09:38 -Domingo 27 Julio 2025
10.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 84

Desarrollan tecnología que aprovecha residuos de la minería para la industria automotriz

0

El empleo de esta técnica puede aplicarse a diversos usos como la fabricación de vehículos eléctricos, depuración de aguas y almacenamiento de energía.

La ligereza y resistencia de las aleaciones de aluminio y magnesio son cualidades muy apreciadas en la industria automotriz, sobre todo para la fabricación de partes duras como los chasis de automóviles. Esta, precisamente, es una de las potenciales aplicaciones del proyecto “Desarrollo de sistema de separación por membranas inorgánicas para obtención de metales alcalinos puros en solventes iónicos; ampliando la industria de minería no-metálica”, liderado por el académico del Magíster de Ingeniería de Procesos y del Doctorado de Industria Inteligente de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Carlos Carlesi.

La investigación se centra en la purificación de productos minerales mediante separación por membrana, aprovechando sales con alto contenido de magnesio producidas en la industria del litio. Esto implica el uso de solventes iónicos sin agua, debido a la reactividad del magnesio con este elemento, y el desarrollo de una membrana inorgánica especial.

Precisamente esta membrana es uno de los elementos innovadores del proyecto y representa una mejora respecto al empleo de las tradicionales de polímeros que, si bien cumplen su cometido, poseen ciertas falencias como ser más sensibles a las altas temperaturas, afectando su aplicación en ciertos casos. “La innovación es la generación de membranas que son capaces de discriminar qué iones queremos separar y cuáles queremos mantener, con el foco en metales reactivos que no pueden ser procesados en presencia de agua”, detalló el investigador.

Respecto a los potenciales usos derivados de este proyecto, Carlos Carlesi planteó que “hoy en día, con la necesidad de mejorar la eficiencia de los automóviles, sobre todo los eléctricos, se están utilizando mayormente aleaciones de aluminio con magnesio por su menor peso y muy buena resistencia, por lo tanto, este sistema podría aumentar mucho la eficiencia de estos vehículos al hacer más liviana toda su parte más pesada”.

El proyecto busca aprovechar el cloruro de magnesio o bischofita, subproducto minero de la industria del litio que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación, y darle un uso como materia prima para otras aplicaciones.

“El primer foco es aprovechar una riqueza que tiene el país, derivada de la industria del litio. Buscamos, por medio del uso de un solvente iónico, separar el magnesio del cloruro y purificar el magnesio en forma metálica”, puntualizó el académico.

El uso de aleaciones de magnesio y aluminio no es nuevo. Actualmente, se emplea este material en la industria alimentaria para la fabricación de las piezas más duras de las latas de bebidas, donde se aprecian propiedades de alta rigidez, resistencia y baja densidad.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa intermedia de pruebas de laboratorio para obtener resultados experimentales. En particular, sostuvo el investigador, se están diseñando y sintetizando las membranas inorgánicas, con el objeto de que resistan un medio agresivo de trabajo, en el contexto de su uso en la separación del metal.

OTRAS APLICACIONES

Según explicó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y co investigador del proyecto, Gianni Olguín, el desarrollo de esta tecnología permite aprovechar elementos derivados de la minería no metálica –como el magnesio, el potasio o el yodo– en la separación de los iones alcalinos, la desalación de agua y el almacenamiento de energía.

“Nos permite realizar otro tipo de aplicaciones, como es la depuración del agua, es decir, limpiarla de metales pesados como el cobre o el arsénico, que son un problema en nuestro país. Otro uso, que está en vías de estudio, es utilizar estas membranas en las celdas electroquímicas de las pilas para almacenar energía, lo cual es muy relevante pues no se puede producir energía solar en la noche o eólica cuando no hay viento; entonces se necesita pensar en formas de almacenamiento y ahí las membranas juegan un papel importante porque son las que determinan la potencia que tienen estas pilas combustibles”, detalló Olguín.

Esta investigación es financiada a través del proyecto “InES I+D” del concurso “Innovación para la Vinculación Socioproductiva”, organizado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, cuyo objetivo es resolver desafíos que impacten en la sociedad o aborden problemáticas de interés público y/o privado a nivel nacional e internacional.

El equipo de investigadores está compuesto, además, por el Dr. Christoffer Loffler, académico de la Escuela de Informática; Aldo Silva, alumno de doctorado de la misma Escuela; y Martín Ayala, alumno del Magíster en Ingeniería de Procesos de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

DT recuerda deber de protección a trabajadores/as ante altas temperaturas

0

En fiscalización realizada en el Parque Metropolitano, el organismo explicó que las y los trabajadores deben ser provistos de elementos de protección personal libres de todo costo para evitar los efectos de la radiación UV y tener asegurada agua potable para beber durante toda la jornada laboral, entre otros derechos.

  • A multas entre 3 y 60 UTM se exponen los empleadores que infrinjan las medidas de higiene y seguridad laboral de sus trabajadores durante los días de altas temperaturas y temperaturas extremas que se han pronosticado para estos días en la zona centro-sur del país.

Durante una fiscalización en el Parque Metropolitano, el director nacional (s) del Trabajo, Sergio Santibáñez, subrayó que es deber de los empleadores proteger la integridad física de los trabajadores, especialmente frente a la ola de calor pronosticada para el fin de semana. Entre las medidas obligatorias destacan la entrega de bloqueador solar certificado, ropa adecuada con filtro UV, gorros tipo legionario y agua fresca para una correcta hidratación.

La Dirección del Trabajo enfatizó que la protección solar debe ser de factor 30 o superior para la mayoría de los trabajadores, y de factor 50 o más para quienes desempeñan labores en condiciones más exigentes, como en la construcción, agricultura, faenas en altura geográfica o trabajos en altamar.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Marcela Cepeda, informó que la región está bajo alerta roja debido a temperaturas que podrían llegar a los 37 grados. “Estamos fiscalizando activamente para asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad laboral y seguiremos con este despliegue en otras regiones del país”, señaló.

Por su parte, la directora regional Metropolitana Oriente del Trabajo, Carolina Campos, recomendó reorganizar las jornadas laborales para evitar las horas de mayor calor. Además, recordó que los empleadores deben proporcionar ropa de algodón con trama tupida y factor de protección solar 15 o superior, así como lentes con filtro UV y gorros tipo legionario para quienes trabajan al aire libre. En el caso de los trabajadores que usan casco, este debe estar cubierto con un gorro legionario ajustable.

Las multas por incumplimientos varían entre 3 UTM ($201.882) y 60 UTM ($4.037.640), según el valor de la UTM en febrero ($67.294), y dependerán del tamaño de la empresa.

La Dirección del Trabajo recibirá denuncias a través de su sitio web, el Canal de Atención Telefónica 600 450 4000 (de 09:00 a 17:00 horas), y en sus 87 oficinas a nivel nacional. También se habilitó la casilla electrónica exposicionaltastemperaturas@dt.gob.cl para reportar infracciones relacionadas con la exposición a altas temperaturas.

Infracciones

Las y los empleadores se pueden exponer a multas si no cumplen con estos requisitos de higiene y seguridad:

•          No tomar las medidas para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.

•          No proporcionar a los trabajadores -libre de todo costo- los elementos de protección personal.

•          No contar cada trabajador con agua potable para beber.

•          No realizar la gestión de riesgo ante radiación UV.

•          No especificar el uso de los elementos de protección de la radiación UV.

•          No contar con programa escrito teórico-práctico de protección y prevención contra la exposición ocupacional a radiación UV de origen solar.

El artículo 184 del Código del Trabajo sostiene que el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

En fiscalización realizada en el Parque Metropolitano, el organismo explicó que las y los trabajadores deben ser provistos de elementos de protección personal libres de todo costo para evitar los efectos de la radiación UV y tener asegurada agua potable para beber durante toda la jornada laboral, entre otros derechos.

  • A multas entre 3 y 60 UTM se exponen los empleadores que infrinjan las medidas de higiene y seguridad laboral de sus trabajadores durante los días de altas temperaturas y temperaturas extremas que se han pronosticado para estos días en la zona centro-sur del país.

Durante una fiscalización en el Parque Metropolitano, el director nacional (s) del Trabajo, Sergio Santibáñez, subrayó que es deber de los empleadores proteger la integridad física de los trabajadores, especialmente frente a la ola de calor pronosticada para el fin de semana. Entre las medidas obligatorias destacan la entrega de bloqueador solar certificado, ropa adecuada con filtro UV, gorros tipo legionario y agua fresca para una correcta hidratación.

La Dirección del Trabajo enfatizó que la protección solar debe ser de factor 30 o superior para la mayoría de los trabajadores, y de factor 50 o más para quienes desempeñan labores en condiciones más exigentes, como en la construcción, agricultura, faenas en altura geográfica o trabajos en altamar.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Marcela Cepeda, informó que la región está bajo alerta roja debido a temperaturas que podrían llegar a los 37 grados. “Estamos fiscalizando activamente para asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad laboral y seguiremos con este despliegue en otras regiones del país”, señaló.

Por su parte, la directora regional Metropolitana Oriente del Trabajo, Carolina Campos, recomendó reorganizar las jornadas laborales para evitar las horas de mayor calor. Además, recordó que los empleadores deben proporcionar ropa de algodón con trama tupida y factor de protección solar 15 o superior, así como lentes con filtro UV y gorros tipo legionario para quienes trabajan al aire libre. En el caso de los trabajadores que usan casco, este debe estar cubierto con un gorro legionario ajustable.

Las multas por incumplimientos varían entre 3 UTM ($201.882) y 60 UTM ($4.037.640), según el valor de la UTM en febrero ($67.294), y dependerán del tamaño de la empresa.

La Dirección del Trabajo recibirá denuncias a través de su sitio web, el Canal de Atención Telefónica 600 450 4000 (de 09:00 a 17:00 horas), y en sus 87 oficinas a nivel nacional. También se habilitó la casilla electrónica exposicionaltastemperaturas@dt.gob.cl para reportar infracciones relacionadas con la exposición a altas temperaturas.

Infracciones

Las y los empleadores se pueden exponer a multas si no cumplen con estos requisitos de higiene y seguridad:

•          No tomar las medidas para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.

•          No proporcionar a los trabajadores -libre de todo costo- los elementos de protección personal.

•          No contar cada trabajador con agua potable para beber.

•          No realizar la gestión de riesgo ante radiación UV.

•          No especificar el uso de los elementos de protección de la radiación UV.

•          No contar con programa escrito teórico-práctico de protección y prevención contra la exposición ocupacional a radiación UV de origen solar.

El artículo 184 del Código del Trabajo sostiene que el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confirman condenas a 5 ex agentes de la DINA por secuestro calificado de estudiante de enfermería en 1977

Jenny Barra Rosales (23) fue detenida en octubre de 1977 por agentes de la DINA y sus restos fueron encontrados 24 años después en la Cuesta Barriga.

La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel,  dictó sentencia de segunda instancia en la causa que investiga la detención y homicidio de Jenny Barra Rosales, estudiante de enfermería de la Universidad Católica y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, cometido a partir del 17 de octubre de 1977.

Las ministras Maria Catalina González y   Claudia Lazen, y el magistrado  Leonardo Varas Herrera, condenaron a los ex militares y miembros de la Dirección Nacional de Inteligencia, DINA, Pedro Espinoza Bravo (Brigadier de Ejército), Rolf Wenderoth Pozo (Coronel), Juan Morales Salgado (coronel) y a Miguel Krassnoff Martchenko (brigadier)  en calidad de autores del delito de secuestro calificado de la víctima,  a la pena de 10 años de presidio mayor en su grado mínimo.

Por su parte,  Enríque Sandoval Arancibia fue condenado como encubridor del delito de secuestro calificado cometido en contra de la víctima, a la pena de 540 días de presidio menor en su grado mínimo, cuya condena el tribunal da por cumplida con el tiempo que el inculpado estuvo sometido a prisión preventiva en esta causa desde el 7 de febrero de 2022.

De esta manera, la Corte confirmó en todas sus partes la sentencia de primera instancia dictada por la ministra en visita extraordinaria para causas de DD.HH de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes, en mayo de 2024.

Jenny Barra Rosales, tenía 23 años al momento de los hechos. Su detención fue cerca de su domicilio en la comuna de San Bernardo y fue trasladada al centro clandestino de tortura Villa Grimaldi y popsteriormente al Simón Bolivar,  donde desapareció. Sus restos fueron encontrados más de dos décadas después,  en 2001, en una mina abandonada en la Cuesta Barriga, en el lugar se pudo identificar dos fragmentos óseos de la víctima.

“ No es solo un secuestro calificado” 

La Abogada querellante Andrea Gattini, del Estudio Caucoto Abogados, valoró la sentencia de la Tercera Sala señalando que “si bien es cierto estamos conformes con que se hayan confirmado las condenas a quienes participaron en los horrorosos crímenes cometidos en la persona de la víctima, pero creemos que no se han sopesado los hechos en toda su magnitud y eso repercutió en la calificación jurídica de los delitos cometidos y en la pena impuesta a los condenados”.

En ese sentido, Gattini informó que ya presentaron un recurso de casación para que se pueda considerar también dentro de la pena a los condenados el delito de homicidio calificado, toda vez que  “Jenny Barra fue detenida y encerrada en centros clandestinos de tortura y exterminio para sacar toda la información posible, y solo luego de haber cumplido ese propósito criminal, fue asesinada y su cuerpo arrojado a un pique minero en la Cuesta Barriga, para asegurar absoluta impunidad. No es solo un secuestro calificado, por lo que presentamos un recurso ante la Corte Suprema insistiendo en una correcta calificación, cuestión que es de toda justicia y esperemos que prospere”, finalizó.

Los hechos: 

La ministra Marianela Cifuentes pudo acreditar los siguientes hechos en su investigación:

“1° Que el día sábado 15 de octubre de 1977, en horas de la mañana, José Miguel Tobar Quezada, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue detenido por agentes de seguridad que se movilizaban en un automóvil marca Peugeot, modelo 404, quienes lo privaron del sentido de la vista, poniendo cinta adhesiva sobre sus párpados, impidiendo de esa manera que observara la ubicación del lugar al que fue trasladado, el centro de detención clandestino denominado ‘Villa Grimaldi’.

2° Que, tras arribar a dicho recinto, los agentes de seguridad sometieron a José Miguel Tobar Quezada a interrogatorios y apremios ilegítimos con el fin de obtener información acerca de otros militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), logrando conseguir la identificación de Jenny del Carmen Barra Rosales, estudiante de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, militante del MIR, de nombre político ‘Hilda’.

3° Que, seguidamente, los agentes de seguridad se trasladaron en un automóvil marca Peugeot a las inmediaciones del domicilio de Jenny del Carmen Barra Rosales, ubicado en calle Industrias N° 1.675 de la comuna de San Bernardo, entrevistándose con su vecino Jaime Vera Maulén, a quien consultaron respecto de sus actividades.

4° Que el día 17 de octubre de 1977, en horas de la tarde, Jenny del Carmen Barra Rosales estuvo en la casa de su amiga Patricia Reveco Bastías, situada en calle José Joaquín Pérez N° 1.073 de la comuna de San Bernardo y, al retirarse en dirección a su domicilio en la misma comuna, fue detenida, sin derecho, por agentes de seguridad, quienes, acto seguido, la trasladaron al mismo recinto en que permanecía privado de libertad Tobar Quezada desde el día 15 de octubre de 1977, esto es, el centro de detención clandestino ‘Villa Grimaldi’.

5° Que, estando privada de libertad en ‘Villa Grimaldi’, Jenny Barra Rosales sufrió los mismos padecimientos que el resto de los detenidos, de hecho Tobar Quezada escuchó su voz y su llanto en los momentos en que era interrogada y fue ella quien, doblegada por la tortura, proporcionó los antecedentes que permitieron la detención de Hernán Santos Pérez Álvarez, un fotógrafo y militante del MIR, practicada el día 19 de octubre de ese año en la comuna de Pudahuel y la mujer que testigos vieron en las inmediaciones del lugar de los hechos en un automóvil marca Peugeot, modelo 404, de color gris, patente CH 800 de Renca –otorgada por dicho municipio a la DINA–, custodiada por agentes de seguridad.

6° Que José Miguel Tobar Quezada, Jenny del Carmen Barra Rosales y Hernán Santos Pérez Álvarez, detenidos de manera consecutiva entre el 15 y el 19 de octubre de 1977, militaban en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y colaboraban estrechamente con la elaboración de la publicación denominada ‘El Rebelde’.

7° Que, con posterioridad, José Miguel Tobar Quezada y Jenny del Carmen Barra Rosales fueron trasladados al centro de detención clandestino denominado ‘Simón Bolívar’, lugar en que permanecieron ilegalmente encerrados.

8° Que, en definitiva, Jenny del Carmen Barra Rosales murió, en fecha no determinada, de manera violenta, a consecuencia de eventos traumáticos provocados por terceros, tras lo cual su cuerpo fue arrojado a un socavón de la mina ‘Los Bronces’ en la Cuesta Barriga, lugar en que el año 2001 se encontraron solo algunos pequeños fragmentos esqueletizados, ya que en el mes de enero de 1979, por decisión de la autoridad de la época, agentes de la Central Nacional de Informaciones realizaron en ese sitio un operativo con el fin de extraer los restos de los prisioneros ejecutados, los que fueron removidos y trasladados a un lugar no determinado.

9° Que, como se ha dicho, los hechos tuvieron principio de ejecución en el mes de octubre del año 1977, época en que la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) había sido disuelta y operaba la Central Nacional de Informaciones (CNI), organismo de inteligencia que continuó realizando acciones represivas en contra de los militantes de los partidos políticos contrarios al gobierno, en especial del Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y que, para tales efectos, recibió el personal y el patrimonio de la disuelta DINA, en particular los centros de detención clandestinos denominados ‘Villa Grimaldi’ y ‘Simón Bolívar’, los agentes encargados de su funcionamiento y sus superiores jerárquicos.

10° Que, en razón de lo anterior, en el período que nos ocupa, el centro de detención clandestino ‘Villa Grimaldi’ estaba a cargo del capitán de Ejército Miguel Krassnoff Martchenko, quien, además, ejercía el mando de los equipos operativos encargados de perseguir y exterminar a los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y, por otra parte, el centro de detención clandestino ‘Simón Bolívar’ estaba bajo el mando del mayor de Ejército Juan Hernán Morales Salgado, quien, adicionalmente, detentaba la jefatura de la Brigada Lautaro.

11° Que, asimismo, el general de Ejército Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda –actualmente fallecido–, el coronel de Ejército Pedro Octavio Espinoza Bravo y el teniente coronel de Ejército Rolf Gonzalo Wenderoth Pozo se desempeñaron como director, director de Operaciones y subdirector de Inteligencia Interior de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), respectivamente y, tras la disolución de dicho organismo, continuaron desarrollando sus funciones en la Central Nacional de Informaciones (CNI) en el período en que los hechos que nos ocupan comenzaron a desarrollarse”.

SENTENCIA Rol 6-2002 Jenny Barra Rosales

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival de Todas las Artes Víctor Jara de Quillota celebra su vigésima versión

0

Este  viernes 15 de febrero se realizará en la ciudad de Quillota la XX Versión del Festival de Todas las Artes Víctor Jara, evento que contará nuevamente con un amplio programa cultural escénico.

El evento que se realizará en la plaza de armas de la ciudad de la Región de Valparaíso, contará con música, stand de expositores, poesía y teatro en homenaje al artista nacional, cantautor, músico, actor y director de teatro.

La  convocatoria del Centro Cultural Pablo Neruda es a participar de la muestra y de su programa desde las 9:30 horas. El colectivo anunció que asistirán diversas organizaciones, poetas, además de la presentación de una obra de teatro y muchas otras sorpresas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convocatoria 2025 para ser parte del Coro de Niños y Niñas FOJI

0

Niños y niñas de entre 8 y 13 años pueden postular hasta el 07 de marzo al coro de niños y niñas FOJI, a través del que podrán acceder a una beca para desarrollar una práctica coral,  de carácter formativo, no profesional, con el apoyo pedagógico de directores e instructores profesionales del más alto nivel .

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) invita a niñas y niños entre 8 y 13 años, a postular al Coro de Niños y Niñas FOJI. En este espacio, podrán perfeccionar y profundizar el desarrollo individual y grupal de la técnica vocal, conocerán diversos repertorios y estilos a través de la interpretación de obras a capella, escenificadas y sinfónicas corales, además de participar en diversos conciertos a lo largo del año.

Las niñas que deseen postular al Coro de Niños y Niñas FOJI deberán haber nacido entre 2017 y 2012 y contar con una voz sana. Por su parte, los niños deberán haber nacido entre 2017 y 2013, no estar en proceso de muda vocal o, en caso de tener 13 años (nacidos en 2012), ser capaces de manejar su voz en falsete.

Otros requisitos incluyen contar con conocimientos en lectura musical y poseer una cédula nacional de identidad o una cédula de identidad para extranjeros, ambas vigentes al momento del cierre de la postulación. Además, tanto el/la postulante como su padre, madre o cuidador legal deberán tener domicilio en la Región Metropolitana. En el caso de los niños y niñas, deberán estar cursando sus estudios primarios o secundarios en un establecimiento educacional reconocido por el Estado y ubicado en la Región Metropolitana.

“Ser parte del coro de niños y niñas es una valiosa experiencia, que le permitirá a cada uno de sus integrantes aprender y perfeccionar su práctica coral en un ambiente respetuoso y protegido” comentó el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda.

Por su parte, la Directora del Coro de Niños y Niñas FOJI, Cecilia Barrientos, invita a postular a todos los niños y niñas interesados en ser parte este elenco y señala que quienes ingresen al coro podrán “aprender técnicas de la voz cantada a través de la interpretación de repertorio a capella y vivir la experiencia única de realizar conciertos de manera constante, interpretando repertorio sinfónico coral junto a las orquestas de la Fundación”.

¿Cómo postular?

Los interesados podrán postular desde el 30 de enero al 7 de marzo, para esto deberán completar el Formulario de Inscripción de manera online aquí Una vez cerrado el período de inscripción y verificado el correcto envío de la documentación, en función de los antecedentes solicitados en el Formulario de Inscripción, se informará a través de correo electrónico dirigido al apoderado y/o al postulante la aceptación o no para continuar con la siguiente etapa de evaluación (audición).

Quienes resulten seleccionados mantendrán la beca desde el 22 de marzo de 2025 hasta el 1 de febrero de 2026. Además, deberán asistir a ensayos presenciales los días sábados en las dependencias de la Fundación.

Sobre FOJI

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ven a conocer la nueva Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo

0
  • La Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo, pionera en América Latina, permite a personas con discapacidades visuales disfrutar del turismo de montaña mediante paneles en braille, audioguías y contenidos táctiles.

  • Este proyecto, desarrollado por el Gobierno de Santiago junto al Centro de Cartografía Táctil de la UTEM, busca democratizar el acceso a los atractivos naturales y culturales de la región.

Santiago, 06 de febrero de 2025.- A tan solo 48 kilómetros de Santiago, en el corazón del Cajón del Maipo, un nuevo espacio abrió sus puertas para que todas las personas puedan disfrutar de la belleza de la montaña sin barreras. Se trata de la Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo, un recorrido pionero en América Latina diseñado especialmente para personas con discapacidades visuales y movilidad reducida, que invita a descubrir la riqueza natural y cultural de la región de una manera completamente accesible.

Esta innovadora ruta ofrece paneles informativos en braille y macrotipo, estratégicamente ubicados a lo largo del sendero, junto con audioguías y elementos táctiles como imágenes en relieve, que permiten explorar la biodiversidad y el patrimonio cultural de la zona de manera autónoma. Además, se ha habilitado una página web accesible, donde las y los visitantes pueden planificar su recorrido y acceder a información adaptada desde cualquier lugar, asegurando una experiencia inclusiva y enriquecedora. Para garantizar una experiencia cómoda y segura, se han incorporado rampas y puntos de descanso, promoviendo un recorrido accesible para todas las personas.

Recientemente inaugurada, esta ruta es la primera de su tipo en América Latina, fue desarrollada por el Centro de Cartografía Táctil (CECAT) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), con el apoyo del Gobierno de Santiago y la Municipalidad de San José de Maipo.

En palabras de Enrique Pérez de Prada, director del CECAT de la UTEM, “La región Metropolitana es rica en patrimonio histórico, natural y cultural, con múltiples opciones para que visitantes de distintos gustos e intereses disfruten del turismo. Sin embargo, muchas de estas oportunidades no están al alcance de las personas con discapacidad visual, quienes a menudo solo pueden acceder a una parte de la experiencia y no a todo lo que realmente desean conocer”.

La Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo busca cambiar esta realidad, brindando un acceso sin barreras a la cordillera. “Queremos que cada persona, sin importar sus capacidades, pueda vivir plenamente la experiencia de la montaña. Esta ruta es una invitación a descubrir, sentir y disfrutar el entorno de manera inclusiva y marca un hito en la democratización del turismo de montaña, con medidas concretas que promueven la verdadera inclusión”, enfatiza Pérez de Prada.

Datos clave para visitantes

  • Ubicación: San José de Maipo, en la Ruta G-25 o Camino al Volcán.

  • Altitud: Entre 900 y 1.000 metros sobre el nivel del mar.

  • Acceso: Gratuito.

  • Servicios: Paneles en braille, audioguías, rampas, puntos de descanso y página web inclusiva.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estrategia de Cambio Climático y su proyecto +Bosques en Chile es un ejemplo a nivel mundial

0

●        A  poco más de la mitad de ejecución del Proyecto +Bosques, inserto en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos  Vegetacionales de CONAF, la iniciativa sigue posicionándose, como una de las con mayor avance a nivel mundial en materia de  pago por resultados bajo el enfoque REDD+.

Un total de 11.400  hectáreas ejecutadas o en proceso de ejecución (unas 15.000 canchas de fútbol), 820 proyectos de intervención territorial  en 131 comunas  y más de tres mil personas beneficiaras permanentes y directas, de las cuales 55% son indígenas y 28% son mujeres indígenas, principalmente mapuche, conforman los principales avances del proyecto +Bosques que se lleva a cabo en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales  (ENCCRV),  de CONAF, en conjunto con FAO  y que cuenta con el financiamiento del Fondo Verde del Clima.

Tras  poco más de cuatro años de ejecución del Proyecto +Bosques y luego de terminar el tercer ciclo del concurso público del Sistema de Distribución de Beneficios de la ENCCRV, el proyecto sigue posicionándose, como una de las iniciativas de pago por resultados bajo el enfoque REDD+ con mayor avance a nivel mundial.

Según explicó la directora ejecutiva de CONAF, Aída Baldini, este proyecto de 63 millones de dólares de inversión en seis regiones del país, desde el Maule a Los Lagos, también presenta grandes desafíos en los tres años que quedan de ejecución. Uno de ellos es lograr comprometer el 20% de saldo de la meta (5.150 ha) que aún no se adjudica para las distintas actividades y medidas de acciones con especies nativas, especialmente para la medida de forestación. En ese sentido, se espera para el presente año hacer un trabajo con cada una de las regiones en la planificación de una cartera de proyectos priorizados de forestación.

Por su parte Eve Crowley, representante de la FAO en Chile, el Proyecto +Bosques “ha alcanzado niveles de avance muy significativos y lo hemos podido apreciar en las visitas a predios de las comunas de San Nicolás y Ninhue, donde se ha realizado un trabajo de reforestación post incendios. Estamos presentes con acciones para un manejo más sustentable del bosque nativo en 17 comunas de las 21 que componen esta región (Ñuble), por lo tanto, la cobertura en hectáreas es mayor a la meta que se había propuesto el equipo regional”.

El análisis del avance del proyecto se llevó a cabo durante el décimo Comité Directivo del Proyecto +Bosques que se realizó en la ciudad de Chillán, región de Ñuble.

En la jornada se presentó un resumen con los principales logros a la fecha del proyecto, el presupuesto para el Plan Operativo Anual (POA) 2025 y la propuesta del Plan de Sostenibilidad.

A la jornada también asistieron el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, el delegado presidencial de Ñuble, Rodrigo García Hurtado, el director regional de CONAF, Juan Salvador Ramírez, y la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar.

Respecto al plan de sostenibilidad presentado en la jornada de trabajo, se mostró una nueva propuesta que recogió las solicitudes y recomendaciones de los miembros del comité realizadas en la anterior sesión de julio del 2024.

Principales avances del Proyecto +Bosques

●        80% de la meta de superficie ya ha sido comprometida con beneficiarios/as adjudicados/as en 3 concursos públicos (2022, 2023 y 2024).

●        Existe un avance de ejecución del 45% de la meta de superficie, lo que equivale a 11.400 hectáreas ejecutadas o en proceso de ejecución.

●        820 proyectos de intervención territorial individuales y colectivos, acumulados en 131 comunas de las 6 regiones.

– 82% de proyectos en propiedades de pequeños/as propietarios/as

– 4% de proyectos en tierras públicas (propiedades municipales y en áreas silvestres protegidas por el Estado).

– 14% de proyectos en propiedades de medianos propietarios, ONG, asociaciones de agricultores, entre otros.

●        3.142 personas beneficiarias de forma directa y permanente, de las cuales el 50% son mujeres, 55% indígenas -principalmente mapuche- y el 28% son mujeres indígenas.

●        153 actividades realizadas en el marco del Plan de Educación Ambiental, Capacitación y Programa de Transferencia, 4.913 personas participantes (55% mujeres y 19% indígenas).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Radiación ultravioleta: Cómo protegerse de sus efectos durante el verano

0
  • Adoptar medidas de fotoprotección y evitar la exposición directa en las horas de mayor refulgencia son algunas de las recomendaciones para mitigar las amenazas por quemaduras solares, fotoenvejecimiento y cáncer de piel a largo plazo.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, durante los meses de diciembre a febrero el país experimenta un aumento del índice de radiación UV que puede superar los niveles críticos, especialmente entre las 10:00 y las 17:00 horas, elevando el riesgo de daños en la piel, labios y en los ojos, fundamentalmente.

La médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Silva, explica que, aunque la exposición al sol es esencial para la síntesis de vitamina D, así como para la regulación del reloj biológico y el estado de ánimo, podría resultar con efectos perjudiciales para la salud, si no se toman las medidas adecuadas para evitar la incidencia directa de radiación UV, que podrían resultar en quemaduras solares, o en problemas más graves sobre la salud de las personas.

“Los peligros de la radiación ultravioleta (UV) tienden a incrementarse durante la primavera y el verano, generando efectos acumulativos que podrían desencadenar en quemaduras solares, fotoenvejecimiento, manchas, hasta el punto de llegar a generar enfermedades graves como el cáncer de piel a largo plazo”.

Fotoprotección

De allí, que la especialista recomiende, en primer lugar, evitar la exposición directa o prolongada al sol entre las 10:00 y 17:00 horas, que es el intervalo donde se experimenta mayor refulgencia o radiación ultravioleta (UV). Por otro lado, y no menos importante, sugiere poner en práctica la fotoprotección, clave para minimizar los efectos negativos del sol, que consiste en el uso de protector solar de amplio espectro (UVA y UVB) con un factor de protección (FPS) de 30 o superior, que, según indicaciones, debe aplicarse generosamente cubriendo todas las áreas expuestas y repitiendo la aplicación cada 2 horas, especialmente después de nadar o sudar.

“Es importante usar la cantidad adecuada de protector solar para asegurar su efectividad. Se recomienda aplicar la regla de la cucharadita de entre 30 y 45 ml de protector para cubrir todo el cuerpo, una para la cara y cuello, dos cucharaditas para el torso, dos para la espalda, y una cucharadita para cada brazo y pierna. El protector solar debe aplicarse, al menos, de entre 20 a 30 minutos antes de la exposición solar”, subraya la especialista.

Además del protector solar, Silva indica que la ropa es una barrera esencial contra los daños solares, por lo que aconseja utilizar ropa de trama gruesa, de colores oscuros, y prendas de mangas largas. Del mismo modo, sugiere usar sombreros con alas anchas con un mínimo de 7 cm, y lentes de sol con filtro UV, que son igualmente imprescindibles para proteger el rostro y los ojos; así como también mantenerse hidratado constantemente. “Y en este caso, la recomendación general es un mínimo de 6 a 8 vasos de agua al día”.

“En el caso de niños menores de 6 meses, la exposición directa al sol debe evitarse, o bien aplicarles productos diseñados específicamente para ellos, que deben ser indicados por sus pediatras y dermatólogos, a los fines de que estos protectores puedan ser seguros y suaves para sus pieles”.

Indicaciones adicionales

Silva advierte que ciertos medicamentos pueden aumentar la sensibilidad de la piel a los rayos ultravioleta, por lo sugiere consultar en primer lugar con un médico antes de exponerse al sol, si se está bajo tratamiento farmacológico. Por otro lado, recuerda que algunas superficies como agua, arena y nieve reflejan la radiación UV, aumentando la exposición solar. En tal sentido, y para cerrar sus recomendaciones, indica, que, a mayor consciencia se tenga acerca de la importancia de protegerse de la radiación ultravioleta durante el verano, menores serán las consecuencias indeseadas en la piel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración del presidente Trump de tomar el control de Gaza y deportar a la población palestina es deplorable e ilegal

En respuesta a los comentarios del presidente Donald Trump de que Estados Unidos tomará “el control de la Franja de Gaza”, propugnando una vez más el traslado forzado de unos dos millones de personas palestinas de Gaza a países vecinos, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, ha declarado:
“Los comentarios del presidente Trump pidiendo el traslado forzoso de población palestina desde la Franja de Gaza deben ser condenados de manera inequívoca y generalizada. Su lenguaje inflamatorio, indignante y vergonzoso y su propuesta constituyen una violación flagrante del derecho internacional”.
“Todo plan de deportar contra su voluntad a personas palestinas fuera del territorio ocupado es un crimen de guerra y, cuando se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil, constituiría un crimen de lesa humanidad.”
“Los comentarios del presidente Trump deshumanizan peligrosamente a la población palestina que, desde hace 16 meses, ha sido víctima del genocidio de Israel en Gaza, y que lleva decenios viviendo bajo una ocupación ilegal y un régimen de apartheid. La mayoría de las personas palestinas que residen en Gaza son descendientes y supervivientes de la Nakba de 1948, ya han sufrido reiteradamente desarraigo y desposesión por parte de Israel y han visto negado su derecho a retornar, y aun así han seguido luchando para permanecer en sus tierras y defender sus derechos humanos.”
“El genocidio de Israel en Gaza, cometido, entre otras cosas, mediante homicidios ilícitos, lesiones y la imposición deliberada de condiciones de vida calculadas para provocar la destrucción física de la población, ha venido acompañado por un alarmante aumento de los homicidios ilícitos en la Cisjordania ocupada, violencia por parte de los colonos respaldada por el gobierno, confiscaciones masivas de tierras y detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura y otros malos tratos de palestinos y palestinas en todo el territorio palestino ocupado e Israel.”
“El presidente Trump se refirió reiteradamente a la destrucción, los homicidios y las condiciones inhabitables de Gaza denominándola un ‘lugar de demolición’ mientras se sentaba junto al primer ministro Netanyahu, sin embargo no mencionó en ningún momento la responsabilidad del gobierno de Israel por causar esta devastación. Tampoco reconoció el papel del gobierno estadounidense como proveedor de armas que se han utilizado repetidamente para llevar a cabo ataques mortales e ilícitos en Gaza.”
“Ante las peligrosas amenazas del presidente Trump, es más importante que nunca que el resto de la comunidad internacional rechace categóricamente estas propuestas y acelere los esfuerzos diplomáticos, de acuerdo con el derecho internacional, para poner fin a la ocupación ilegal por parte de Israel, desmantelar el apartheid y defender los derechos humanos de la población tanto palestina como israelí. La historia nos ha demostrado una y otra vez que dejar de lado el derecho internacional por conveniencia política es una receta para perpetuar las violaciones de derechos humanos.”
“Amnistía Internacional advierte también contra el uso indebido de una ayuda humanitaria que se necesita desesperadamente y de la reconstrucción como moneda de cambio para coaccionar a la población palestina de Gaza con el fin de que se marche. Ningún Estado tiene derecho a tratar a una población protegida que vive bajo ocupación como peón en un juego de ajedrez geopolítico.”
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo