15:21 -Miércoles 23 Julio 2025
17.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 81

La incertidumbre que el retorno de La Niña inserta en el agro chileno

Hacia el mes de abril se espera una transición hacia un periodo de neutralidad entre El Niño / La Niña, que podría prolongarse hacia el invierno, aunque sin certezas.

El pronóstico estacional para el primer trimestre del año publicado por el Centro de Predicción Climática (CPC) del NOAA confirmó condiciones asociadas a La Niña, con un Pacífico ecuatorial con enfriamiento en superficie, alcanzando anomalías iguales o por debajo de -0,5°C. “Las características de este evento La Niña son de carácter débil y posiblemente de corta duración, lo cual indica que sus efectos sobre el clima tenderían a ser menos intensos”, explica Viviana Tudela Pino, profesora adjunta de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH). 

La docente señala que, según los modelos dinámicos de anomalías de temperatura superficial del mar, pertenecientes al International Research Institute for Climate and Society (IRI), La Niña permanecería hasta abril con una probabilidad del 59%, mientras que durante marzo-mayo de 2025, habrá una probable transición a fase neutra, con el 60% de probabilidad.

Esta situación tendrá incidencias en el comportamiento climático de la zona centro-sur del país y podría afectar las condiciones para la agricultura.

“Pese a que los eventos La Niña normalmente se asocian a una reducción de las temperaturas en la zona central de Chile, el pronóstico estacional para el trimestre enero-febrero-marzo elaborado por la Dirección Meteorológica de Chile indica condiciones sobre lo normal tanto para las temperaturas máximas como las mínimas. Por esta razón, es importante -en la agricultura- no quedarse solo con la información de la ocurrencia de evento El Niño o La Niña, si no que revisar los pronósticos estacionales enfocados al territorio que, aunque basados en El Niño/La Niña, incorporan en su análisis otros factores que interactúan con este y el comportamiento histórico de las estaciones meteorológicas”, asegura la experta. 

Respecto a lo que viene en los próximos meses, Tudela explica que “actualmente en la zona central nos encontramos en la estación seca del año, donde normalmente no ocurren precipitaciones. Para conocer lo que se prevé a inicios y pleno invierno es necesario esperar los siguientes pronósticos estacionales. Sin embargo, hay que considerar que las fases neutras de El Niño/La Niña generan una mayor incertidumbre en el pronóstico estacional”.  

Principales impactos 

Para la Dra. Tudela los principales impactos en el sector agrícola durante el verano serán el incremento de la evapotranspiración, el estrés térmico por altas temperaturas y la aceleración del desarrollo. “Por este motivo es importante ajustar los cálculos de requerimientos de riego además de incrementar la frecuencia de éste, poniendo especial atención a hortalizas de arraigamiento superficial”, asegura.

Agrega -además- que para reducir el estrés térmico es necesario no descuidar la aplicación de bloqueadores solares o caolinita en frutales susceptibles a golpes de sol y quemaduras por radiación.

En el caso del ganado, las altas temperaturas reducen la ganancia en peso, por lo que se debe cuidar la hidratación y evitar la exposición al sol. 

“Es fundamental estar atentos a los pronósticos de corto plazo para prepararse ante olas de calor y mantenerse alerta ante posibles adelantos en la maduración de frutas y hortalizas, para poder planificar oportunamente las labores de cosecha, las que deberían realizarse durante las mañanas y considerar lugares de acopio frescos y a la sombra para los productos recién cosechados”, puntualiza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Las olas de calor pueden incidir en la sismicidad?

Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que no existe ninguna evidencia científica que relacione las altas temperaturas con la ocurrencia de sismos y que estos movimientos están gobernados por factores distintos al cambio climático. 

Los sismos describen el movimiento de la superficie terrestre producto de la interacción de masas rocosas al interior de la tierra. Los más conocidos se producen cuando una placa se introduce debajo de otra (subducción), como ocurre en el caso de Chile con las placas de Nazca y Sudamericana.

Pero ante el cambio climático y las incesantes olas de calor, hay quienes se preguntan ¿Cómo este fenómeno afecta el interior de la tierra y si existe alguna relación entre el alza de las temperaturas y la ocurrencia de temblores?

Matías Carvajal, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fue enfático en señalar que no existe ninguna evidencia científica que relacione las altas temperaturas con la ocurrencia de terremotos y que “tampoco se espera que exista una relación, dado que la temperatura superficial justamente afecta la superficie de la tierra, mientras que los terremotos ocurren y se gatillan a decenas de kilómetros de profundidad”.

Según el docente, esto no implica que algunos sismos puedan ocurrir en días calurosos, sin embargo, recordó que “el terremoto más grande registrado en la historia de la humanidad sucedió en el año 1960 en el sur de Chile, en el mes de mayo, instante en el que se registraron temperaturas bastante moderadas. En el caso de Chile central, el terremoto más grande ocurrió en el año 1730, un día 8 de julio, justamente en pleno invierno”, enfatizó.

DERRETIMIENTO DE HIELOS

Si bien el cambio climático genera sus mayores efectos en la superficie de la tierra y no en su interior, el académico de la PUCV agregó que podría existir un efecto indirecto en la ocurrencia de terremotos, porque las altas temperaturas pueden estar derritiendo los hielos, generando cambios en las presiones de la tierra, de la corteza y también en el nivel del mar.

“Estos procesos sí pueden -al menos teóricamente- influenciar la ocurrencia de sismos, pero la verdad es que el tema está gobernado por muchísimos factores geológicos que no tienen nada que ver con el cambio climático y que son los principales”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Radiación ultravioleta: Cómo protegerse de sus efectos durante el verano

Adoptar medidas de fotoprotección y evitar la exposición directa en las horas de mayor refulgencia son algunas de las recomendaciones para mitigar las amenazas por quemaduras solares, fotoenvejecimiento y cáncer de piel a largo plazo. 

Según la Dirección Meteorológica de Chile, durante los meses de diciembre a febrero el país experimenta un aumento del índice de radiación UV que puede superar los niveles críticos, especialmente entre las 10:00 y las 17:00 horas, elevando el riesgo de daños en la piel, labios y en los ojos, fundamentalmente. 

La médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Silva, explica que, aunque la exposición al sol es esencial para la síntesis de vitamina D, así como para la regulación del reloj biológico y el estado de ánimo, podría resultar con efectos perjudiciales para la salud, si no se toman las medidas adecuadas para evitar la incidencia directa de radiación UV, que podrían resultar en quemaduras solares, o en problemas más graves sobre la salud de las personas.

“Los peligros de la radiación ultravioleta (UV) tienden a incrementarse durante la primavera y el verano, generando efectos acumulativos que podrían desencadenar en quemaduras solares, fotoenvejecimiento, manchas, hasta el punto de llegar a generar enfermedades graves como el cáncer de piel a largo plazo”. 

Fotoprotección 

De allí, que la especialista recomiende, en primer lugar, evitar la exposición directa o prolongada al sol entre las 10:00 y 17:00 horas, que es el intervalo donde se experimenta mayor refulgencia o radiación ultravioleta (UV). Por otro lado, y no menos importante, sugiere poner en práctica la fotoprotección, clave para minimizar los efectos negativos del sol, que consiste en el uso de protector solar de amplio espectro (UVA y UVB) con un factor de protección (FPS) de 30 o superior, que, según indicaciones, debe aplicarse generosamente cubriendo todas las áreas expuestas y repitiendo la aplicación cada 2 horas, especialmente después de nadar o sudar. 

“Es importante usar la cantidad adecuada de protector solar para asegurar su efectividad. Se recomienda aplicar la regla de la cucharadita de entre 30 y 45 ml de protector para cubrir todo el cuerpo, una para la cara y cuello, dos cucharaditas para el torso, dos para la espalda, y una cucharadita para cada brazo y pierna. El protector solar debe aplicarse, al menos, de entre 20 a 30 minutos antes de la exposición solar”, subraya la especialista.  

Además del protector solar, Silva indica que la ropa es una barrera esencial contra los daños solares, por lo que aconseja utilizar ropa de trama gruesa, de colores oscuros, y prendas de mangas largas. Del mismo modo, sugiere usar sombreros con alas anchas con un mínimo de 7 cm, y lentes de sol con filtro UV, que son igualmente imprescindibles para proteger el rostro y los ojos; así como también mantenerse hidratado constantemente. “Y en este caso, la recomendación general es un mínimo de 6 a 8 vasos de agua al día”.

“En el caso de niños menores de 6 meses, la exposición directa al sol debe evitarse, o bien aplicarles productos diseñados específicamente para ellos, que deben ser indicados por sus pediatras y dermatólogos, a los fines de que estos protectores puedan ser seguros y suaves para sus pieles”.

Indicaciones adicionales 

Silva advierte que ciertos medicamentos pueden aumentar la sensibilidad de la piel a los rayos ultravioleta, por lo sugiere consultar en primer lugar con un médico antes de exponerse al sol, si se está bajo tratamiento farmacológico. Por otro lado, recuerda que algunas superficies como agua, arena y nieve reflejan la radiación UV, aumentando la exposición solar. En tal sentido, y para cerrar sus recomendaciones, indica, que, a mayor consciencia se tenga acerca de la importancia de protegerse de la radiación ultravioleta durante el verano, menores serán las consecuencias indeseadas en la piel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Fuga de Violeta Parra

0

(Desde colectivo “Canto General”). Hemos tomado el legado que nos dejó Richard Rojas y Sergio Garrido hace más de 40 años. No era un homenaje cualquiera, en el momento en que en plena dictadura ésta fecha se transformaba en protesta y en el que lograr llegar al cementerio a pesar de la brutal represión era una hazaña.

Por lo mismo, los viejos maestros (ya fuera de dictadura) nos conminan a no perder esta Memoria Histórica de lucha junto a Violeta y por supuesto a no perder su carácter político. Puede que grupos, no sé con qué interés, hagan polémicas sobre el suicidio de Violeta Parra. A nosotros no se nos pasa por la mente ese debate, casi lo consideramos una falta de respeto tratándose de Violeta ¿Quien puede cuestionar decisiones o sentires de la mujer más destacada en el arte de Chile y Latinoamérica?.

Sólo tenemos la convicción que la compañera Violeta fue rebelde en vida y rebelde hasta su muerte y eso nos hace contagiarnos cada 5 de febrero con su rebeldía y como decía Sergio Garrido “Vamos a despertar a Violeta para que ella despierte nuestras conciencias”. En el camino hemos provocado controversias y molestias varias, como por ejemplo el nombre de nuestra actividad “La Fuga de Violeta Parra” hay algunos que lo consideran “negacionista” o ambiguo.

Simplemente lo que nos anima es destacarlo como una figura poética, pues aunque se haya suicidado y físicamente no esté con nosotros, seguirá su legado eternamente en todas las manifestaciones artísticas, en cada mujer y hombre rebelde, en todas las revoluciones. Es por eso que la sentimos sólo “fugada”. Habrá a quienes les moleste ésto, pero ya nos tiene sin cuidado.

No todos y todas alcanzan a entender nuestro riguroso formato de ésta actividad, ya que no se trata sólo de convocarnos para hacer las veces de cancionero frente a su tumba. Es más bien un manifiesto de denuncia poética, en que tomamos en cuenta los acontecimientos del año, casi como un recuento político y lo expresamos a través de la poesía y cantar de la Violeta. Podemos confidenciar que en un tiempo en que la izquierda estaba silenciada por los “expertos” en gobernar ésta actividad con su particularidad era la voz de aquellos silenciados.

Es así como a lo largo de los años Violeta nos regala su poesía para expresar, sentires, dolores y alegrías, es impresionante como aprendemos cada año de su vasta obra, para convertirse en ese vehículo de expresión total y aunque no guste lo hacemos a “nuestra manera” tratando de no claudicar en forma ni sentido (aunque algunos se pasen de listos y quieran cambiar nuestra forma de hacer este homenaje).

 

Hemos compartido en este andar con múltiples artistas y expresiones que para nosotras han sido muy importantes. La Querida Ana María Miranda, que desde los inicios de Canto General estuvo con su bella voz, el inolvidable Actor Mario Lorca que nos acompañó tantas jornadas, haciendo suyo este homenaje deleitándonos con sus declamaciones poéticas, el “gringo” David Speener quien se dió a conocer en Chile con su canto a través de esta actividad y luego escribió una tesis sobre la historia de este homenaje. Esto por nombrar a algunos que para bien nos han marcado por siempre.

Somos “Canto General” y nos agrupamos para manifestarnos en diferentes situaciones. Llevamos en alto la bandera de la Memoria y denunciamos las injusticias a través de todas las expresiones del arte, incluyendo las instalaciones plásticas de nuestra querida compañera Maru, que nos sorprende en cada jornada con cuadros magníficos que entrelazan con las canciones, poesías y textos que escogemos para estas manifestaciónes de homenaje.

No es una manifestación cualquiera es una creación completa de trabajo colectivo, donde nadie se luce más que el otro o la otra, es “como una cadena” diría Victor Jara y cada uno está al servicio de los demás. Esto lo hemos aprendido muy bien de nuestra querida Nora Blanco cuya escuela de trabajo colectivo o comunitario es fundamental para el exito de nuestra actividad.

¡Violeta siempre estará presente! Y nos acompañan en esta tarea la maestra de música Benny Pereira, Rosa Elena Castro con su voz. El profesor Juan Vergara con su voluntad solidaria. Marcela Shultz en la palabra
¡Hasta el próximo Año!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Editorial UTalca ofrece eBooks gratuitos para leer estas vacaciones

0
  • Desde su página web se pueden descargar títulos de los más destacados autores nacionales, además de libros que recorren las distintas colecciones de arte y esculturas de la Casa de Estudios.

Acceder a un amplio catálogo y disfrutar de la lectura de los títulos que se encuentran disponibles de manera gratuita en la página web editorial.utalca.cl es la invitación que realiza la Dirección de la Editorial Universidad de Talca para todos aquellos amantes de la literatura en vacaciones.  Así lo destacó la directora de la Editorial de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet. “Ponemos a disposición de toda la comunidad, el gran número de libros que conforman nuestro nutrido catálogo de e-books, de todas nuestras colecciones”, sostuvo.

“Es por ello que invitamos a todos y todas a ingresar a la citada página revisar nuestro catálogo y descargar de manera gratuita los títulos de sus autores favoritos. La literatura siempre es una oportunidad para conocer y recorrer nuevos mundos, realidades mágicas y fascinantes historias”, precisó.

En el catálogo de e-books destacan títulos de sus Colecciones Literatura y Humanidades, Premio José Donoso y Mujeres en la Literatura, como Otra Antología y Los Obscenos Pájaros de la Esperanza, del Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita; Antología Personal y No hay Armazón que la Sostenga, de la también Premio Nacional de Literatura Diamela Eltit; Crónicas en Transición: Los amigos del barrio pueden desaparecer, de la gran poeta Carmen Berenguer; El Resto de la Vida, de Marco Antonio de la Parra; Poesía Fundamental de Oscar Hahn, otro Premio Nacional de Literatura; Marcoyora: Rapa Nui o el paraíso interior de Margot Loyola, de la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales Sonia Montecino, entre muchos otros.

Acceso gratuito a la Colección de Arte

Además de los libros electrónicos de las colecciones de literatura, la Editorial Universidad de Talca pone a disposición una selección de sus más destacadas publicaciones realizadas en torno a su patrimonio artístico y escultórico, como los que recorren la Colección Pérez-Stephens de la Galería NUGA, en su primera y segunda edición, el Parque de las Esculturas del Campus Talca y el Legado de Lily Garafulic; como también el que da a conocer la Colección Textiles Shaw-Zegers.

“Todas estas publicaciones ponen a disposición de manera digital el gran patrimonio artístico y escultórico con que cuenta la Universidad de Talca. Todos incluyen un gran trabajo crítico e investigativo, además de un hermoso registro fotográfico de las obras. Son libros realmente notables, muchos de ellos elaborados gracias al financiamiento de MINEDUC, y que hoy se encuentran libres para descarga para toda la comunidad interesada en conocer y aprender sobre lo más destacado de las artes nacionales”, explicó la directora.

El catálogo completo de libros en formato electrónico de acceso gratuito se puede descargar desde la página web de la Editorial Universidad de Talca, sección EBOOKS.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

GRALyC: “Felicitamos a Luisa González a Revolución Ciudadana y al pueblo ecuatoriano”

Desde el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe expresamos nuestras más sinceras felicitaciones a la candidata del partido Revolución Ciudadana (RC), la compañera Luisa González y al pueblo que la respalda, por los promisorios resultados obtenidos en esta primera fase del proceso electoral ecuatoriano.

El respaldo popular a Luisa González y RC  le permiten no solo pasar a la segunda vuelta el próximo mes de abril, sino que demuestra una enorme fortaleza al haber equilibrado las fuerzas frente al poder estatal que, según las denuncias presentadas ante los árbitros electorales, fue utilizado en favor del candidato del oficialismo.

Estos alentadores resultados demuestran que una vez más el pueblo de Ecuador abraza la esperanza de retornar al camino de la paz, la seguridad y la prosperidad que alguna vez conoció de la mano de los gobiernos de quienes hoy constituyen Revolución Ciudadana; senderos que fueron abandonados por la traición y la avaricia neoliberal.

La esperanza en el renacer de Ecuador interpela a todas las fuerzas progresistas y populares de Ecuador y a la solidaridad de Nuestra América, para que la unidad de todas las corrientes democráticas y progresistas que participaron en esta primera fase de la contienda, sea factor de victoria sobre las amenazas de continuidad de la extrema derecha que ha diezmado ese hermano país, causando enorme dolor y sufrimiento a su pueblo.

Convencidos que la fuerza y la victoria radica en la unidad, hacemos el llamado más fraterno y esperanzado a que desde las dirgencias y desde la bases populares se logren los acuerdos imprescindibles, programáticos y electorales para asegurar que las esperanzas del pueblo ecuatoriano, pero también las de los pueblos de América, se vean premiadas por un triunfo que, sin lugar a dudas, afectará muy positivamente el estado de ánimo y la disposición al fortalecimiento de la unidad latinoamericana y caribeña ante los desafíos que nos presenta un neofascismo envalentonado y cruel, y un imperio que no aparta su mirada de los recursos y riquezas de nuestro Continente.

¡Adelante compañeras y compañeros de todas las fuerzas del pueblo ecuatoriano. América Latina los abraza, los respalda y los mira con esperanzas!

10 de febrero de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialista entrega consejos para cuidar a las mascotas durante la ola de calor

0

La doctora Sonia Anticevic, académica del Departamento de Ciencias Clínicas Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, señaló que la respiración agitada es una señal de que nuestros perros o gatos están teniendo un shock de calor y recomendó, para evitarlos, alimentos y líquidos muy helados, mojarlos con regaderas y, especialmente, no cortarles el pelo.

Los expertos advierten que los termómetros podrían alcanzar los 39° en esta nueva ola de calor, un fenómeno que se repetirá durante el verano en el país y donde no solamente los humanos sufrimos, también nuestros animales de compañía.

La doctora Sonia Anticevic Cáceres, académica del Departamento de Ciencias Clínicas Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, señala que lo primero es identificar si mi perro o gato está sufriendo un shock de calor y, de ocurrir, “lo primero que vamos a ver en las mascotas es que hay un aumento en la frecuencia respiratoria, lo que se llama taquipnea, ¿por qué? porque fisiológicamente el intercambio de temperatura se genera por las vías aéreas, en especial, la lengua, también por los cojinetes o por las orejitas, entonces lo que vamos a ver es que va a estar respirando agitadamente, en momentos muy rápido, agitado y rápido”.

Si veo que mi mascota está sufriendo un shock de calor, lo que debo hacer, explica la académica, es “llevarlo a un lugar donde la temperatura esté más controlada, en lo posible, si hay un aire acondicionado o tener cerca hielo como para aplicarle en ciertas zonas corporales, por ejemplo, las patitas. Ofrecerle agua con hielo, mantas refrescantes o ice pack y así que comience a bajar la frecuencia respiratoria”

¿Y qué debemos hacer para ayudarlos para no llegar a un shock de calor? La especialista en dermatología y medicina de animales pequeños respondió dudas para sobrevivir al verano:

– ¿Cortarle o no el pelo a los animales de compañía?

La evidencia científica hoy en día señala que el pelo protege de las altas temperaturas, es decir, sirve como un aislante hacia las temperaturas altas, entonces, no se recomienda cortarles el pelo, a ninguna raza, en época de calor, no se recomienda, es realmente una falta información muchas veces que te recomienden que se le corte el pelo, porque hay mucha evidencia de que no debiéramos rapar a las mascotas.

– ¿Algún alimento les ayuda a nuestras mascotas a bajar la temperatura?

Hay alimentos que ayudan con el calor, incluso hoy en día hay helados para perros que están fabricados sin azúcar, tal vez uno mismo lo podría fabricar con un caldo de hueso o alguna fruta que no sea tan dulce, helados caseros o cubitos de hielo con algún sabor. También algún jugo de fruta para para ayudarles a bajar la temperatura. De todas formas, igual tener agua disposición con cubos de hielo es súper bueno.

– ¿Dejo que mis perros o gatos se bañen en la piscina?

La recomendación es que las piscinas estén cercadas, las mascotas en oportunidades no tienen tanta capacidad de flotación y, a veces, pueden ahogarse, por lo tanto, lo ideal es que, si yo quiero refrescar a mi mascota, puede ser con un regador que echen agüita, estor rociadores que tiran agua o incluso hoy en día venden piscinas pequeñitas para las mascotas y que tienen unos arcos en que tiran agua fría todo el rato, ese tipo de piscina especiales para perros son fantásticas.

– ¿Existen bloqueadores para mascotas?

Hay un bloqueador especial para perritos y gatitos que se llama Pet it bloqueador, está hecho para mascotas y cumple con todos los requisitos para la piel de las mascotas, así que se puede usar en forma muy segura, varias veces en el día, sobre todo gatitos o perros que tengan la piel de color blanco, también en el cojín nasal o en la nariz. Por lo mismo, cuando son de color blanco, hay más posibilidades de que tengan enfermedades de base autoinmune como el lupus discoide eritematoso en los perros, entonces el factor de radiación ultravioleta es importante en las mascotas y podemos prevenirlo con el uso de bloqueadores especiales para perros y para gatos.

– ¿A qué horas puedo sacar de paseo a mis compañeros animales?

Se pueden quemar los cojinetes, así que no se debe sacar a las mascotas a la hora de máximo calor porque la temperatura que se registra en el cemento son temperaturas que causan quemaduras, por lo tanto, hay que evitar que salgan a pasear a las horas de más calor, esperar la tarde, después de las 19:00 u 20:00 horas, ahí recién sacarlas a pasear o temprano en la mañana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena de Derechos Humanos respalda proyecto de ley en contra de la maternidad subrogada

0

Declaración de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) en relación con el proyecto de ley que busca prohibir toda forma de utilización de la mujer como vientre de alquiler, es decir, la eliminación de la maternidad subrogada

¡No más mercantilización de la vida humana! El vientre materno y los niños y niñas no son objetos transables

En la actualidad, las relaciones sociales y los valores que sostienen a la sociedad han sido trastocados, subordinando las cualidades esenciales de la persona —su intelecto, su sociabilidad y su espiritualidad— al consumo, dicho consumo a la producción y esta última al lucro. En este contexto, se expande de manera descontrolada la hipermecantilización y sexualización del cuerpo, al punto de desvincularlo de su propia condición humana y reducirlo a un mero objeto.

El aumento de la violencia sexual, la normalización de medios cosificantes como OnlyFans, la diversificación y expansión de la violencia intrafamiliar, la destrucción de los hogares y la fragilidad de las relaciones humanas son expresión de una idea en la que el otro deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en un mero medio, objeto de deseos y aspiraciones individuales, pero nunca una persona con plena dignidad.

En este escenario, la vida familiar, la reproducción y la sexualidad han sido directamente afectadas por las deformaciones del sistema capitalista, que, bajo el relato de la autopercepción y el reconocimiento como fundamentos de la libertad individual, han generado una nueva forma de explotación para las mujeres más pobres del mundo. De manera proporcional, también han propiciado una nueva forma de mercantilización de los niños y niñas, quienes, antes de nacer, son objeto de actos jurídicos explícitos o simulados que no solo los separan de su familia de origen, sino que además los exponen al comercio como si fueran bienes y no seres humanos.

La humanidad debe recordar el principio fundamental recogido en el artículo 1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Asimismo, el artículo 4º del mismo texto establece:

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”.

En este sentido, Chile tiene la oportunidad de dar un primer paso en medio de la indiferencia global frente al totalitarismo individualista y subjetivista que socava las democracias occidentales. Es momento de volver a poner en el centro la dignidad humana y la verdadera finalidad del Derecho: la protección y promoción de las personas y comunidades, en especial de la comunidad primera: la familia.

¡Salus populi suprema lex est! (La ley suprema es el bienestar del pueblo) — Cicerón, De Legibus, Lib. III, part. III, sub. VIII.

La verdadera política debe ser el arte de ordenar la sociedad y sus sectores hacia el bien común, entendido como el bien propio de la persona humana, vivido, ejercido y compartido en conformidad con su condición social. La labor del legislador es, por tanto, crear leyes justas que deriven de estos principios fundamentales de dignidad humana.

Reducir el cuerpo de la mujer a un simple medio de producción y considerar al bebé como un objeto que puede ser comprado, vendido, encargado o encomendado es una negación total de este principio. La actual situación irregular que permite estas prácticas, bajo el pretexto de un supuesto “derecho a ser padres” —cuando en realidad la paternidad es un deber—, constituye una grave denigración de la condición humana.

El proyecto de ley que busca prohibir toda forma de utilización de la mujer como vientre de alquiler, es decir, la eliminación de la maternidad subrogada, representa un avance en la revalorización de la vida humana frente a su instrumentalización. Además, se alinea con las obligaciones del Estado chileno de garantizar la comprensión, difusión y protección del rol social de la maternidad, así como de eliminar todas las formas de trata y explotación contra la mujer, conforme a lo señalado en el artículo 5º de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979.

La actual situación jurídica en torno a este tema vulnera los deberes del Estado en lo que respecta al respeto de las responsabilidades, derechos y deberes de los padres, la familia extendida o la comunidad —según lo establezca la costumbre local—, los tutores o encargados legales de niños, niñas y adolescentes. Asimismo, pone en riesgo el derecho intrínseco de estos a la vida, la supervivencia y el desarrollo en su entorno familiar, según lo consagran los artículos 5, 6 y 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.

Más aún, esta propuesta de ley busca eliminar una vulneración grave de los derechos humanos de la infancia, conforme al numeral 1º del artículo 9º de la mencionada convención, que establece:

“Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de estos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño”.

A quienes desean legítimamente formar una familia y consideran la maternidad subrogada como una opción, les recordamos que existen alternativas humanas, honestas y justas, como la adopción. Si verdaderamente desean dar un futuro mejor a los niños, niñas y adolescentes, ¿por qué no optar por brindar un hogar a los menores en situación de abandono? La maternidad subrogada es una forma cruel de esclavitud para las mujeres y de despersonalización tanto de ellas como de sus hijos.

Instamos a los legisladores a cumplir con su deber fundamental de dictar normas que garanticen la justicia y el respeto por la dignidad humana. Su representación no se sustenta en la suma de voluntades individuales ni en quienes financian sus campañas, sino en su compromiso con el bien común y la promoción de los derechos humanos.

La verdadera paz no es fruto del plomo, el acero ni el fuego, sino de la justicia. Solo la justicia garantiza una paz duradera; de lo contrario, solo estaremos sembrando sal en los campos, impidiendo que algo vuelva a florecer.

Finalmente, hacemos un llamado a toda la sociedad civil y a las personas comprometidas con la justicia a respaldar el proyecto de ley que busca prohibir toda forma de utilización de la mujer como vientre de alquiler, reafirmando así la dignidad de la mujer y de los niños y niñas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo