22:42 -Lunes 12 Mayo 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 80

Congreso Futuro lanza nuevo libro sobre el futuro de la niñez en la era digital

0

Congreso Futuro presentó la cuarta publicación de la serie de libros “Chile tiene futuro desde sus territorios” que contiene casi cincuenta propuestas de políticas públicas con foco en la educación y la niñez.

En un Chile donde el 40% de los adolescentes sufre problemas de salud mental y un 25% es excluido de la educación secundaria, el futuro de niñas, niños y adolescentes (NNA) nos está desafiando . Esta crisis exige acción inmediata, que priorice su bienestar y garantice las oportunidades de manera más equitativa. 

Es por esto que más de 150 académicas y académicos trabajaron durante más de 2 años en la elaboración del libro Chile tiene futuro desde sus territorios: DESAFÍOS DEL FUTURO DE LA NIÑEZ, resultado colaborativo que convocó a la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de Chile, la Fundación Encuentros del Futuro, Congreso Futuro y la Biblioteca del Congreso Nacional.

Esta publicación es una entrega de información esencial basada en evidencia científica para las definiciones de las políticas públicas y toma de decisiones en materia de infancias en nuestro país que también recoge las voces de niñas, niños y adolescentes.

El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro y cofundador de Congreso Futuro, Guido Girardi, explicó que este libro nace desde la necesidad de prepararnos para un mundo que está cambiando: “viene otra humanidad y necesitamos construir un modelo de convivencia de comprensión de la niñez y la adolescencia hoy para para esta nueva era. Esto significa cambios en los modelos educacionales, el mundo cambió, no puede ser que los niños y niñas pasen el mismo tiempo que nosotros en el colegio con los modelos pedagógicos actuales”. 

Son académicos y académicas de distintas universidades del país y eso es muy relevante, incluso el título lo dice -Chile tiene futuro desde sus territorios-, es por esto que se puede generar conocimiento desde los distintos territorios en los cuales estamos emplazados. Por supuesto que lo que viven las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes no es exactamente igual acá en la Región Metropolitana de lo que viven en Tarapacá, en La Araucanía, en la zona central, etcétera. Por tanto, la perspectiva que pueden dar universidades, académicos y académicas de distintos territorios es muy relevante”, agregó Mahia Saracostti, coordinadora general de la Mesa ‘Futuro de la Niñez’ del Hub de Políticas Públicas de Fundación Encuentros del Futuro y editora general de la publicación. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien participó del lanzamiento recalcó que esta nueva publicación “es muy valiosa y trae una mirada respecto a cómo proyectamos el futuro y, respecto al contenido, quisiera valorar cómo se piensa el desarrollo de la niñez, que es de la mano del desarrollo de la educación, desde una  educación entendida como un proceso integral, en la que el rol de lo socioemocional y de la salud mental son muy importantes”. 

Para el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Juan Antonio Coloma, “este esfuerzo que se ha hecho es justamente reflexionar respecto de cómo hacemos una mejor niñez y una mejor adolescencia a partir de temas que han sido evaluados y que tienen mucho sentido: la importancia de la familia en esa formación, en una etapa tan decisiva del ser humano”

“Estamos muy contentos de estar participando del lanzamiento de este libro, Desafíos del Futuro de la Niñez. Como biblioteca, como equipo, nos parece muy desafiante y muy importante estar presente en esta reflexión que será un gran aporte para el país”, agregó Macarena Ponce, jefa del Departamento de Estudios extensión y publicaciones de la Biblioteca del Congreso Nacional. 

La mesa de trabajo, conformada por más de 150 expertos y expertas, abordó cuatro ejes temáticos clave desde la mirada de la niñez y adolescencia. 

En primer lugar, se trató el impacto de los asentamientos, las ciudades, los espacios públicos y la relación con la naturaleza; es decir cómo los entornos urbanos y rurales en Chile afectan el bienestar de niñas, niños y adolescentes, con problemas como la concentración poblacional en áreas urbanas, la contaminación y la falta de espacios verdes. El objetivo fue proponer acciones que mejoren los entornos, impulsando la educación ambiental y la protección de la biodiversidad. 

El segundo eje, experiencia, educación y cultura digital, destaca la importancia del bienestar físico, psicológico y mental de los NNA, en particular en las primeras etapas de su vida. En esta materia el dossier propone estrategias para fomentar la convivencia inclusiva y democrática, valorando la diversidad y evitando la discriminación, especialmente en los entornos escolares y sociales. 

En cuanto a parentalidades, familias y bienestar social, se analizó el impacto de los entornos mediáticos y virtuales en la socialización de los jóvenes, reconociendo las desigualdades que surgen de la socialización digital. Sobre este tema se propone desarrollar políticas que favorezcan la autonomía y competencia de los NNA en estos entornos. 

Finalmente, el cuarto eje abordó la convivencia, ciudadanía, bienestar y salud mental subrayando la importancia de la protección social universal para los NNA, alineándose con los principios de la Convención de los Derechos del Niño. Sobre esta temática se propusieron medidas para fortalecer las habilidades de crianza y promover el bienestar en familias diversas, abordando temas como el impacto del conflicto y la conciliación trabajo-familia.

Este libro se suma a la colección de publicaciones de Congreso Futuro elaborados en colaboración por el Senado a través de su Comisión Desafíos del Futuro, la Fundación Encuentros del Futuro y la Biblioteca del Congreso Nacional. 

Descargar el libro Chile tiene futuro desde sus territorios: DESAFÍOS DEL FUTURO DE LA NIÑEZ de manera gratuita y revive el seminario de lanzamiento en:  https://congresofuturo.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Editores de Chile otorgó a Los Libros del Cardo el Reconocimiento de la Mejor Labor Editorial 2024

0
  • Como parte de la más reciente edición de la Primavera del Libro, se hizo entrega de esta distinción que se da luego de una votación de las más de 200 editoriales participantes de esta cita cultural.

Este año, la Primavera del Libro vivió su 13° versión, desarrollándose en el Parque Estadio Nacional. Más de 200 editoriales se convocaron en el evento para ofrecer al público sus catálogos. Junto a ellos, también tuvieron la misión de votar por la casa editorial que recibiría el Reconocimiento a la Mejor Labor Editorial 2024.

Luego de una votación convocada por Editores de Chile, articulación organizadora de la Feria, Ediciones Los Libros del Cardo fue acreedora de este premio.

“Me siento muy honrada al recibir este reconocimiento, aún más porque proviene de las y los compañeros de oficio y de vida. El respeto mutuo, la colectividad, la ética y el afecto recíproco es más importante que el dinero y el poder, es lo que nos hace fuertes, limpios de espíritu y con convicciones férreas”, señaló la editora de Libros del Cardo y poeta, Gladys González, quien hizo un homenaje a las editoriales que resistieron durante el contexto de la dictadura, a la par del nacimiento de nuevos proyectos, muchos de ellos hoy circulantes en el ecosistema de las editoriales independientes chilenas.

“Somos hijas, hijos, nietos y nietas de la memoria, de la rebeldía, de la sangre en las calles. Un libro, un poema, puede cambiar la vida de un ser humano, un libro puede cambiar el mundo y dotarnos de verdad, somos testigos, ejercicio y cómplices de aquello. Agradecida infinitamente de ser aceptada como una raíz más de esta simbiosis, de este bosque de criaturas bellas, intensas, soñadoras y valientes, agradecida de ser parte de este mundo con ustedes en el que nos abrazamos y cuidamos el fuego de la memoria”, agregó la editora.

“El premio a la Labor Editorial, que se entrega cada año en la Primavera del Libro, es un eje para reconocer la articulación entre autores, autoras, editoriales y los públicos lectores. Además, es un premio escogido entre pares, en el que las mismas editoriales de nuestra asociación buscan relevar el trabajo de una de sus compañeras. Este año, el reconocimiento fue entregado a Ediciones Libros del Cardo, de Valparaíso, cuyo catálogo, diverso en géneros y estilos, tiene un enfoque latinoamericano, feminista y de género que pretende visibilizar a autoras y autores que están fuera de los círculos o de las redes de distribución masivas. Desde el directorio de Editoriales de Chile, felicitamos a todo el equipo que hace posible el trabajo en Ediciones Libros del Cardo y que recibió este premio”, señala Tamara Reyes desde la organización.

En sus versiones anteriores, el Reconocimiento a la Labor Editorial se entregó a Editorial Amanuta (Ana Pavez y Constanza Recart), Editorial Universitaria (Eduardo Castro), CESOC (Julio Silva), Editorial Cuatro Vientos (Francisco Huneeus), Editorial Cuarto Propio (Marisol Vera), LOM (Silvia Aguilera y Paulo Slachevsky), Ediciones Ekaré Sur (Verónica Uribe), La Pollera Ediciones (Simón Ergas y Nicolás Leyton) y Pehuén (Sebastián y Rocío Barros).

Ediciones Los Libros del Cardo se caracteriza por publicar mujeres y disidencias con un nutrido sentido crítico y feminista internacional. Dentro de su catálogo se encuentran revisiones de distintas aristas del pensamiento de la Premio Nobel Gabriela Mistral, y escritoras como Cristina Rivera Garza, Lina Meruane, Romina Reyes, Marcia Mogro, Verónica Zondek, Eugenia Brito, entre otras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

8ª Edición de “Puertas Abiertas Artistas Yungay”: Participan más de 35 espacios arte y hay diversas actividades culturales gratuitas programadas

0
  • Las actividades se realizarán los días viernes 9 y domingo 10 de noviembre de 15:00 a 20:00 hrs.

  • Habrá diversas actividades para toda la familia como Festival de performance, exposiciones de arte, exhibición de documentales, música en vivo y mucho más.

Se viene la 8ª Edición de “Puertas Abiertas Artistas Yungay” con 35 espacios dedicados al arte que abrirán al público general con el objetivo de conversar y compartir sus procesos creativos. Se trata de un recorrido inmersivo por el arte y la cultura del Barrio Yungay que se realizará los días sábado 9 y domingo 10 de noviembre de 15:00 a 20:00 hrs.

“Puertas Abiertas Artistas Yungay” promete ser una fiesta cultural que conecta a vecinos, artistas y visitantes en torno al arte y la identidad del barrio. La programación está diseñada para todo público y se anunciarán sorpresas en los días previos al evento.

Este evento gratuito permitirá a los asistentes disfrutar de performances, exposiciones, cine, muralismo en vivo, música y talleres, celebrando la diversidad del arte local.

Entre las actividades se encuentran un Festival de performance  “UNEATABLE/INTRAGABLE” del colectivo Cubo Soma, Muralismo en vivo resultado de la convocatoria “Murales para Yungay”, organizada por Fundación Mecenas y Artistas Yungay, que se plasmará en un mural Queer, Cordel Fotográfico, Música en los Balcones Yungay, Exposiciones de arte, Documentales y mucho más.

Sigue todas las novedades en las redes sociales de Artistas Yungay y agendayungay.cl.

Más sobre Artistas Yungay

Artistas Yungay es una plataforma que conecta y destaca el trabajo de artistas, gestores, y espacios culturales del Barrio Yungay, consolidando participación, intercambio y colaboración a través de la entrega de herramientas para el desarrollo cultural de quienes la integran y su comunidad.

Su objetivo es estrechar la brecha de acceso a las artes visuales, con énfasis en la importancia de los procesos creativos y su relación profunda y significativa con el entorno territorial.

PROGRAMA:

Festival de Performance UNEATABLE/INTRAGABLE
Festival en la calle a cargo del colectivo Cubo Soma, en Huérfanos, frente al Espacio Ailanto.

Muralismo en Vivo
La obra ganadora de la convocatoria “Murales para Yungay”, organizada por Fundación Mecenas y Artistas Yungay, se plasmará en un mural Quer. Esta intervención artística, centrada en la inclusión y la diversidad, busca promover el diálogo comunitario y enriquecer el paisaje cultural del barrio.

Cordel Fotográfico, como en versiones anteriores nuestras amigas de Cordel Fotográfico presentaran un cordel en Plaza Libertad relacionado con el patrimonio.

Primera Muestra de Cineastas del Barrio Yungay en Casona Compañía.

Sábado 9 de noviembre

16:00 hrs. Apertura. Presentación activida

16:10 hrs. Proyección cortometraje 1 “La Utopía en ruinas” Caro Bloj. Doc. 16 min.

Conversación con la directora Caro Bloj

16:50 hrs. Proyección cortometraje 2 “Bakacxtepkacx hasta siempre” Javier Guaqueta. Doc. 29 min.

Conversación con director Javier Guaqueta

17:45 hrs. Proyección LARGOMETRAJE “Vieja, Viejo” Ignacio Pávez. Ficción 80 min Conversación con director Ignacio Pávez.

19:30 hrs. Cierre actividad.

Domingo 10 de noviembre

16:00 hrs. Apertura. Presentación actividad

16:10 hrs. Proyección cortometraje 1: “Pastabasera” Iván Timm. Documental. 27 min. Conversación con director Iván Timm

17:10 hrs. Proyección cortometraje 2: “El duelo”. Lorenzo Nicolás. 1 ficción 11 min Conversación con el director Lorenzo Nicolás

17:45 hrs. Proyección LARGOMETRAJE “Vida de Familia”, Alicia Scherson y Cristián Jiménez. Ficción. 80 min Conversación.

Música en los Balcones Yungay

A cargo de Yungay Histórico, se realizarán dos conciertos: en la esquina de Huérfanos con Esperanza y en la esquina de Libertad y Huérfanos.

Exposiciones de arte

  • Galería Tim Exposición “Denis Danis” de Pato Díaz.

  • Taller Ojo de Pez: Exposición Archivo fotográfico de ediciones anteriores de “Puertas Abiertas”.

  • Estudio Mural: Exposición colectiva y muralismo en vivo con Mc Coloridas, Puñalada y música de Mister Shisho.

  • Casa Foto: Muestra fotográfica de residentes de Casa Foto y exposición de Javier Guaqueta y  exposición de Jorge Brantmayer.

  • Palacio de Adobe: Exhibición del corto “Solas” de Benjamín Rivas y documental de Guido Quezada, con conversatorios al finalizar las proyecciones.

  • Galería Hifas: exposición “Como Agüita Florida” de Natalia Montoya.

  • Café Brunet: Exposición de Cristian Osorio “Impresión Yungay” una selección de sus obras más recientes.

  • Espacio Temporal Lucrecia: Exposición de Zebrah “Revolución en la naturaleza’.

  • Casa Taller Teatro Sur: Instalación artística, exposición de vestuario de teatro y material de archivo de obras teatrales.

  • Casa Colonial: Exposición de la serie fotográfica “Amarras”.

  • Espacio Gárgola: exposición Perú Ancestral: Un Viaje a Través del Tiempo de Tito Baltra Domeyko.

  • Espacio Ailanto: Exposición SERENDIPIA: Formas y contraformas del territorio.

Actividades en Espacios Públicos

  • Plaza Libertad:

    • Cordel Fotográfico sobre Patrimonio

    • Actividad de mimo y pintura infantil a cargo de Planta Ilustra

    • Mural PIUM

    • Exposición itinerante del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)

Participación de Espacios y Artistas

Entre los espacios que se suman este año se encuentran:

  • Galería TIM

  • Taller Sotomayor

  • Casa Arpa

  • Galería Hifas

  • Taller Ojo de Pez

  • Café Brunet

  • Espacio Temporal Lucrecia

  • Espacio Ailanto

  • Cubo Soma

  • Cordel Fotográfico

  • Casona Compañía

  • Casa Taller Sur

  • Estudio Cafarenna

  • Estudio Mural

  • Cabeza Gráfica

  • Casa Foto

  • Palacio de Adobe

  • Centro Comunitario Casa Rota

  • Taller Casa Selva

  • Espacio Gárgola

  • Taller Pedro Fuentealba

  • Mixta

  • Corfapes

  • Manuel Rojas Centro Cultural

  • Studio Yungay

  • García Reyes

  • Taller G-113

  • Biblioteca Santiago

  • Escuela Panamá

  • Plaza Libertad

  • Casa Pandora

  • Espacio Casa Colonial

  • Casa Amarilla

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Sin mayores apoyos sociales, ponemos el mejor pasto para que la Derecha gane el próximo partido”: Lagos aboga por una nueva política económica

0

El dirigente y analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, compartió sus impresiones sobre el momento político de las elecciones municipales y regionales emitido por el Comité Central en el XXIII pleno realizado  días atrás.

“Hay un resultado que no nos deja conformes. Las elecciones dejan un escenario muy complejo, pues son la entrada al escenario político de las parlamentarias y las presidenciales”, señaló respecto al incremento de la votación de la derecha expresada  en Republicanos, Social Cristianos y Chile Vamos, lo que catalogó como significativo y que hay que abordar con realismo.

“Si esa votación se transforma en tendencia probablemente tengamos el 2025 un parlamento más de derecha que el de ahora y un gobierno de derecha. Tenemos que hacer todo para evitar que ocurra eso”, planteó.

A su vez, indicó que  la derecha tiene hegemonía mediática, lo que se vincula a la poca incidencia que tuvieron sobre las votaciones los graves casos de corrupción donde personeros claves de esa fuerza política se han visto involucrados:

Precisó que el panorama no deja de ser complejo porque quedan sólo meses para el actual gobierno y porque se requieren cambios en política económica e impulsar una agenda social directa e inmediata.

Frente a eso, enfatizó que el camino es otorgar más recursos a la salud, la educación, la seguridad y aumentar los salarios, pero no seguir cuidando las tasas de ganancia de la banca y del gran empresariado:

“No hay que preocuparse tanto de mantener las tasas sobre la base que eso es la estabilidad de la macroeconomía porque eso no es cierto”, enfatizó el dirigente PC, apuntando a la necesidad de un cambio económico: 

“Sin reactivación, mayores políticas sociales, ponemos el mejor pasto para que la derecha gane el próximo partido que son las parlamentarias y las presidenciales”, expresó.

La entrada de la legítima movilización

Junto con señalar la falta de voluntad política por parte del gobierno en mejorar el panorama económico, “también hay un tema de boicot”, señaló Lagos.

El analista remarcó que desde la derecha y en particular en la parlamentaria, se ha echado andar un mecanismo perverso y antidemocrático “porque están cerrando la posibilidad de un programa votado”, indicó acerca de la constante clausura con la que han impedido la legislación de políticas programáticas del gobierno de Boric.

“O lo resuelves por vía de la soberanía, o si no, hay que denunciarlo con toda la fuerza”, dijo apuntando al recurso de las consultas ciudadanas para impulsar los avances, o bien, dar cabida a la acusación ciudadana que debiese estar acompañada de una acción de información: “porque cómo se va a dar cuenta la ciudadanía que hay un boicot, si creen que puede resolver Republicanos, lo que es patético”, sentenció:

El dirigente comunista apuntó a convocar a las organizaciones sociales y a los municipios, comprendiendo que en aquellos con mayor número de habitantes -como Maipú, Puente Alto, Pudahuel- votaron por candidaturas oficialistas y pueden ser perjudicados con la política de clausura presupuestaria de la derecha.

Asimismo indicó sobre la importancia de interpelar a la derecha parlamentaria en un marco de movilización social:

“Eso puede gatillar una movilización más que legítima y que sea un punto de referencia para la discusión del presupuesto” sostuvo Juan Andrés Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Conmemorando el día del Artesano y la Artesana en Chile

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana, en esta oportunidad daremos cobertura especial conmemorando el día del Artesano y la Artesana en Chile.

Comenzamos con la Feria Secretos de La Araucanía: Artesanía de Excelencia, en su 5ta edición, que se desplegará este fin de semana y expondrá las obras y oficios de 30 artesanos y artesanas de la Región de La Araucanía. Encuentras toda la información en las redes del Centro Cultural Palacio La Moneda @CCPLM

Destacamos también la Fiesta de las Artesanías en Barrio Concha y Toro, actividad orientada a mostrar el trabajo de artesanas y artesanos en vivo, en una jornada que contará con talleres, un conversatorio, teatro en miniatura y la exposición de Manuel Villagra, Sello de Excelencia en Artesanía 2024. Conoce los detalles en @barrioconchaytoro_oficial

Te contamos también sobre la IX versión de Guardianes de Oficios, actividad en la que estarán presentes artesanos y artesanos exponiendo sus trabajos en diferentes disciplinas como telares, artesanía en madera, orfebrería, cestería, cerámica, entre otros. Puedes revisar los detalles y conocer en profundidad desde las redes @centroculturalosorno

Otro de los imperdibles es el Encuentro de Aguas, feria con una amplia variedad de recursos bibliográficos relativos a la artesanía en Chile, así como también la demostración de diversos oficios, además de talleres y hasta música en vivo, en la playa La Boca, comuna de Concón. Se trata de una feria totalmente gratuita y pública, de la que puedes enterarte en detalle, desde las redes @encuentrodeaguaslaboca

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos la III Bienal de Artesanía Maipú, feria de artesanía que además incorpora talleres, clases, presentaciones artísticas y exposiciones. Todo en el Teatro Municipal de Maipú, ubicado a pasos del metro Plaza de Maipú, hoy hasta las 19 horas. Detalles e info en @maipu_cultura

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Fortaleciendo la democracia ambiental: Comisión de Apoyo para la aplicación de Escazú visita Chile

0

En conversación con Patricia Madrigal, presidenta del Comité de Apoyo para la Aplicación y Cumplimiento de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, se refiere a la relevancia del acuerdo y a la naturaleza dialogante del comité.

Asimismo, remarca la importancia de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales “en Chile y en todos los países donde realizan esta labor absolutamente lícita e importante para la democracia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Comité para el Cumplimiento de Escazú realiza su primera visita en Chile

0

El acuerdo de Escazú, el acuerdo regional para los asuntos ambientales de Américalatina y El Caribe, recientemente llevó a cabo la primera visita de su Comité de Apoyo en uno de sus Estados Partes, y tuvo lugar en Chile. 

La presidenta del Comité, Patricia Madrigal, indicó que la visita que busca brindar apoyo a los países para la aplicación del acuerdo, “puede motivar a que más Estados se conviertan en ser parte de este proceso”.

El acuerdo que normalmente conocemos como Escazú es inédito a nivel internacional, sostuvo la abogada, y el primero en Américalatina y El Caribe.

Escazú nace con el fin de avanzar en materia medioambiental, acorde a las características socioculturales de la región por medio del derecho al acceso a la participación pública y a la información ambiental; el acceso a la justicia ambiental y a la protección de los defensores medioambientales.

Actualmente de los 33 países de la región, 15 han ratificado el acuerdo -una de las más recientes fue Colombia- y 25 Estados se encuentran en proceso de ratificación como ocurre con Brasil. La relevancia de ambos países es fundamental, puesto que el primero concentra el mayor número de crímenes contra líderes ambientales, mientras que Brasil es junto con México el país latinoamericano con mayor cantidad de conflictos ambientales en el mundo.

Los temas

La visita a Chile por parte del Comité, se origina tras la petición de apoyo que el país efectuó durante la COP3  y en el marco de lanzamiento de su Plan Nacional de Implementación.

Un tema analizado ha sido el registro RETC, estándar que ejecuta el país respecto a las emisiones y transferencias contaminantes. La experiencia de aplicación de este catálogo, puede ser importante para compartirlo con otros Estados, señaló Madrigal, al igual que es significativo para fortalecer la información ambiental ciudadana.

Por otro lado se abordó la participación temprana de las personas de los proyectos públicos o privados que involucran al medio ambiente y también el acceso a la justicia ambiental. Dentro de las jornadas, también hubo una convocatoria para la participación de la sociedad civil.

Con respecto a uno de los puntos más urgentes que alberga el acuerdo, refiere a las garantías que el Estado debe entregar para un entorno seguro, donde los defensores ambientales puedan actuar sin amenazas o inseguridad, sostuvo la presidenta del Comité.

En el caso de Chile, se adoptó el protocolo que es un instrumento de coordinación interinstitucional -Ministerio de Justicia, Ministerio Público, Secretaría de Prevención, Defensoría, Carabineros, PDI, entre otros,- los cuales “en una mesa deben presentar un informe anual en la Comisión Permanente de Coordinación de Sistema de Justicia Penal” indicó la comisionada.

En esa línea, Patricia Madrigal, señaló que este tipo de conflictos deben abordarse desde otro enfoque, en tanto que una de las estrategias usadas para promover inseguridades a las personas, es usar el sistema para criminalizar:

“Creo que se recibe con esperanza este tipo de iniciativas”, expresó la abogada, “pero sobre todo la labor de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en Chile y en todos los países donde realizan esta labor absolutamente lícita e importante para la democracia”.

COP 16 

En relación a la Cumbre de las Partes sobre Diversidad COP16 que se desarrolló en Colombia una semana antes de la visita, Madrigal señaló considerar avances muy importantes como es el claro incremento de nuevas metas y las estrategias para alcanzarlas por medio de la adopción de indicadores consensuados.

En eso hubo dos temas controversiales como el de los plaguicidas y el consumo sostenible. “Lamentablemente esto no llegó a una declaración como tal por el paquete financiero que no se logró aprobar en el tiempo establecido”, detalló la abogada.

No obstante, consideró el logro de avances como la integración de un enfoque basado en ecosistemas con impronta sociocultural en la gestión de los océanos; el reconocimiento del saber tradicional de los pueblos nativos en la conservación de la biodiversidad por medio de la conversión de un órgano subsidiario permanente; el reconocimiento por Colombia y Brasil de las contribuciones a la biodiversidad por las personas de ascendencia africana; y también, el mecanismo para la distribución de beneficios proveniente del uso de información digital sobre secuencias genéticas de la biodiversidad, generado por diferentes áreas productivas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio pionero de la Uchile revela pérdidas significativas de colonias de abejas en América Latina

0

Una investigación inédita, liderada por investigadores de América Latina y publicada en Nature Scientific Reports, revela alarmantes pérdidas de colonias de abejas melíferas y sin aguijón en la región. Andrés Vargas, médico veterinario de la Universidad de Chile y uno de los autores del estudio, advierte sobre las graves implicaciones de estas pérdidas para la biodiversidad y la producción agrícola, destacando la necesidad urgente de políticas públicas y apoyo a los apicultores.

El primer estudio a gran escala sobre la pérdida de colonias de abejas manejadas en América Latina, publicado en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports, ha puesto en evidencia una realidad preocupante para la apicultura y la biodiversidad de la región. Liderado por un equipo internacional de investigadores, entre los que se incluye Andrés Marcelo Vargas Fernández, médico veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile e investigador doctorante del Campus Sur de la Casa de Bello, el estudio detalla la alarmante pérdida de colonias de abejas melíferas y abejas sin aguijón, y sus implicancias para la agricultura y la seguridad alimentaria.

Según Vargas, quien también está comenzando el Magíster en Innovación y Emprendimiento en Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) del plantel, este estudio es fundamental porque aporta datos que antes no estaban disponibles: “Si no hay datos, no pueden haber políticas públicas”, subraya. Hasta ahora, la mortalidad de las colmenas en América Latina no se había documentado con la rigurosidad suficiente, lo que limitaba la capacidad de los gobiernos para tomar medidas frente a este problema. El estudio reveló que, en promedio, se pierden un 30,4% de las colonias de abejas melíferas y un 39,6% de las abejas sin aguijón cada año en la región, lo que pone en riesgo la polinización de cultivos y la producción agrícola.

Impacto en la biodiversidad y la agricultura

La pérdida de colmenas tiene consecuencias devastadoras para los ecosistemas agrícolas. “La apicultura sirve como un paraguas para saber lo que está ocurriendo en el entorno”, comenta Vargas. La desaparición de polinizadores como las abejas implica una disminución en la producción de alimentos, ya que muchas especies vegetales dependen de la polinización para reproducirse. “Si las colmenas empiezan a disminuir, se afectará directamente la producción de alimentos”, advierte el investigador, quien resalta la importancia de mantener a las colmenas saludables para cumplir con las cuotas de polinización requeridas por los cultivos.

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio fue que las pérdidas de colonias se incrementan durante el verano. Esto se debe, en parte, a que los apicultores no pueden aplicar ciertos productos químicos para controlar plagas como el parásito Varroa destructor debido a la producción de miel en esa época. “En verano se incrementa la producción del parásito y eso debilita las colmenas, que llegan en malas condiciones al invierno, donde ocurre la mayor mortalidad”, explica Vargas. Además, la falta de acceso a tecnología avanzada y tratamientos orgánicos agrava la situación de los apicultores en la región.

La importancia de apoyar a los apicultores

Vargas también subraya que es fundamental que los gobiernos apoyen a los apicultores, no solo con políticas que regulen el uso de pesticidas, sino también con incentivos que permitan mejorar las condiciones de trabajo. “Lo más difícil de perder una colmena es conseguir otra para reemplazarla”, señala, destacando la necesidad de alianzas gremiales que permitan la reposición de colmenas perdidas y el acceso a suplementos nutricionales para mantener la salud de las abejas.

El cambio climático también está afectando gravemente a la apicultura. Según Vargas, “los apicultores se están desplazando hacia el sur porque hay lugares donde ya no hay flores”, lo que provoca una migración forzada en busca de mejores condiciones para las colmenas. Esto aumenta la incertidumbre en una actividad que ya enfrenta múltiples desafíos.

La investigación deja en claro que la situación de la apicultura en América Latina es crítica, y Vargas hace un llamado urgente a las autoridades: “Los apicultores necesitan apoyo, no solo para su subsistencia, sino para garantizar la seguridad alimentaria del país”. Además, resalta la importancia de que el público general se sensibilice con la situación de las abejas, ya que su bienestar está directamente ligado a la vida humana.

Este primer estudio a gran escala marca un hito en la investigación sobre la apicultura en la región, proporcionando datos clave para futuras políticas y medidas de conservación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo