. Así como el de disfrutar de expresiones artísticas que buscan sensibilizar a las y los niños sobre el valor de los humedales, promover su conservación y mostrar la riqueza natural que representan”, expresó Sonia Reyes, Seremi del Medio Ambiente RM.
Esta intervención estará abierta al público de forma gratuita este viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero, de 10:00 a 19:00 horas​. Además, mañana sábado se realizará un bloque infantil con actividades artísticas y educativas que invitan a las familias a conocer y valorar los humedales, destacando el trabajo de educación ambiental realizado durante el proyecto.
El cierre del Proyecto GEF Humedales Costeros no marca un fin, sino un nuevo comienzo para la protección y conservación de estos ecosistemas fundamentales para la vida en el planeta, tal como lo destacó Juan Anjari, coordinador nacional del proyecto: “Estos cinco años han sido un aprendizaje constante, donde trabajamos codo a codo con las comunidades, gobiernos locales y regionales, universidades y oenegés, generando herramientas y conocimientos que quedarán como legado para el país. El desafío ahora es mantener este impulso y seguir avanzando en la protección de los humedales”, concluyó.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se promulga la ley reparatoria de la deuda histórica docente

El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó la promulgación de la Ley que da solución a la Deuda Histórica Docente junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la vocera (s) y ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; la ministra (s) Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

La ley considera una solución a cerca de 57 mil docentes afectados vivos y considera un monto de 4 millones 500 mil pesos por cada persona afectada, reajustables por año. El pago será progresivo y se realizará durante seis años, comenzando con las personas de mayor edad, y avanzará por grupos de manera anual.

La entrega de esta solución a cada grupo se hará en dos cuotas iguales. La primera cuota se pagará en octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda cuota en enero del año siguiente. Los primeros pagos se iniciarán en octubre de 2025.

Además, la ley indica que el aporte será transmisible: “si el o la profesional de la educación fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes, de conformidad al artículo 7, y antes de percibirlo íntegramente”.

El proyecto de ley fue ingresado el 3 de diciembre de 2024 y comenzó su tramitación con urgencia de discusión inmediata. El 8 de enero de 2025 fue aprobado en general y en particular en la Cámara de Diputados y Diputadas, pasando al Senado con suma urgencia, donde se aprobó el 22 de enero de 2025 en general y en particular.

Personas beneficiadas:

El Ministerio de Educación lleva un registro de las personas que fueron parte del proceso de traspaso de la educación escolar a la administración municipal, en el que está la gran mayoría de personas afectadas que se encuentra en la web:

registrodocentestraspasados.mineduc.cl/ 

Este listado fue construido en dos procesos, luego de la revisión de las dos fuentes oficiales de información disponibles sobre el traspaso de docentes:

  • Registro histórico de funcionarios y funcionarias ministeriales, revisado en 2022.
  •  Decretos que formalizan el traspaso de establecimientos, realizada por el Mineduc en 2016 y 2017.

Según los registros del Ministerio de Educación, a julio de 2024, del total de docentes traspasados a la educación municipal que siguen vivos, el 72,3% son mujeres. Asimismo, del total de docentes traspasados ha fallecido el 29,9%.

En las próximas semanas, se abrirá otro proceso para que quienes no están en la nómina presenten sus antecedentes.

La propuesta no se hará extensiva a quienes hagan reclamaciones por esta afectación en tribunales nacionales o internacionales ni a quienes tengan reclamaciones en curso, ni a quienes ya hayan recibido un pago asociado a esta afectación (por tribunales u otras instancias).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos plantea sobre próximos desafíos políticos que “el cálculo electoral es necesario, pero no es suficiente para que la ciudadanía nos vote”

0

El dirigente del Partido Comunista, destacó el valor de la reforma previsional que fue aprobada luego de mantenerse por más de 3 años en tramitación legislativa en el Congreso.

“La reforma es parcial -precisó Juan Andrés Lagos-, pues no echa abajo el actual sistema. Sin embargo, logra que pensiones de miseria aumenten y eso es un paso adelante; abre más el paso a reformas más contundentes y no  al revés, eso es destacable” dijo Lagos.

“Se han hecho cambios y quedan por hacer. El desafío es decir a la ciudadanía: si queremos avanzar necesitamos ganar el parlamento, ganar el gobierno, avanzar en participación ciudadana, construir una mayoría nacional efectiva. Siendo un tremendo desafío, creo que es posible”, planteó el analista.

En esa línea, señaló que el Partido Comunista tiene el gran desafío de conversar y convencer a otras colectividades del progresismo y la izquierda, de hacer “un programa, una plataforma en sintonía con las demandas ciudadanas, en referencia al crecimiento, a la política exterior, la salud, el salario”.

En relación a perfilar las políticas sociales que aún se requieren alcanzar, Lagos indicó que aquellas no implican excluir al gran privado: “implica efectivamente que la ciudadanía crea que se puede avanzar, crecer, empujar políticas públicas y eso es fundamental para el proceso que viene”.

“El cálculo electoral es necesario, pero no es suficiente para que la ciudadanía nos vote”, observó el dirigente apuntando que la alianza es fundamental: “las alianzas se conforman entre la DC, FA, PC, Socialismo Democrático y hay otra parte que no está acá más de la línea izquierda y es lo que hay; y por el lado, hay un ascenso sostenido de distintos sectores de derecha, en particular, los sectores que se identifican con Kayser”. (…) Hay que ver el cuadro con mucho realismo”.

Migración con sentido de escala humana

El analista también se refirió a los recientes anuncios del presidente estadounidense Donald Trump de llevar parte de la población migrante hasta la cárcel y base militar en Guantánamo, Cuba, además de haber planteado desplazar a la población palestina de Gaza sugiriendo a sus pares de Jordania y Egipto recibirlos en sus naciones, lo que fue rechazado  de plano por ambos países.

“Es muy violento lo que está ocurriendo y va a seguir”, dijo Lagos respecto a la continua política exterior estadounidense, contraponiendo a eso el rol que juega el plano multilateral:

Trump lo que hace es ofrecer a la ciudadanía mayor certeza a partir de la expulsión de los migrantes, certeza a Israel o expulsión de palestinas y palestinos de Gaza”.

Ojeda

Acerca de la investigación en curso del asesinato del ex militar venezolano Ronald Ojeda en Chile, Juan Andrés Lagos, validó lo expresado por el presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, quien pidió rigurosidad en la investigación que lleva la Fiscalía.

“Efectivamente la necesidad del rigor es fundamental”, dijo Lagos, apelando al debido proceso:

“Se han hecho cosas importantes como la captura del Tren de Aragua, y ha habido que empujar con mucha fuerza la cooperación multilateral para fenómenos como el narco y el crimen organizado. Es importante empujarla, es necesario y urgente también, máximo rigor para poder avanzar con pasos certeros para combatir el poder del crimen organizado y el narcotráfico ” indicó el analista del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera Cultural con Álvaro Méndez: Imperdibles del verano

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas para este verano.

Comenzamos con FIESTA SANTIAGO, TE AMO un evento cultural gratuito para disfrutar y redescubrir nuestra ciudad que se realiza el sábado 15 de febrero, desde las 16:00 horas en diversos puntos de la capital, llenando el centro de música, teatro, arte y actividades para que todos puedan redescubrir, valorar y disfrutar lo que hace única a nuestra ciudad. Organizada por el Gobierno de Santiago y producida por la Fundación Teatro a Mil, esta celebración contará con actividades para todas las edades con artistas como Ana Tijoux, Pablo Chill-E, Inti-Illimani Histórico, Álvaro Henríquez & Pettinellis y Los Jaivas. Asimismo, a partir de las 11:00 horas se podrán realizar recorridos patrimoniales en el Centro GAM, Museo de Arte Precolombino, el Museo de la Memoria, el MAVI, la Iglesia San Francisco y el Palacio Pereira. Ya lo sabes, Santiago Te Amo este 15 de febrero, conoce todos los detalles y programación en la web www.gobiernosantiago.cl y en las redes @gobierno.santiago

Y en regiones destacamos FIESTA A LA CHILENA 2025 EN TORRES DEL PAINE, emblemático evento, con más de 35 años de trayectoria, organizado por el municipio local y que se realiza en Villa Cerro Castillo, con gran participación de su comunidad. La tradicional instancia invita a sumergirse en una experiencia enriquecedora que abarca desde emocionantes jineteadas hasta vibrante folclore, pasando por exquisitas comidas típicas, artesanías auténticas, música en vivo y mucho más, sin duda un atractivo irresistible que contribuye significativamente a preservar las costumbres y tradiciones arraigadas en esta remota pero esencial comuna para la región. Ya lo sabes, hoy viernes 31 de enero, sábado 01 y domingo 02 de febrero en Villa Cerro Castillo, Torres del Paine. Conoce todos los detalles en la web www.munitorresdelpaine.cl y en las redes @munitorresdelpaine

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre FRANKLIN BEER FEST edición verano con entrada gratuita en Mercado San Isidro, una celebración que reúne cervezas artesanales de primer nivel, música en vivo con artistas que conectan con la gente y un ambiente familiar que invita a quedarse y disfrutar. Este fin de semana en el Persa Víctor Manuel y Mercado San Isidro, barrio Franklin. Entérate de la programación en la web www.persavictormanuel.cl y en las redes @persavictormanuel

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo