19:11 -Martes 29 Abril 2025
18.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 8

Ex presidente de Colo Colo plantea levantar una mesa público privada y analizar nuevos tipos penales

0

El abogado y ex presidente del club social Colo Colo, Fernando Monsalve, remarcó que hay un grave error por parte de los decisores políticos al ignorar la popularidad que la sociedad chilena da a los eventos deportivos, situación que no es ajena al trágico fallecimiento de una joven y un niño en las afueras del Estadio Monumental el pasado jueves en Santiago.

“En un contexto de mucha violencia y donde la seguridad se ha puesto como foco central de la gobernanza, creo que el no considerar los espectáculos deportivos o masivos como de real preponderancia en la sociedad, es un primer error y es algo que hoy debe situarse en un parámetro distinto”.

Sobre estos eventos que movilizan a miles o millones de personas en el país, se ha ido naturalizando la violencia, dijo, entendiendo que no es algo antojadizo o que no se puede prever: 

Sin embargo, pese a ese panorama, indicó que los eventos deportivos son un poderoso referente de pertenencia y con ellos se construye tejido social.  “No entender eso desde una política pública, creo que es un craso error”.

Asimismo, señaló como necesario analizar nuevos tipos penales, impartir la especialización de la policía para resguardar estos espacios y destinar más recursos: “Es absurdo que los organizadores no puedan financiar las fuerzas de orden como tampoco el Metro para facilitar las condiciones de la gente que asiste”.

Monsalve planteó que primero se tienen que reorganizar y precisar las facultades del sector público y privado, de modo que exista una eficaz coordinación:

“Creo que hay que mirar la institucionalidad actual tiene efectivamente el mandato y las facultades, tener claridad y luego relacionarnos con los privados, ANFP y cada uno de los clubes”, detalló. 

También postuló la existencia de una mesa de trabajo para llevar adelante modificaciones legislativas y penales, sancionando acciones y responsabilidades:

“Es un engranaje multisectorial público-privado, donde lo primero es ordenar lo público, ver el futuro, relacionarse con el privado y hacer exigencias en lo particular. Todo va a aportar, pues todo está por hacer. Habrá que sentarse a la mesa”, concluyó el abogado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 Corte de Valparaíso confirma sentencia en caso defensores ambientales: rechaza nulidad presentada por ISA InterChile

0

De forma unánime la Corte de Apelaciones a través de un fallo sin precedentes redactado por la ministra Nancy Bluck rechazó un recurso de nulidad presentado por ISA InterChile respecto a la sentencia dictada por el Juzgado de Garantía de Limache que el 24 de enero de 2025, a través de un fallo histórico (Video del veredicto), absolvió a cinco defensores ambientales y de derechos humanos en un proceso penal que marca un hito jurisprudencial en la aplicación efectiva del Acuerdo de Escazú en Chile.

Desde el año 2016, diversas organizaciones de la sociedad civil en la Región de Valparaíso han trabajado incansablemente para proteger la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas. Como parte de este esfuerzo colectivo, se conformó una Red de Comités para protegerla frente al proyecto de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico, adjudicado a la multinacional colombiana ISA InterChile.

En febrero de 2019, ISA InterChile, como parte de su estrategia de acoso judicial, presentó la primera de seis denuncias penales contra miembros de la comunidad en el sector de La Dormida, comuna de Olmué, quienes protestaban pacíficamente contra las obras del proyecto. Las denuncias incluían acusaciones que nunca pudieron probarse tales como como amenazas, daños, usurpación, intimidación y obstrucción injustificada de obras públicas, solicitando los abogados del Ministerio Público y empresa penas máximas y argumentando que los manifestantes habían ocasionado más de 200 días de retrasos en la construcción del proyecto.

Un proceso complejo

A medida que los cargos penales se intensificaron, el equipo de defensa integrado por Miguel Fredes, Julio Inocencio y Víctor Neira presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, logrando suspender el proceso durante casi un año. Con el apoyo del Programa de Defensores Ambientales de E-LAW, el 15 de marzo de 2024, abogados extranjeros presentaron un amicus curiae argumentando que el artículo 272 del Código Penal chileno vulnera estándares internacionales de derechos humanos al restringir derechos fundamentales como la libertad de expresión y asociación. Aunque el Tribunal Constitucional no acogió la solicitud, determinó que correspondería al tribunal de fondo decidir si las normas penales aplicadas constituyen o no una violación de los tratados internacionales.

El proceso ante el CIADI

Durante el juicio oral, que se extendió por cinco días, la defensa demostró la inocencia de los acusados. Además, se reveló que ISA InterChile había utilizado este proceso penal como parte de estrategia de defensa en contra del Estado chileno ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Uno policía chileno – testigos de la Fiscalía- reconoció haber declarado en este arbitraje y reconocimiento ante el panel de jueces del CIADI que, en su opinión, la criminalización de los activistas era innecesaria.

ISA InterChile argumentó, además, ante el panel de árbitros, basándose en esta acusación penal, que los defensores ambientales eran responsables de “actos vandálicos” que provocaron retrasos y perjuicios económicos derivados de las obras del proyecto, utilizando estos antecedentes para justificar una solicitud de indemnización de casi 200 millones de dólares, la cual finalmente se redujo a sólo 20 millones de dólares por dos votos contra uno de minoría a cargo del Árbitro Luis A. González García. Este magistrado calificó como errónea y excesiva la calificación de arbitrariedad por parte del panel del CIADI hacia una interpretación legal debatible del Ministerio Público chileno sobre fuerza mayor y previsibilidad de “actos vandálicos”, señalando que deficiencias de razonamiento no equivalen a violación del trato mínimo.

Este razonamiento plantea dudas sobre la eficacia de la estrategia chilena la cual no esperó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Las alegaciones de ISA InterChile ante el CIADI plantean, además, serios cuestionamientos a la presentación de pruebas y tergiversadas, las cuales no fueron suficientemente objetadas por el Estado de Chile en el probatorio del proceso de arbitraje internacional.

Un precedente clave

La Corte de Apelaciones de Valparaíso aborda en el considerando quinto la cuestión de si los motivos justificados para la oposición a la instalación de torres de alta tensión en una reserva de la biosfera son válidos o legítimos. La Corte concluye que estas preocupaciones ambientales son asuntos fácticos que fueron adecuadamente ponderados por el juez penal, y, por lo tanto, no pueden ser revisados bajo la causal de nulidad invocada por los abogados de ISA InterChile. Esto significa que la Corte no encontró un error de derecho en la decisión del tribunal inferior respecto a la justificación de los motivos de oposición al proyecto de la multinacional eléctrica.

En los considerandos siguientes, la Corte también desestima la causal subsidiaria de nulidad presentada por ISA InterChile, que alegaba una infracción a los principios de la lógica y las máximas de la experiencia. La Corte finalmente estableció que el recurso de nulidad no logró demostrar cómo se habrían vulnerado estos principios, y que en realidad buscaba de forma indirecta una nueva valoración de la prueba, lo cual no es el propósito de un recurso de nulidad en el ordenamiento jurídico chileno.

El acuerdo de Escazú

De esta forma, la Corte de Valparaíso confirma que los motivos de preocupación ambiental y el cumplimiento de la ley en una reserva de la biosfera son justificados y no constituyen un error de derecho revisable en esta instancia. Por otra parte, rechaza de forma unánime el recurso presentado por ISA InterChile -responsable del mayor apagón eléctrico de la historia de Chile en marzo de este año- debido a defectos en su formulación, específicamente por no atacar adecuadamente los fundamentos fácticos de la justificación de la oposición a los trabajos públicos.

El fallo se inserta en el ámbito de protección del Acuerdo de Escazú cuya aplicación busca mejorar el acceso a la información, la justicia ambiental y la participación pública en decisiones ambientales. El acuerdo introduce principios con enfoque de derechos humanos, destacando su carácter legalmente vinculante para los países firmantes. Una innovación clave es su reconocimiento de personas o grupos en situación vulnerable, lo que, bajo el principio pro persona, permite que las cortes constitucionales actúen como legisladores positivos. Además, es el primer tratado que protege específicamente a los defensores ambientales. Dado que Chile es parte del acuerdo desde septiembre de 2022, se subraya la necesidad urgente de promulgar una ley en el orden interno que asegure su implementación efectiva.

Próximos pasos

Con este nuevo escenario, los abogados defensores junto a expertos internacionales, evaluarán posibles acciones legales contra Isa Interchile por el uso -al menos indebido- del sistema penal chileno como prueba en procedimientos arbitrales internacionales. Además, se lanzará una campaña global para dar visibilidad a este caso y sus implicancias para la justicia ambiental, tanto a nivel nacional como internacional.

SENTENCIA C. VALPARAISO (rechaza nulidad)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Silvio Rodríguez regresa a Chile después de siete años y con nuevo material musical

0

Las entradas se pondrán a la venta por PuntoTicket el martes 15 de abril a las 12.00 del mediodía.

Luego de siete años de ausencia, Silvio Rodríguez regresa a Chile con dos presentaciones en Santiago: lunes 29 de septiembre y miércoles 1 de octubre. Desde las 21.00 horas los fanáticos podrán disfrutar al más emblemático músico y poeta cubano quien estará en el Movistar Arena con canciones compuestas recientemente y sus grandes clásicos.

Uno de los creadores de la nueva trova cubana regresa a nuestro país para dar dos fechas inolvidables, donde sus seguidores disfrutarán nuevas canciones y los grandes clásicos que se han mantenido vigentes por muchas generaciones y que aún siguen vigentes.

En ambas presentaciones lo acompañará el grupo Trovarroco, (Rachid López y Maikel Elizarde) la flautista y clarinetista Niurka González y Oliver Valdés en la batería y la percusión, así como Jorge Reyes en el contrabajo, Jorge Aragón en el piano y Emilio Vega en el vibráfono.

Silvio Rodríguez se refirió a su último disco: “Es difícil ponerle nombre a un disco. Primero iba a ser ”Canciones del siglo XXI (menos una)”. Después pensé en ”Después”. Por último, me he decidido por ”Quería saber”. Aunque quizá debería llamarse ”Quiero saber”, porque eso es lo que me mueve. La única canción que no es de este siglo es la última, o sea: ”Tonada para dos poemas” de Rubén Martínez Villena”.

“Compuse esta música a principios de los 70s, cuando Roberto Fernández Retamar me pidió que hiciera un disco con poemas de Martí y le dije que no me atrevía, por la calidad de los que habían salido con la autoría de Pablo Milanés, Sara González y Amaury Pérez. Entonces Roberto me sugirió que lo hiciera con poemas de Rubén, poeta y revolucionario de los años 30, que ambos admirábamos”.

“Logré musicar algunos de sus versos, pero lo único que decidí mostrar fue mi acercamiento a estas dos intensas cuartetas alejandrinas, tan vigentes! Por entonces grabé una versión con Emiliano Salvador, Eduardo Ramos y Leoginaldo Pimentel, integrantes, como yo, de aquel remoto Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES). Creo que esta nueva versión también vale la pena, por los excelentes músicos que me acompañan”.

“Las demás canciones, las actuales, las canté en muchos conciertos de barrio. Y creo que son como este joven y maltrecho siglo, al que espero que un buen día le crezcan las alas”.

Trovador y dibujante

Nació en San Antonio de los Baños, Habana (hoy provincia de Artemisa), en 1946.

Desde 1952 reside en La Habana. En 1955 recibió clases de piano de Margarita Pérez Picó. En 1961 fue uno de los 100 mil jóvenes que integraron las brigadas “Conrado Benítez” y se fueron al campo a alfabetizar. El 15 de abril de ese año, tras el bombardeo a los aeropuertos, preludio del ataque por Bahía de Cochinos, se inscribió en las milicias estudiantiles.

En 1962 se inició como aprendiz y dibujante en el semanario Mella, donde tuvo como maestro a Virgilio Martínez. Allí, jugando, compuso su primera canción: “El rock de los fantasmas”. En 1963 recibió clases de piano de Amelia Frades y matriculó en la Academia de Artes Plásticas “San Alejandro”.

En marzo de 1964 fue llamado a filas por el Servicio Militar Obligatorio. Allí, en sus momentos libres, empezó a tocar la guitarra y a componer canciones con regularidad; entonces también se presentó en los Festivales de Aficionados de las FAR. Fue dado de baja el 12 de junio de 1967. Semanas antes había conocido a Mario Romeu, pianista y director de orquesta, quien el martes 13 de junio lo presentó en el programa televisivo “Música y Estrellas”, cantando “Sueño del colgado y la tierra” y “Quédate”. Poco después, a propuesta de Juan Vilar, se vio inaugurando y conduciendo un programa llamado “Mientras Tanto”, como otra de sus canciones.

En julio de 1967 fue invitado por los poetas de El Caimán Barbudo, amigos desde el semanario Mella, a un recital en homenaje a la trovadora Teresita Fernández. En febrero de 1968, Haydee Santamaría lo invitó a cantar en la Casa de las Américas, donde compartió con Noel Nicola, Pablo Milanés, Martín Rojas, Eduardo Ramos y Vicente Feliú el concierto fundacional de la nueva trova, de la que fue uno de sus guías. Entre 1969 y 1970 viajó por las costas de África en varios barcos de pesca, en los que compuso 62 canciones.

A su regreso hizo tres recitales en la sala de teatro Hubert D’ Blanck, colmada de jóvenes. A propuesta de Alfredo Guevara, fue uno de los fundadores del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, que se especializó en la banda sonora del cine y recibió clases de Leo Brouwer, Juan Elósegui y Federico Smith.

En 1974 comenzó a grabar su primer disco en solitario, “Días y flores”, producido por Frank Fernández, que vio la luz en 1975. En 1976, cuando la Sudáfrica del apartheid invadió a Angola, recorrió dos veces los frentes de combate, cantándoles a las tropas cubanas y angoleñas.

A partir de 1977 viajó intensamente por toda América y Europa. Hizo giras y grabó con los grupos Afrocuba, Irakere y Diákara. Colaboró con la Camerata Brindis de Salas y con la Orquesta Sinfónica Nacional.

Silvio Rodríguez ha compuesto música y letra de cientos de canciones. Posee una amplia discografía. Ha musicalizado filmes, teleseries y piezas de teatro. Ha recibido numerosos premios y condecoraciones. Sus canciones han sido traducidas al francés, italiano, alemán, inglés, guaraní, ruso, chino, japonés, coreano, sueco y catalán. Ha publicado dos libros: “Canciones del mar” (Ojalá ediciones, 1996) y “Cancionero” (Ojalá ediciones, 2008).

En la década de los 90 alentó y contribuyó a la construcción de los estudios de grabación “Abdala” y “Ojalá”, en La Habana, y el “Eusebio Delfín”, en Cienfuegos. En 1993 fue elegido Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, de la que se retiró en 2008. En 1997 fue nombrado Artista UNESCO por la Paz. En 2004 recibió el Premio Nacional de Música; en 2006 el Premio Latino por toda una vida, de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España.

En 2007 la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Perú ―la más antigua de América― le confirió el título de Doctor Honoris Causa. En 2008, al frente de un grupo de artistas y escritores cubanos recorrió 16 prisiones, actuando ante más de 40,000 reclusos. En 2010, luego de 30 años de exclusión, puede volver a los Estados Unidos y realiza un memorable recorrido. Poco después realiza un concierto en las calles de Medellín (Colombia), otro en Ciudad Juárez, y recibe el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Xalapa, México.

Desde finales de 2010 encabeza un grupo de músicos, escritores y artistas que hacen una extensa gira por los barrios más necesitados de la ciudad de La Habana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Balmaceda Arte Joven: Recuento 2024 revela su impacto en cifras que impulsan el arte a nivel nacional

0

Durante el 2024, 80 mil personas participaron de las 626 actividades realizadas en 30 comunas del país.

Más de 15 mil personas visitaron la exposición de artes visuales “Bordes Fluidos”, la muestra se extendió por 6 espacios a nivel nacional reuniendo a 62 artistas jóvenes.

Para celebrar los éxitos del último año, se entregó un reconocimiento especial a la trayectoria al dúo León & Cociña, directores chilenos especializados en cine de animación y videoarte, más conocidos por su film en stop-motion “La casa lobo”. 

Tras un exitoso 2024, Balmaceda Arte Joven vuelve a confirmar que el arte transforma. Con cerca de 80 mil personas como parte de las 626 actividades realizadas en 30 comunas del país, queda de manifiesto la importancia de su labor en la sociedad chilena. 

Este fin de semana se realizó el cierre de la exposición de arte joven “Bordes Fluidos” en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Organizada por Balmaceda Visual de Balmaceda Arte Joven la muestra se extendió por 6 espacios a nivel nacional. Reuniendo a 62 artistas y acumulando más de 15 mil visitantes. 

“Estamos contentos con lo logrado en el año 2024, hemos tenido unas actividades preciosas, masivas en nuestras sedes regionales, grandes festivales donde los y las jóvenes muestran en parte lo que han sido sus formación en los talleres, residencias y actividades de mediación”, comenta Loreto Bravo Directora Ejecutiva de BAJ sobre el 2025. 

Para celebrar los éxitos cosechados durante el último año, se entregó un reconocimiento especial a la trayectoria al dúo León & Cociña, directores chilenos especializados en cine de animación y videoarte, más conocidos por su film en stop-motion” La casa lobo” recientemente destacada por el The New York Times como una de las mejores películas de terror del siglo. 

La colaboración entre Cociña & León y Balmaceda Arte Joven (BAJ) ha sido una relación de mutuo enriquecimiento que se extiende a lo largo de una década. Desde su llegada en 2014, han dejado una huella imborrable en la institución, participando en diversos proyectos y actividades que han impulsado la creatividad y el desarrollo artístico.

Cristóbal León, “nos resulta un poco extraño recibir un reconocimiento a nuestra trayectoria, yo creo que nos hace sentir un poco más viejos, pero me alegro mucho que venga de Balmaceda Arte Joven que es una institución que yo admiro profundamente”. Y agrega que “Balmaceda siempre ha sido un espacio abierto a la experimentación centrado en la comunidad y los procesos, esas son ideas con las que yo me siento identificado. Y espero seguir encontrando en el futuro nuevas formas y espacios para colaborar con BAJ”. 

Joaquín Cociña, “yo amo Balmaceda Arte Joven, la institución y las personas que la componen, fueron un cobijo fundamental para el proyecto La Casa Lobo, para exposiciones, proyectos de enseñanza y aprendizaje. Tuvimos techo y amor ahí durante varios años así que voy a estar siempre enamorado y conectado con Balmaceda”.

En torno a la labor de BAJ con las y los jóvenes, se diseñaron espacios, donde compartir ideas y procesos, fue parte del aprendizaje. Además, se promovieron actividades para todas, todos y todes, poniendo al centro el bienestar. A través del arte, las y los jóvenes quisieron hablar de sus historias y contextos, expresando sus visiones frente a temas esenciales como los derechos humanos y medioambientales. Fueron más de diez mil jóvenes que participaron en talleres, laboratorios y encuentros formativos en variadas disciplinas artísticas. Sin duda, el trabajo arduo ha dado frutos y eso se refleja en las importantes cifras reveladas en su recuento 2024. 

“Por supuesto que queremos profundizar lo que hacemos. Queremos mejorar la oferta en términos de los nuevos debates que hay en las artes, queremos incorporar con más fuerza la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad. Estamos también poniendo un foco en proyectos, no solo de inclusión, sino de expansión para democratizar mucho más nuestras experiencias formativas”, enfatiza Bravo. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast]:¿Estamos preparados para una emergencia? DataVoz sondea la percepción de los chilenos

0

Paulina Valenzuela, socia fundadora de la agencia Datavoz compartió algunas referencias de la encuesta de GPS Ciudadano señalando que frente a ciertos eventos, la percepción declarada de las y los encuestados es baja o menor al estándar.

“Creo que esto es un llamado de atención a las autoridades y a las organizaciones del Estado. Tienen que ocuparse de formar, capacitar y entrenar”, precisó respecto a la promoción de conductas y estrategias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y tragedia en El Monumental: “Hay que resolver con políticas que pongan en el centro no el negocio sino el deporte”

El dirigente del Partido Comunista lamentó las pérdidas humanas que han conmocionado al país, como el hallazgo del cuerpo del trabajador pesquero de la embarcación Cobra de la empresa Blumar en Coronel y la muerte de dos jóvenes hinchas en el Estadio de Colo-Colo el jueves en Santiago.

“Es complejo lo que está ocurriendo”, expresó Lagos respecto al deceso de Juan Sanhueza, vigía de la embarcación Blumar que colisionó con la lancha Bruma a fines de marzo y cuyos siete tripulantes aún se encuentran desaparecidos.

“Ocurre que es uno de los vigías, testimonio clave respecto a la situación”, acotó. “Creo que aquí lo que se evidencia es que hay poderes bastante incontrarrestables que se cruzan: las grandes empresas que controlan casi toda la producción y la pesca”.  

“La investigación procesal requiere premura y urgencia y eso no se ve”, sentenció Lagos, señalando que un tono similar cubrió la trágica jornada deportiva del jueves en que murieron dos adolescentes hinchas en las afueras del estadio Monumental, casi iniciado el partido entre Colo-colo jugaba y Fortaleza de Brasil en el certamen de Copa Libertadores.

Los hechos llevaron a la renuncia de Pamela Venegas como jefa del programa Estadio Seguro, la imputación de un carabinero y cursan severas sanciones para Colo-Colo. 

El dirigente del PC también recalcó que es necesario mirar los hechos justo cuando recién comienza a funcionar el Ministerio de Seguridad: “Hay alarmas, hay luces rojas y es necesario mirar con más atención lo que está ocurriendo”.

Asimismo, criticó el lucro que genera el deporte futbolístico desde que los clubes pasaron a ser sociedades anónimas hace ya más de dos décadas. “Creo que hay que resolver el problema con políticas públicas que pongan en el centro no el negocio sino el deporte. Estamos matando el deporte”.

Jeannette Jara

Por otro lado, destacó el anuncio de la precandidatura presidencial de la abanderada del Partido Comunista y ex ministra del Trabajo, Jeannette Jara, cuya promoción -sostuvo- está en sintonía con poner en el centro las principales preocupaciones de la ciudadanía.

“Creo que el PC ha estado en lo correcto y Jeannette Jara lo ha estado haciendo”, dijo sobre la presentación de la propuesta programática que se sumará a la campaña de la candidata y quien ha ido dándola a conocer en sus declaraciones.

Acerca de los ejes de la propuesta, resaltó la consideración del crecimiento como una política factible y de mejora, al igual que el crecimiento por salarios: “Al contrario”, indicó Lagos, en un crecimiento controlado exclusivamente por el sistema financiero, “las tasas de ganancias se las llevan y no invierten”.

Distintamente, señaló, el crecimiento por salarios -donde se incluyen ambos mecanismos- es algo que se está haciendo en otros países, teniendo además, algunos resultados similares a los observados en la distribución generada en los municipios por el royalty o impuesto aplicado a las grandes mineras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo