06:21 -Viernes 15 Agosto 2025
12.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 8

Director del Trabajo sobre tragedia en El Teniente: “El país ha ratificado convenios y normas que tienen que cumplir los empleadores”

Esperando que las instituciones actúen con la máxima celeridad posible, el gobierno decretó duelo nacional durante tres días tras encontrar el cuerpo de Moisés Pavez, el último de los cinco mineros que fallecieron producto de un derrumbe en la división El Teniente de Codelco que se produjo el día jueves.

En esa jornada, la empresa estatal también informó que nueve personas se encuentran heridas con lesiones de diversa gravedad, pero sin riesgo vital.

Pablo Zenteno, El director del Trabajo, dijo lamentar la tragedia de esta pérdida humana y se refirió a las obligaciones que deben cumplir los empleadores respecto a proteger la salud y vida de los trabajadores:

“Desde hace muchos años el país ha ratificado convenios donde hay normas reglamentarias que tienen que cumplir los empleadores”, dijo a propósito del rol fiscalizador de la Dirección y a la prevención que debe implementar la parte.

“No hay faena que no produzca riesgos. Lo importante es que las empresas tomen las medidas adecuadas para que esas situaciones no ocurran”.

Cuenta pública 

Asimismo, se refirió a la cuenta pública que realizó la entidad -horas antes de conocerse la tragedia-, con especial énfasis en los instrumentos para hacer cumplir la legislación laboral.

La DT ha logrado en el reciente período contar con 88 oficinas, 17 direcciones regionales y subir de 74 mil actividades fiscalizadoras a más de 100 mil, planteó la autoridad. No obstante, hay dos situaciones desafiantes: el cumplimiento de derechos mínimos y los cambios tecnológicos incorporados al mundo del trabajo.

Describiendo positivamente el evento institucional que contó con la presencia de representantes de los trabajadores de la salud, el comercio y el deporte, entre otros, y del mundo empresarial, la DT cierra -precisó- con notorios incrementos para la labor fiscalizadora, las condiciones laborales de sus funcionarios y más presencia en los espacios de negociación laboral:

A eso, agregó que bregarán para la buena gestión por medio de la modernización, de fortalecer la libertad sindical y continuar con la implementación de las reformas laborales.

“A veces se felicita cuando un organismo cumple su rol fiscalizador como Contraloría o el Servicio de Impuestos Internos, pero cuando otro cumple ese rol hay frases altisonantes”, expresó Zenteno aludiendo a las críticas que han surgido desde sectores de derecha y del gran empresariado hacia la DT, en particular, por el reciente dictamen donde se rectifica que el Código del Trabajo no dispone que la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia impida el inicio de la negociación colectiva.

“Seguiremos cumpliendo nuestro rol y el compromiso que asumo desde el primer día DT que, insisto, no es otro que el que está determinado hace má de 100 años en nuestras leyes originales”, dijo Zenteno, al mismo tiempo que comentó el avance de la Ley Karin que ya cuenta con 44 mil denuncias, la mayoría en el mundo del comercio, situación que están abordando con la Cámara de Comercio de Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El fenómeno Jeannette Jara en regiones: Biobío y Maule con locales llenos junto a gran apoyo en las calles

Con actividades masivas, participación en la fiesta costumbrista más importante del Maule, y la Cumbre de las Regiones en Biobío, Jeannette Jara causó un verdadero revuelo en un fin de semana agitado por el centro sur del país.

El viernes arribo a la población Manuel Rodríguez de Curicó, acompañada por los parlamentarios oficialistas; Roberto Celedón, Jaime Naranjo y la Senadora Paulina Vodanovic, además de figuras del Partido Comunista, la Democracia Cristiana y otros partidos de la coalición que la respalda, como Acción Humanista y el Frente Amplio.

“Queremos escuchar a las vecinas y vecinos y conocer cuáles son sus principales dolores y también sus principales propuestas, para mejorar la vida cotidiana”, apunto la abanderada presidencial, añadiendo que, “esto esta partiendo, tenemos toda la convicción de que podemos ganar esta elección y lo vamos a hacer recogiendo las demandas que las personas más sienten como prioritarias”.

A las 14:00 horas del día viernes le siguió un almuerzo con 20 emprendedoras y emprendedores de toda la región en Talca, en compañía del Concejal de Linares Lenin Fuentes Barros y el precandidato a diputado por el distrito 17, Sixto González, además de la Senadora Vodanovic.

Posterior a este encuentro se vivió un conversatorio repleto con más de 400 personas, en el Colegio de Auditores de la capital regional maulina.

Sin embargo, la gira por el Maule no se detuvo allí, puesto que la candidata presidencial, participó de la icónica “Fiesta Costumbrista del Chancho” un evento multitudinario que recibe a emprendedores y comensales de toda la región y de diferentes puntos del país. Junto a Sixto González y la concejala comunista Melania Moya, recorrieron toda la fiesta e incluso se pudo ver a Jeannette Jara revolviendo un guiso especial con un cucharon de madera gigante. Durante todo su recorrido la candidata recibió muestras de cariños y peticiones de selfies, las que respondía con su habitual cercanía con la ciudadanía.

De Talca a Talcahuano

La tarde del domingo, la candidata encabezó un encuentro aún más masivo, en Talcahuano, lugar donde acudieron más de 500 personas, para escuchar, conversar y ver a la candidata presidencial que genera por donde pasa, una adhesión ciudadana muy potente.

El día lunes, en tanto, participó del “Conversatorio por la Descentralización”, en el marco de la “Cumbre por las Regiones”, organizado por el Gobierno Regional del Biobío.

Condolencias por los 6 mineros fallecidos

Asimismo, la candidata presidencial se tomó un momento para entregar sus condolencias a las familias de los mineros fallecidos, así como a “toda la familia de Codelco” y aprovechó de relevar la importancia de la firma del convenio 169 de la OIT durante su mandato como Ministra del Trabajo.

Con una presencia regional fuerte y con fuerte participación de parlamentarios de la coalición y organizaciones sociales, la candidata de la centroizquierda se perfila como una candidatura con mucha base social, atiborrando salones con personas que buscan escucharla y mostrando una cercanía con la ciudadanía que sin duda ha sido un motor relevante para agrupar desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Vestigios de una Rebelión”: El libro que aborda la historia del FPMR en la región del Maule

0

La historiadora Daniela Tapia Hidalgo, oriunda de Linares, en su reciente libro recoge los fragmentos de una historia poco contada en la región: La existencia y el rango de acción del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, su funcionamiento entre los campos y ciudades, sus acciones más espectaculares contra la dictadura de Pinochet y por supuesto su ocaso.

Con ritmo frenético las voces de sus protagonistas y la prensa de la dictadura se mezclan para dar forma a un relato que reconstruye una parte poco conocida entre las latitudes del río Perquilauquén y la localidad de Monterilla.

“Una zona que durante la Unidad Popular, durante la dictadura e incluso hoy se caracteriza por ser extremadamente de derecha”

La autora señala, con razón, que el Maule se ha erigido desde siempre, como una de las zonas del país con más actividad de organizaciones y partidos ligados a la derecha, sin ir más lejos, Linares capital provincial de la región es una de las dos comunas en donde ganó la opción SÍ, para el plebiscito del 88’. Además comenta, que es poca la información recabada en publicaciones científicas sobre el accionar de la organización y del Partido Comunista en la zona durante aquellos años, Vestigios de una Rebelión, desde una escritura amistosa, se adentra en la clandestinidad de esta orgánica y sus sabotajes más audaces en la región.

“La voladura del puente Maquehua en Curicó y la voladura del puente Achibueno”

En 1984 y en 1985 respectivamente, células del Frente Patriótico Manuel Rodríguez destruirían los puentes de Maquehua en Curicó y el Achibueno en la comuna de Linares, ambos sabotajes, daban cuenta de una gran preparación y precisión, cortando la carretera 5 Sur por completo, y generando un bochorno para las autoridades civiles-militares, quienes veían como las organizaciones de resistencia duplicaban sus acciones en todas partes del país.

Trabajadores y estudiantes

Daniela Tapia Hidalgo, comenta que el mayor componente para el FPMR en la región fueron precisamente las y los trabajadores, seguidos de las y los estudiantes universitarios y secundarios. Toda vez que Talca y Curicó contaban con casas de estudios, mientras que en Cauquenes, Linares, Parral y Constitución la organización solo se nutría de trabajadores y secundarios.

“Las historias regionales en el contexto histórico son muy silenciadas por el olvido y por esta centralización que tenemos en Santiago, Concepción y Valparaíso”, apunta la historiadora y autora de Vestigios de una Rebelión, quien aclara que este texto solo comprende la historia entre 1983 y 1987, año de la escisión de una estructura del FPMR del Partido Comunista que termina por formar el Frente Autónomo.

Editado por Ariadna Ediciones, con 208 páginas el libro está disponible en la web Buscalibre. En tanto, el 29 de agosto a las 19:00 horas se realizará el primer lanzamiento, en la librería del Fondo de Cultura Económica ubicada a un costado de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción.

Vestigios de una Rebelión, llega desde el sur,  desde las regiones aportando a rememorar una política de rebelión que incluyo a todo el territorio nacional y a grandes grupos de la ciudadanía con un objetivo en común, derrocar a la tiranía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comienza itinerancia regional celebreando gratis el día de las niñeces

0

El gran libro de los cuentos inicia Chile, Memoria y Presente

Utilizando títeres, objetos, animales y personajes basados en artesanías tradicionales que cobran vida y salen de las páginas para interactuar y contar sus aventuras, el espectáculo de narración y juglaría  da inicio a la iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, a través de su Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; este viernes 8 de agosto gratis en la Corporación Cultural de Recoleta.

Con obras basadas en distintas tradiciones chilenas como recetas, dichos, juegos y relatos que han pasado de generación en generación; Chile, Memoria y Presente reúne a cinco destacadas compañías nacionales con seis elogiados montajes de teatro, circo, narración oral, títeres y propuestas interdisciplinares que recorrerán gratis durante agosto siete comunas de la Región Metropolitana, apostando por la unidad que produce el patrimonio inmaterial. “Lo vemos como un festival que celebra nuestra identidad”, dicen.

Para festejar a niñas y niños invitándoles a sumergirse en el universo de la lectura y la oralidad, el espectáculo de narración y juglaría, El gran libro de los cuentos de Histórica cuenta cuentos, inicia el ciclo de itinerancia de artes escénicas regionales Chile, Memoria y Presente, el próximo viernes 8 de agosto a las 19.30 h en la Corporación Cultural de Recoleta, precisamente en el contexto de la celebración del Día de las niñeces.

Obra “Alguna vez fui”

“Es un proyecto muy necesario que busca acercar las artes escénicas a los territorios. También salir de los grandes centros culturales para encontrarnos directamente con los públicos. En términos de contenido lo que reúne a todas estas obras es la memoria y el patrimonio. Cada montaje, desde su propio lenguaje, nos invita a recordar, a pensar lo que somos, lo que hemos vivido como país, como comunidad y como personas”, explica Rodrigo Aro, productor de Chile Memoria y presente, iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, a través de su Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El gran libro de los cuentos de Histórica cuenta cuentos, El mote con huesillos y Buscatesoros de Ocaso Teatro, Alguna vez fui de Compañía Croma, Entre Libros de Compañía Proyectico y Las Piedras de La Dramática Nacional, son las obras de teatro, narración oral, circo, títeres y propuestas interdisciplinares que componen el ciclo.

“Quisimos relevar el patrimonio inmaterial chileno, que no es el oficial, sino que muchas veces ha sido relegado, olvidado y que se ha formado por selección natural, como las recetas, las historias que van pasando de generación en generación, los dichos, las canciones, los juegos… Es un mundo muy rico que es necesario validar, reconocer y volver a recordar para devolver esa memoria histórica que es parte de la identidad chilena y de nuestra idiosincrasia”, agrega David Gajardo, también productor de Chile Memoria y presente.

Obra “Buscatesoros”

Son cinco compañías de artes escénicas que recorrerán siete comunas con seis obras distintas en un total de 12 funciones. Todo inicia este viernes 8 de agosto con la presentación de El gran libro de los cuentos en la Corporación Cultural de Recoleta. Le sigue Buscatesoros, el viernes 15 en la Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres Pedro Aguirre Cerda,  sábado 16 en el Centro Cultural de Paine; continúa Alguna vez fui, el viernes 22 en la Corporación Cultural de Recoleta, más tarde, Entre Librosel sábado 23 en la Biblioteca Pública Marta Ugarte Román de Quinta Normal y el domingo 24 en la Corporación Cultural de Talagante.

Las funciones prosiguen con El mote con huesillos, el jueves 28 en la Corporación Cultural de Talagante, después Alguna vez fui, el viernes 29 en la Casona Dubois Quinta Normal;  luego  Las Piedras el viernes 29 en la Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres Pedro Aguirre Cerda y sábado 30 en la Corporación cultural de Lampa, mismo día en que se presentará El gran libro de los cuentos  en el Centro Cultural Tiltilpara finalizar el domingo 31  con El mote con huesillos en la Corporación cultural de Lampa.

“Se van a encontrar con obras muy diferentes, todas en diversos formatos que están dedicadas a todos los públicos, desde los más chiquititos hasta las personas mayores. Son espectáculos que han sido probados, con estéticas complejas, grandes producciones con un mensaje muy profundo, música en vivo e historias completamente originales (…) Esta itinerancia propone un encuentro comunitario, accesible, gratuito y que llegue a lugares que muchas veces quedan fuera del circuito teatral. Las artes escénicas tienen esa capacidad hermosa de hacernos pensar sin decirnos qué pensar. Estamos convencidos que participar de cualquiera de las funciones, es también una manera de cuidarnos y volvernos a mirar”, concluyen los productores de Chile, Memoria y presente; la dupla Aro-Gajardo de Ocaso Teatro.

www.memoriaypresente.cl
Ig 
@chile_memoriaypresente

COORDENADAS
8 al 31 de agosto
distintos horarios y espacios de la RM
GRATIS, por orden de llegada

SOBRE EL CICLO

Chile, Memoria y Presente es una itinerancia de artes escénicas que recorrerá diversas comunas de la Región Metropolitana durante el mes de agosto de 2025. La iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2025, a través de su Programa de Artes Escénicas Itinerantes Regionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reúne a destacadas compañías nacionales en un proyecto que busca resignificar la memoria histórica desde una mirada contemporánea, accesible y profundamente conectada con los territorios. Con una programación que abarca teatro, narración oral, circo, títeres y propuestas interdisciplinares, propone un encuentro entre comunidades, generaciones y formas diversas de vivir y recordar. Lejos de lo académico o conmemorativo, el proyecto se posiciona como un gesto vivo, sensible y crítico que entiende la memoria como una herramienta para imaginar futuro. El foco curatorial pone en valor el patrimonio material e inmaterial de nuestro país, la identidad local, la diversidad cultural y la descentralización del acceso al arte. Cada función se presentará de forma gratuita y será acompañada por instancias de mediación diseñadas para promover el diálogo, la participación activa del público y la formación de nuevas audiencias.


RESEÑAS Y COORDENADAS

EL GRAN LIBRO DE LOS CUENTOS, Histórica cuenta cuentos (Narración oral)
El gran libro de los cuentos es un objeto mágico que encanta los sentidos para trasladarnos a un tiempo en que las historias no se escribían y sólo vivían en la memoria de las personas. Este libro sensorial gigante se abre para contar historias de la tradición oral de Chile y el mundo a través de sus históricas cuentacuentos, utilizando títeres, objetos, animales y personajes basados en artesanías tradicionales que cobran vida y salen de las páginas para interactuar y narrar sus aventuras. El Gran Libro de los Cuentos” es un espectáculo de narración y juglaría para niñas y niños que los invita a sumergirse en el universo de la lectura y la oralidad. A través del juego, la música y el folclore, y con la ayuda de un objeto mágico que despierta los sentidos, esta experiencia encantadora abre las puertas a la imaginación y el asombro. (Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, 2019).

viernes 8 de agosto, 19.30 h
Corporación Cultural de Recoleta (Inocencia 2711, Recoleta, Santiago, RM).

sábado 30 de agosto, 16.30 h
Centro Cultural Tiltil (Arturo Prat 215, Tiltil, RM).

“El mote con huesillos”

BUSCATESOROS, Una aventura por el territorio chileno, Ocaso Teatro (teatro)
En el observartorio del profesor Olegario se inicia una fantástica travesía cuando desde el cielo las estrellas le advierten que los tesoros de Chile están en peligro de extinción y deben ser rescatados con suma urgencia. El profesor, junto al arqueólogo Federico y la misteriosa exploradora Maia comienzan una aventura que los llevará a recorrer Chile en busca de respuestas, pero en el camino se verán expuestos a peligrosos villanos cuya ambición no tiene límites. Entre canciones del norte, del centro y del sur, con paisajes de ensueño, maravillosos descubrimientos y divertidos personajes, esta obra de teatro en clave de comic nos invita a un viaje por el país, conociendo la riqueza de sus costumbres y su gente, donde toda la familia está invitada a convertirse en busca tesoros y ser los héroes que siempre soñaron ser. Buscatesoros: Una aventura por el territorio chileno es una obra familiar con música y dibujos en vivo, audiovisuales y una delirante puesta en escena que busca crear conciencia y respeto hacia la diversidad cultural. El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de las Artes (FONDART regional de creación 2020).

viernes 15 de agosto, 19.30 h
Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres de Pedro Aguirre Cerda (Paseo Grohnert 5510, PAC, RM).

sábado 16 de agosto, 17 h
Centro Cultural de Paine (Av. 18 de septiembre 39, Paine, RM).


ALGUNA VEZ FUI, Compañía Croma (Circo)
Fuera de una galería de artes, es donde Marcos, nuestro personaje, acostumbra a pasar largas horas intentando capturar el mundo de quienes por allí caminan, imaginando ¿quiénes son realmente? ¿Cómo se llaman? ¿A qué se dedican? ¿Hacia dónde van? Ya que Marcos no puede recordar quién realmente es. Uno de los lugares más habituales para él, es la vereda afuera de esta galería de a la cuál nunca ha entrado. Pero esta vez es diferente, esta vez siente como el tiempo se ha desvanecido en sus manos y con esto se ha llevado su vida entera divagando en sus ideas inconclusas. Este impulso lo hace entrar, cuadros de diversos tamaños y formas cuelgan de la estructura, cada uno sosteniendo una pintura imaginaria que parece contar una historia distinta. Al recorrer el lugar su atención recae especialmente en un cuadro que lo hace fijar su mirada. Allí dentro reconoce vagamente un recuerdo de su pasado que se encuentra atrapado adentro. Si los recuerdos que nos conforman están revestidos de sensaciones, emociones y nostalgias que habitan en diferentes lugares de nuestro cuerpo. Es en este sentido que el personaje de la obra, se encuentra transitando en un presente confuso, donde los recuerdos a la manera de cuadros sin fotografías, sin paisajes, sin rostros, se anudan en su cuerpo. Este entramado de memorias, son una invitación para descifrar, vivir, sentir y revisitar aquellos recuerdos que lo habitan de manera profunda y que lo construyen cómo ser en el mundo.

viernes 22 de agosto, 19.30 h
Corporación Cultural de Recoleta (Inocencia 2711, Recoleta, Santiago, RM).

viernes 29 de agosto, 19 h
Casona Duboais Quinta Normal (Ayuntamiento N°1650, Quinta Normal, Santiago, RM).

ENTRE LIBROS, Proyectico (Títeres)
Un espectáculo familiar que combina la magia de los títeres, el fomento a la lectura, la música y el mapping. La historia sigue a Tico, un conejo que depende del internet para todo, hasta que su tablet deja de funcionar. Obligado a buscar respuestas en una biblioteca por primera vez, se embarca en una aventura inesperada donde conocerá a personajes icónicos de la literatura universal, como El Principito y Don Quijote. En esta versión, Tico también se encontrará con figuras de la literatura chilena, quienes lo guiarán en un viaje por nuestra memoria y patrimonio cultural, mostrándole la importancia de nuestras historias y raíces. Sin embargo, las termitas acechan, dispuestas a devorar todos los libros. Tico deberá enfrentarse a este desafío y descubrir que la lectura es una puerta a mundos infinitos, donde el conocimiento y la creatividad son las mejores herramientas para defender nuestra historia. (Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2023, modalidad Títeres.

sábado 23 de agosto, 17 h
Biblioteca Pública Marta Ugarte Román de Quinta Normal (Radal 1693 & Padre Tadeo, Quinta Normal, Stgo., RM).

domingo 24 de agosto, 16 h
Corporación Cultural de Talagante (Av. Bernardo O’Higgins 3201, Talagante, RM).

El mote con huesillos (O nuestra bebida nacional), Ocaso Teatro (Teatro)
Entre el campo de trigo y un insistente sol, Bertina y Narvino, inocentes niños descubren besos de risas y de juegos para dar vida a esta historia acerca del mote chileno. Ella, mujer de campo y de esfuerzo, él, hombre bruto, pero bueno; se conocen, se descubren, se casan y envejecen. Tienen dos hijos: el mayor, Marcelino, un angelito síndrome de down y la menor Claudina, una diablilla con aires de citadina. Han tenido una vida larga de sacrificio, pero corta de atención. De labores y no placeres, y de poca retribución. Con la nana, con la suegra, el amigo huaso y un sillón, con las payas y la espuela se va armando una canción. Un relato que nos habla de la familia y del amor, de la picardía del chileno y de la poca comunicación. Narvino se ha atrofiado y ya carece de pasión. Pero en la cocina, misteriosa devoción, Bertina tiene un secreto, va a cumplir una misión. Entre ollas y libretas, entre aliños y coliflor, va a inventar una receta que despierte a su guatón. Es que quiere soñar de nuevo, que va a inventar una revelación, para un libro de cocina, que tendrá dedicación. De la risa y con el llanto, de dolores y de folclore, de lo sucio y útil del garabato y del estropajo y de la necesidad de amor, surge esta verdad (que en realidad es bien ficción) acerca del mote con huesillo y de cómo se originó.

jueves 28 de agosto, 19 h
Corporación Cultural de Talagante (Av. Bernardo O’Higgins 3201, Talagante, RM).

domingo 31 de agosto, 19 h
Corporación cultural de Lampa (Sgto. Aldea 1026, Lampa, RM).

LAS PIEDRAS, La dramática nacional (Interdisciplina: Teatro – Danza – Música)
Entre frazadas, tablas y banderas chilenas, Las Piedras de Nelda Muray Prado se erige como un canto colectivo de resistencia y esperanza. Inspirada en Pan Caliente de María Asunción Requena, la obra revive la lucha por la vivienda en un Chile marcado por la desigualdad, la represión y la irrupción del neoliberalismo. Con un elenco de 20 actores que dan cuerpo a un pueblo en lucha, la puesta en escena fusiona teatro, danza, música en vivo y proyecciones visuales, recreando con crudeza y poesía la vida en una toma de terreno a fines de los años 70. Más que una obra, es un acto de memoria, un recordatorio de que la historia de la resistencia popular sigue viva.

viernes 29 de agosto, 19.30 h
Casa de la Cultura Concejal Eduardo Cancino Cáceres de Pedro Aguirre Cerda (Paseo Grohnert 5510, PAC, RM).

sábado 30 de agosto, 19 h
Corporación cultural de Lampa (Sgto. Aldea 1026, Lampa, RM).

Obra “Las piedras”
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Brotaciones tempranas y estrés hídrico: doble desafío para el agro chileno en este invierno 2025

    Las condiciones climáticas para esta temporada anticipan cambios extremos por temperaturas inusuales en el centro del país.

El último informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señala que, en el Pacífico ecuatorial, persisten condiciones neutrales del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), las cuales podrían mantenerse durante todo el trimestre julio-septiembre. Entre tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronostica que las temperaturas máximas en la zona central del país serían superiores a lo habitual, lo que podría adelantar la brotación de cultivos, siempre que se cumpla con los requerimientos de frío necesarios en cada localidad.

La docente del Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, explica que “se esperan condiciones neutrales con aproximadamente un 68% de probabilidad para el trimestre julio-agosto-septiembre, y de un 56% para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Mientras que, para el siguiente trimestre (septiembre-octubre-noviembre), las posibilidades de condiciones La Niña aumentarían, alcanzando condiciones similares de neutralidad”.

Brotes vulnerables

Respecto a las proyecciones de la DMC, Tudela señala que temperaturas máximas por sobre lo normal podrían favorecer una mayor acumulación térmica de días/grado, acelerando la brotación. En caso de no alcanzarse el umbral de frío, esta deficiencia puede compensarse parcialmente mediante la aplicación de productos químicos como la cianamida hidrogenada, siempre que se haya cumplido al menos un 70% del requerimiento de frío.

La docente advierte que, si se registra buena acumulación de frío, un adelanto en el desarrollo vegetativo incrementaría la exposición de frutales a temperaturas peligrosas. “Un adelanto en la brotación podría incrementar eventualmente la probabilidad de daños por heladas en frutales caducifolios, debido a una mayor exposición a bajas temperaturas”.

Impactos y medidas

La experta también advierte que se proyecta una disminución en las precipitaciones durante el trimestre julio-septiembre, que generaría condiciones de estrés hídrico, exacerbadas por temperaturas elevadas que aumentarían la demanda de agua en los sistemas productivos. “En este caso, precipitaciones bajo lo normal afectarían el rendimiento de cereales de invierno en secano y de praderas naturales. Temperaturas más altas generarían una demanda hídrica mayor, potenciando una posible reducción del rendimiento”, sostiene Tudela.

Frente a este escenario, la profesora recomienda a los productores mantener sistemas de monitoreo agroclimático actualizados, lo que permitiría anticipar escenarios críticos y tomar decisiones oportunas ante eventos climáticos extremos.

“Es de gran utilidad que los agricultores estén al tanto de las condiciones térmicas con algunos días de anticipación. Para ello se pueden consultar productos de monitoreo y pronóstico ofrecidos por la Dirección Meteorológica de Chile o por la Red Agroclimática Nacional. El manejo adecuado de las condiciones climáticas exige decisiones estratégicas basadas en información científica y sistemas de alerta temprana, fundamentales para preservar el rendimiento del agro nacional”, detalla.

Tudela también sugiere aplicar medidas agroclimáticas como ajustar las fechas de siembra, usar coberturas térmicas, y diversificar variedades en función de su tolerancia al frío. “Y en el caso de frutales, ajustar fechas y dosis de aplicación de compensadores de frío para evitar adelantos en la brotación”.

Incertidumbre puntual

En el caso particular de la Región de O’Higgins, la experta aclara que el comportamiento de las temperaturas mínimas aún presenta incertidumbre. “Razón por la cual, podrían mantenerse dentro de los rangos normales o incluso sobre lo habitual, aunque la ocurrencia de heladas sigue siendo una amenaza latente para los cultivos más sensibles”, concluye la ingeniera agrónoma

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Admisión Escolar 2026: este martes 5 de agosto comienza el proceso de postulación a establecimientos

  • Las postulaciones se realizan en el sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl, y estarán abiertas hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas. El proceso es totalmente digital, gratuito y transparente.

Este martes 5 de agosto, a las 9:00 horas, comenzarán las postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE), la plataforma del Ministerio de Educación que permite a las familias ingresar a establecimientos municipales, de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), de administración delegada o particulares subvencionados.

Las postulaciones se realizan en el sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl, y estarán abiertas hasta el jueves 28 de agosto, a las 14:00 horas. El proceso es totalmente digital, gratuito y transparente, y se puede realizar en cualquier momento antes de la fecha de término, es decir, no es por orden de llegada.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, invita a madres, padres y apoderados “a informarse con tiempo, conocer los proyectos educativos disponibles y elegir aquellos que mejor se ajusten a sus intereses y preferencias. Les recordamos que el proceso de admisión escolar está basado en la equidad, la inclusión y la transparencia, que pone en el centro las decisiones de las familias”.

Admisión Escolar (SAE): ¿Quiénes deben participar?

Si bien el SAE puede ser ocupado por todas las familias, hay un grupo que está obligado a usarlo si quiere matricular a sus estudiantes en la educación pública y particular subvencionada para el próximo año:

  1. Niños y niñas que están recién entrando al sistema educacional, por ejemplo, aquellos que el próximo año estarán en prekínder, kínder o 1° básico.
  2. Estudiantes que están en un establecimiento que no ofrece el siguiente nivel, por ejemplo, si están en una escuela que solo llega hasta 8° básico y tienen que pasar a 1° medio, por lo que requieren postular a un liceo.
  3. Familias que se están cambiando de ciudad, por lo que necesariamente tienen que cambiar a sus hijos de establecimiento.
  4. Familias que están llegando a Chile, por lo que están buscando un establecimiento para sus hijos. Para ello, necesitan obtener el Identificador Provisorio Escolar (IPE) e Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), que deben solicitar en Ayuda Mineduc.
  5. Estudiantes que quieran reinsertarse en el sistema educativo, excepto si tienen 15 años o más y quieren volver a la enseñanza básica, o si tienen 17 años o más y quieren volver a la enseñanza media, en cuyo caso deben buscar cupos en un establecimiento de Educación para Personas Jóvenes y Adultas (más información en https://epja.mineduc.cl/).

Es importante recordar que, si una familia ya tiene un establecimiento para su hijo o hija, postula a otro y queda asignado en el nuevo que postuló, el cupo que tenía en el primer colegio se libera automáticamente para otra persona que lo necesite, independiente de si acepta o rechaza su asignación.

¿Cómo postular en el SAE?

  1. Ingresar a la plataforma: en www.sistemadeadmisionescolar.cl pueden registrarse para ingresar a su cuenta, familiarizarse con la página web y encontrar toda la información necesaria para postular.
  2. Buscar establecimientos: en la plataforma encontrarán una vitrina de establecimientos (https://admision.mineduc.cl/vitrina-vue) que sirve para revisar los datos de los proyectos educativos que participan en el proceso, filtrándolos por región, comuna, nivel y tipo de jornada, Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros criterios.
  3. Revisar los proyectos educativos: en esa vitrina pueden revisar los datos los indicadores de desempeño académico de la Agencia de Calidad de la Educación, las características de infraestructura, las actividades extraprogramáticas, los apoyos académicos y la ubicación geográfica, entre otros.
  4. Postular al menos a seis establecimientos: se recomienda marcar al menos seis establecimientos distintos, en orden de preferencia, porque mientras más establecimientos ingresen, más opciones tendrán de obtener un cupo. Luego de postular, deben descargar su comprobante.
  5. Postular solo si lo necesitan: si bien todos pueden usar el SAE, se recomienda no hacer postulaciones para “probar suerte”, ya que, si un estudiante tiene un establecimiento, postula en el SAE y queda asignado a uno nuevo, liberará el cupo de su establecimiento actual, independiente de si acepta o rechaza su asignación.
  6. La postulación no es por orden de llegada: las familias podrán postular entre el 5 y el 28 de agosto. Incluso pueden modificar el orden de preferencias, agregar establecimientos o eliminar su postulación hasta que se cierre el proceso, por lo que se aconseja hacer este trámite con calma.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tragedia en El Teniente: No hay sobrevivientes

El Fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, confirmó la tarde de este domingo el hallazgo del cuerpo de Moisés Pavez, el último minero que permanecía desaparecido tras el derrumbe en la División El Teniente.

“Hoy finalmente a las 15:30 horas hemos encontrado al último de los trabajadores de la mina El Teniente, que se encontraba desparecido”, anunció Cubillos.

“Como lo hemos desarrollado en los demás casos, se dispuso los peritajes de rigor para establecer sus identidades: se trata del trabajador Moisés Esteban Pavez Armijo”, confirmó el persecutor.

Codelco había informado en la mañana que encontró un cuerpo más de los dos mineros que faltaban de los que estaban atrapados en la mina El Teniente. Los que restaban eran Jean Miranda y Moisés Pavez, sin que aun se identifique cuál de los dos fue el encontrado últimamente, tras el evento sísmico de magnitud 4.2 ML, ocurrido el viernes a las 17:34 horas, a 500 metros de profundidad en el sector Andesita de la División El Teniente, y que fue detectado tanto por el Servicio Sismológico Nacional como por sistemas internacionales. A través de su gerente general, Andrés Music, se descartó que el evento haya sido provocado por explosivos o perforaciones humanas. “La sismicidad está asociada a la explotación minera y a la tectónica local”, aseguró.

Cabe señalar que, en minería subterránea a esta profundidad, son frecuentes los eventos sísmicos. Es probable que este sismo tenga esa naturaleza, lo que debe ser confirmado por la investigación. Según explicó el ejecutivo en un punto de prensa realizado hoy a primera hora en las oficinas divisionales en la Región de O’Higgins, tan pronto los equipos de Codelco recibieron la alerta del accidente, se activaron las brigadas de emergencia, que iniciaron de inmediato la evacuación que terminó a las 18:30 horas.

Detalló que en ese momento trabajaban 500 personas en Andesita y un total de 2.500, aproximadamente, en todo el yacimiento, quienes fueron ubicadas en distintas zonas seguras. Poco después de las 22 horas se pudo confirmar la muerte de Paulo Marín Tapia, de Salfa Montajes, “producto de un desprendimiento de roca en Andesita, sector poniente del yacimiento, una de las cotas más profundas de El Teniente, a raíz del evento sísmico registrado en el sector”. Agregó que otros cinco trabajadores de la empresa Gardilcic, al momento del incidente estaban en Nivel Teniente 7, al norte del yacimiento, y que se encuentran atrapados hasta ahora. También se reportaron 9 heridos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo