“Debemos demostrar que Jeannette Jara no es una candidata de un Partido sino de una coalición” plantea presidente del PC
El timonel del Partido Comunista compartió puntos claves abordados en la reunión efectuada el jueves por las directivas de los partidos de la Unidad por Chile respecto a la campaña presidencial de Jeannette Jara.
El timonel aclaró que la competencia por la presidencia del país no está resuelta, como tampoco el alcanzar una mayoría parlamentaria.
De esa forma, señaló, los militantes del PC están desafiados a una tremenda exigencia porque “debemos demostrar en la práctica que no es una candidata de un partido sino de una coalición”.
Reproductor de Audio“Quedó reiteradamente dicho el jueves con los 8 partidos presentes, sobre la igualdad en las condiciones de trabajo”, agregó respecto al despliegue de los comandos y destacando en ello la tarea programática junto con las mesas de las presidencias de partidos que se reunirán periódicamente con la abanderada.
Reproductor de AudioAcerca de la participación de la Democracia Cristiana o de otras colectividades como el Partido Popular indicó que hay restricciones para adherir al pacto posterior a su inscripción, sin embargo, indicó, es importante el espacio de unidad que ofrece el pacto del progresismo bajo el arco de Unidad por Chile.
Narcomilitares y gendarmería
Por otro lado, el presidente del PC puntualizó la grave situación que significan los casos de narcotráfico en el Ejército, la Fuerza Aérea, situación además que en los últimos días suma la salida del director de Gendarmería, Sebastián Urra.
“Es un atentado muy peligroso a cualquier concepto de solidez democrática”.
“Penetran órganos fácticos a través del dinero”, dijo respecto a los imputados que se encuentran en la superficie del crimen organizado y no siendo localizados aún, los líderes o cabecillas del crimen.
Reproductor de AudioPor otro lado, apuntó a la necesidad de que los órganos persecutores como la policía y Fiscalía cuenten con la tecnología suficiente para realizar sus tareas de rastreo.
Todos
En relación al lanzamiento de la campaña de Johannes Kayser -quien además se refirió ofensivamente contra Jara-, Carmona observó el retroceso que significa el crecimiento de la ultraderecha, de modo que será una dura disputa la presidencial, observó.
“Es un propósito abierto donde no está resuelto quién la va a ganar”. Sin embargo se refirió al juego político de las derechas en la clara mediatización de una tendencia extrema que encarna Kayser:
“marcar con una suerte de ultraderecha, deja a otros en una posición de menos ultra derecha”, acotó Carmona señalando que eso ha permitido ganar el apoyo de colectividades como Amarillos y Demócratas y moderar la imagen de Kast.
“Es una jugada magistral”, completó. “Creo que están en una repetición de naipes que cuando pase a segunda vuelta pase a competir con nosotros ¿Cómo apoya Kayser? Se pone en posiciones más radicales, pero donde todos se van a derechizar”, concluyó el presidente del PC.
Consulta indígena: el nuevo paso que avecina para la recomendaciones de la Comisión de Paz y Entendimiento
Entre el 13 y el 30 de agosto, se realizará la primera consulta indígena referida a una de las recomendaciones emitidas por la Comisión de la Paz y el Entendimiento, instancia que reunió en los últimos años a todos los partidos políticos con representación parlamentaria para abordar una salida institucional al histórico conflicto del Estado de Chile con el pueblo mapuche.
La aplicación de este derecho de los pueblos originarios que mandata el Convenio 169 de la OIT, tendrá como tema capital el nuevo sistema de tierras que propone la Comisión y que se ejecutará en las regiones del Bío-bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Fabián Salas, Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento de la Comisión, planteó que han apelado a una amplia convocatoria no solo de las comunidades y organizaciones inscritas en Conadi que suman más de 4 mil y cerca de 1900 respectivamente, sino también “a todas las organizaciones tradicionales que sean representativas de los pueblos indígenas”:
Reproductor de AudioLa logística de la consulta estará a cargo de la Unidad de Seguimiento de la CPPYE del Ministerio del Interior, mientras que el proceso de ejecución de la consulta será vista por la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas UCAIA dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
En ella, también participa un conjunto de ministerios al igual que las delegaciones presidenciales de las cuatro regiones y los encargados regionales del Plan Buen Vivir.
Una demanda histórica
El sistema de tierras propuesta por la Comisión no deja de estar exento de críticas, siendo uno de los puntos álgidos por el cual varias organizaciones y comunidades ancestrales mapuche se han declarado en contra.
La propuesta plantea, por una parte, un plan institucional y de financiamiento cifrado en 4 mil millones de dólares para acelerar la entrega de tierras a cientos de comunidades a la espera de la aplicación de ese derecho y más de 1.200 que aguardan por el reconocimiento.
Actualmente, la demora para la entrega efectiva fluctúa entre 20 y 25 años y se estima que la duración total del proceso para algunas demandas podría extenderse incluso hasta 186 años.
Por otro lado, la iniciativa contempla entregar un poco más de 377 mil hectáreas e introducir un nuevo sistema para la tenencia de la tierra donde podrán celebrar contratos de usufructo, arrendamiento, mediería, entre otros, sobre tierras de comunidades y de personas individuales mapuche bajo ciertos requisitos:
El werken de la comunidad del lof Pepiukelen de la Región de Los Lagos, Francisco Vera Millaquen, cuestionó la legitimidad de la instancia y de las propuestas, en particular, la referida a la demanda histórica de tierras que se invalidada con las citadas recomendaciones:
Reproductor de AudioEl abogado José Aylwin, abogado especialista en derecho indígena y colaborador en calidad de experto de la CPPYE -no así de sus recomendaciones- indicó que la situación jurídica de las tierras indígenas se sometió a intensa discusión donde no faltaron las propuestas por la total liberalización, idea que claramente va en perjuicio de ese derecho inalienable:
Reproductor de AudioSin embargo, si bien se contemplaron precauciones para evitar contratos abusivos en las condiciones de mera tenencia, Aylwin señaló que “claramente la experiencia del pasado da cuenta que contratos de larga duración pueden generar un detrimento al control que, tanto las personas como las comunidades que pueden celebrar ahora estos contratos, tienen sobre las pocas tierras que son de su propiedad”.
Contrariamente, Salas precisó que los contratos de mera tenencia no permiten transferir la propiedad y, de ese modo, “se mantiene inalterable la inalienabilidad de la tierras indígenas”:
Reproductor de AudioDos naciones
Otro de los puntos controversiales no solo de las propuestas sino de la legitimidad de la Comisión ha sido la no consideración en las consultas de toda la población mapuche que habita, más allá, de las cuatro regiones contempladas.
Marisol Trureo, vocera política de Trawun Pikunche Tapihue Koyagtun, instancia que integra una importante cantidad de comunidades y organizaciones mapuche de la Región Metropolitana, apuntó a que la población del pueblo ancestral reconocida como tal, actualmente bordea el 1.700.000 de personas en Chile.
Reproductor de Audio“El Estado supuestamente dialoga con el pueblo mapuche, pero en verdad dialoga consigo mismo al tener entre sus representantes políticos mapuches funcionales -decimos nosotros- que no son reconocidos por nuestras comunidades ancestrales”.
“Si nos basamos en Tapihue Koyagtun de 1825 tenemos nuestro reconocimiento desde nuestra parte donde se reconocen dos pueblos, dos naciones. No necesitamos que eso ocurra en la Constitución, necesitamos que el Estado chileno ratifique el Tratado de Tapihue”, indicó la representante:
Reproductor de Audio“Paradojalmente el informe hace referencia a la importancia que tuvo este parlamento celebrado por el Estado chileno con el pueblo mapuche que reconoció su territorialidad y su autoridad sobre las tierras al sur del Bío-Bío como un hito importante en la historia de la relación entre el pueblo mapuche y el Estado”, acotó José Aylwin sobre Tapihue. Sin embargo, advirtió que no figuró en las recomendaciones de la Comisión, pese a que el mandatario remarcó su importancia:
Reproductor de Audio“En mi opinión se desaprovechó una evidente oportunidad y se habría hecho justicia con un reconocimiento, al menos, simbólico de Tapihue”, expresó.
La consulta
A inicios de Julio Tapiwe Trawun Pikunche koyagtun y la Coordinadora Willy Lafken Weichan presentaron un recurso de amparo en la Corte de Apelaciones de Santiago, en contra del Presidente de la República, a propósito de la Comisión.
En ella se señala que ha existido una intención de exclusión en su proceso lo que “se perfecciona con las declaraciones en Cuenta Pública del Presidente de la República de fecha 1° de junio del 2025”.
Si bien el recurso fue rechazado, en sus peticiones indican que “el recurrido se abstenga de proseguir con acciones derivadas del trabajo de la CPyE, así como se anule el informe de la CPyE, se inicie un proceso tal como lo que establece el Tratado de Tapihue y se suspenda el proceso de consulta”.
Vera Millaquen indicó que este instrumento no se aplica en plenitud, dado que los acuerdos que se logran en la consulta tienen que ser vinculantes: “Lo que está haciendo el Estado es un mero folclorismo y cumplir una etapa, pero en modo alguno tiene el alcance establecido en el derecho internacional.
Reproductor de AudioAylwin, por su parte, destacó que desde el marco de la consulta, medidas como las recomendaciones de la Comisión, “deben ser consultadas de buena fe, de manera adecuada y con miras de llegar a un acuerdo o consentimiento”.
Sin embargo, planteó que la consulta en Chile por mandato del Decreto Supremo N° 66, es además restrictiva, “toda vez que en caso de no llegarse a acuerdo o consentimiento, se considera que la consulta ha sido realizada”.
Frente a esta etapa que comienza, el Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento, relevó que todos los sectores políticos deben ver en ésta, “la alternativa y una oportunidad de Estado para abrir un nuevo capítulo que asegure justicia, paz y prosperidad para el país”.
No obstante, si bien el futuro de la Comisión depende del diálogo y la voluntad política para estar a la altura de las demandas históricas del pueblo ancestral, la consulta será clave en las decisiones que emerjan para esta coyuntura.
INE lanza su primera encuesta nacional para personas LGBTIQ+ tras críticas por excluirlas del Censo 2024
El objetivo del sondeo es conocer la realidad de las diversidades en Chile, especialmente las situaciones de vulnerabilidad que enfrentan, con el fin de orientar la implementación de políticas públicas. La encuesta surgió luego de críticas contra el INE por haber excluido a las orientaciones sexuales y a las infancias y adolescencias trans del Censo 2024, lo que valió ser incluido en el Ranking Anual de la Homo/Transfobia de ese año.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) lanzó hoy su primera encuesta nacional para conocer la realidad de las personas LGBTIQ+ en Chile y la situaciones de discriminación que enfrentan tras recibir críticas y protestas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) por haber excluido consultas sobre la materias en el Censo 2024.
“Si bien esta encuesta del INE no resuelve la injusta discriminación que sufrimos las personas LGBTIQ+ en el Censo 2024, ni tampoco permite aproximarse a saber cuántos somos, el sondeo aportará estadísticas oficiales de la realidad LGBTIQ+, en especial sobre la situación en regiones, donde el debate sobre estos temas es menor a la Región Metropolitana”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga
Añadió que “animamos a las personas LGBTIQ+ a participar, contribuyendo con ello a mejores argumentaciones para perfeccionar o implementar políticas públicas a favor de la igualdad y la no discriminación”
El sondeo fue lanzado en una ceremonia donde estuvieron el director del INE, Ricardo Vicuña Poblete, el ministro de Economía, Nicolás Grau, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, así como organizaciones sociales, como el Movilh.
La denominada Encuesta Diversidades se compone 66 preguntas trabajadas con unas 38 organizaciones LGBTIQ+, como el Movilh, e indaga sobre los niveles educacionales, ingresos, la nacionalidad, la composición familiar, el estado civil, la pertenencia a pueblos originarios o afrodescendientes y la existencia de alguna dificultad o discapacidad física o mental.
También consulta sobre los procesos de autoconocimiento de la orientación sexual, la identidad de género o las características sexuales diversas, así como sobre las experiencias de discriminación vividas en espacios laborales, educacionales, de salud, familiares o de acceso a la justicia. A la par indaga en torno a las redes de apoyo y de participación en organizaciones sociales.
Desde hoy, y hasta septiembre próximo, las personas LGBTIQ+ mayores de 14 años de cualquier zona del país pueden participar en www.encuestadiversidades.cl, necesitándose solo un correo electrónico. La encuesta es auto-aplicada.
Fue el año pasado cuando el Movilh protestó frente al INE porque el Censo 2024 había excluido tanto consultas sobre las infancias y adolescencias trans del Censo 2024, como preguntas referentes a las orientaciones sexuales, contraviniendo con ello compromisos nacionales e internacionales, muy a diferencia del Censo 2012 que sí había indagado explícitamente sobre las parejas del mismo sexo.
La exclusión de buena parte de las personas LGBTIQ+ de la principal herramienta estadística del país nunca fue fundamentada, lo que le valió el INE ser incluido en el Ranking Anual de la Homo/Transfobia 2024.
En este contexto, el Movilh se reunió el año pasado con el director del INE, Ricardo Vicuña Poblete y con el ministro de Economía, Nicolás Grau, acordándose como alternativa al problema la generación de una encuesta dirigida solo a la población LGBTIQ+, la cual hoy ve la luz.
U. de Chile honra a Reinalda Pereira Plaza con sala que lleva su nombre
En homenaje a la vida y memoria de la egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones.
El pasado jueves 26 de junio, la comunidad de Tecnología Médica vivió un hito histórico y profundamente emotivo. En una ceremonia cargada de memoria, reflexión y sentido colectivo, fue inaugurada la nueva “Sala de Reuniones TM. Reinalda del Carmen Pereira Plaza”, en homenaje a la tecnóloga médica egresada de esta unidad académica en 1969, detenida desaparecida en diciembre de 1976, mientras cursaba su sexto mes de embarazo.
La iniciativa surgió desde el Centro de Estudiantes de Tecnología Médica (CETEM), quienes presentaron una carta al Consejo de Escuela solicitando este cambio de nombre como un acto de justicia y memoria. El gesto recibió el respaldo unánime de los consejos de Escuela y Departamento.
“Nuestros estudiantes plantearon la existencia de una deuda histórica dentro de nuestra comunidad, con la memoria y figura de Reinalda Pereira”, expresó el profesor Patricio Bustamante, director del Departamento de Tecnología Médica. “En la carta, relevaban la importancia de poner en el centro la memoria de una colega, quien fue detenida con tan solo 29 años y con un embarazo en curso, y de la cual nunca más se supo”, agregó.
En esa línea, el profesor Bustamante subrayó que: “La memoria representa la lucha por la justicia, la verdad y la dignidad humana, que son valores transversales de nuestra universidad. Por esto, nuestros estudiantes pidieron renombrar la sala de reuniones de nuestra unidad con el nombre de Reinalda, para honrar la memoria, y también como un constante recordatorio de la importancia del respeto irrestricto a los derechos humanos y la dignidad de las personas”.
Más que solo un cambio de nombre, este acto “busca saldar esa deuda, y también convertirse en un gesto que reafirme nuestro compromiso con los derechos humanos y con la dignidad de quienes fueron víctimas de violaciones tan brutales”.
El profesor Bustamante también destacó el rol protagónico de las y los estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica en este proceso: “Como director de departamento, me siento muy orgulloso de los estudiantes de nuestra escuela, de su visión. Los estudiantes son el futuro de nuestra comunidad, y en este sentido, ese futuro lo están forjando mirando hacia el pasado, en una fiel muestra del compromiso por el respeto hacia la vida como primera prioridad, sello característico de la formación en nuestra Facultad de Medicina”.
La ceremonia contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el director del Departamento y la directora de la Escuela de Tecnología Médica, profesores Patricio Bustamante y Fabiola Cerfogli; la directora de Igualdad de Género, profesora Denisse Quijada; la profesora Inés Pepper, quien conoció y trabajó con Reinalda, mismo caso de la profesora Patricia Grau, miembro de la Asociación Nacional de Funcionarios Académicos de la Universidad de Chile (ACAUCH); académicas y académicos de la unidad, representantes CETEM y del Centro de Estudiantes de la Salud (CES), además de representantes del Centro de Investigación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Un momento especialmente significativo fue la participación de dos excompañeras de trabajo de Reinalda Pereira y de su sobrina, quienes se sumaron al homenaje. La jornada incluyó también una intervención musical a cargo de la cantautora chilena Trigal Violeta, cuya interpretación aportó un tono íntimo y respetuoso al acto conmemorativo.
“Lo más potente fue ver cómo toda la comunidad, incluidas personas que no conocieron a Reinalda, se hacen la misma pregunta: ¿Dónde está?”, relató el profesor Bustamante. “Es brutal pensar que hasta hoy no sepamos nada de ella. La desaparición forzada es una herida abierta, y este homenaje es también una forma de comprometernos con la verdad, la justicia y la garantía de no repetición”.
Reinalda Pereira Plaza no solo fue una destacada profesional de la salud; también fue militante del Partido Comunista y trabajadora del Hospital Dr. Sótero del Río, donde hoy existe una placa conmemorativa en su nombre. Asimismo, el Centro de Imagenología Mamaria del Hospital Barros Luco Trudeau lleva su nombre, al igual que uno de los principales premios del Colegio de Tecnólogas y Tecnólogos Médicos, una calle en la comuna de Macul y diversos espacios de salud en distintas comunas del país.
“Este es el primer hito conmemorativo de este tipo en nuestra unidad, pero no debería ser el último”, subrayó el profesor Bustamante. “En tiempos en que se relativizan los derechos humanos, reafirmar estos compromisos no es solo un acto simbólico: es una urgencia ética. La memoria es una responsabilidad colectiva, y las nuevas generaciones deben crecer con la certeza de que estas historias no serán olvidadas ni repetidas”, afirmó.
La nueva sala de reuniones, que desde ahora llevará con orgullo el nombre de Reinalda Pereira, no es solo un espacio físico, “es un recordatorio permanente de los valores que sustentan a la Universidad de Chile: la defensa de los derechos humanos, la justicia, y la memoria como una herramienta viva para el presente y el futuro”, enfatizó el director.
“La vida de Reinalda y su brutal desaparición nos interpelan”, concluyó. “Y hoy, como comunidad, le decimos: no te olvidamos. Tu nombre estará siempre en el corazón de nuestra comunidad”.
Reinauguran mejoramiento de obras del Memorial por la Justicia y la Dignidad en Puente Alto
Publicación de El Clarín de Chile
El 11 de julio, “Día de la Nacionalización del Cobre”, se desarrolló un acto en el Memorial Por la Justicia y la Dignidad en Puente Alto. El evento que es proyecto del Centro Cultural de Derechos Humanos Salvador Allende, fue conducido por el encargado técnico del Memorial José Cerda. Además, hicieron uso de la palabra el Delegado Presidencial de la Provincia Cordillera Osvaldo Maldonado; los Diputad@s Mónica Arce y Hernán Palma; Los dirigentes de Derechos Humanos Rosa Cares y Ricardo Klapp.
También asistieron la Concejala Coni Menares y los dirigentes sindicales Virginia Catalán y Cristian Aguilera; la ex Core Paola Chávez y las ex concejalas Olga Yáñez y Sara Contreras. También se le entregó un reconocimiento al Grupo Aylla, en la emotiva ceremonia de reinauguración.
Historia
El 10 de diciembre de 2016, “Día Internacional de los Derechos Humanos”, se inauguró el Memorial por la Justicia y la Dignidad. Está dedicado a los 80 Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos en la Provincia Cordillera, construido con dos rocas de granito de 2,5 metros de altura. Además de cerámicas con rostros de las víctimas, 4 asientos de roca y el ancla de cuatro metros encadenada del ex Regimiento Ferrocarrilero, ex lugar de muertes y torturas. Además se incorporó este junio, el “Mural del Pueblo Cordillerano” de 4 por 1,5 metros.
El Memorial es por Ley, un “Monumento Público”, obra cultural, es un reconocimiento social colectivo conmemorativo para preservar la Memoria Histórica, como parte de la lucha contra los olvidos y los silencios. Para honrar a los que ofrendaron sus vidas por sueños libertarios y de transformación social. También un Área Verde. Dicho Memorial está ubicado al costado oriente de la Delegación Presidencial Provincia Cordillera, en Puente Alto.
Durante la pandemia, en Estado de Sitio nocturno, el Memorial fue vandalizado, aunque hay una cámara de vigilancia y está a 50 metros de la Comisaría, los delincuentes no fueron identificados.
Durante 8 años y medio, el municipio no colaboró con el Memorial. Como organización de Derechos Humanos, era un ligar de basura y pernoctación. Dialogamos con el nuevo Alcalde Matías Toledo y se comenzó a recuperar, limpiar y mejorar el lugar de Memoria y recogimiento.
Finalmente, tras la reparación se instalaron y pintaron 38 metros de rejas y puerta de ingreso. Se reinstalaron los 4 asientos de roca. Se pintó el ancla. Se reinstaló el mural al costado norte del Memorial. Se construyó un camino de acceso. Se podaron los árboles y se sembró pasto y se instaló dos luminarias (Por cuenta del Municipio).
Con trabajo voluntario de nuestros compañeros, se repintaron las letras de los nombres en la roca (Andrés Palmiery). Se diseñó, imprimió, instaló las cerámicas con los rostros de las víctimas del terrorismo de Estado y se pintó la base de la estructura (José Cerda, Hugo Valdez, Manuel Luki, Aleysi Pavez y Patricio Ortega).
Ley Lafkenche en la mira: Sin consulta indígena, Senado se apresta a votar modificaciones
El Senado debate modificaciones a la denominada Ley Lafkenche que, según sus impulsores, busca “perfeccionar” los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO). Comunidades mapuche-lafkenche denuncian la exclusión de una Consulta Indígena y acusan racismo en el proceso. El proyecto, promovido por senadores transversales, enfrenta críticas por favorecer intereses económicos sobre derechos ancestrales. La votación podría definir el futuro de la gestión costera indígena.
El Senado votará modificaciones sobre Espacios Costeros de Pueblos Originarios, sin consulta a pueblos originarios.
El Senado de Chile se apresta a votar las polémicas modificaciones a la Ley Lafkenche (20.249), proyecto (boletín N°15862-21) presentado en abril de 2023 por un bloque transversal de senadores: Fidel Espinoza (PS), Carlos Kuschel (RN), Gastón Saavedra (PS), David Sandoval (UDI), y el exsenador Álvaro Elizalde (PS). En el más reciente llamado a votación, este 9 de julio 2025, la sesión del Senado se levantó antes de tratar las modificaciones a esta ley, quedando pendiente para una próxima citación.
La iniciativa que, de acuerdo a lo expresado por sus autores, busca “perfeccionar” los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), enfrenta fuerte críticas desde comunidades de pueblos originarios de Chile, quienes denuncian la exclusión de una Consulta Indígena y acusan arbitrariedad en el proceso y un retroceso en los derechos indígenas.
El texto, busca modificar nueve artículos de la Ley Lafkenche. Entre los cambios destacan: la asignación de ECMPO por la Subsecretaría de Pesca (art. 3°), administración conjunta con pescadores artesanales (art. 5°), y plazos estrictos para evaluar solicitudes (arts. 7°-10°).
Según el Observatorio Legislativo para Comunidades Costeras OLMAR – Observatorio Ciudadano, el proyecto busca “equilibrio” entre usos consuetudinarios indígenas y actividades económicas, pero ha generado tensiones con sectores pesqueros y acuícolas por posibles sobreposiciones. En una minuta técnica publicada por este mismo organismo en abril de 2024, se destaca que “los fundamentos presentados para las modificaciones carecen de bases sólidas y podrían abordarse dentro del marco actual de la ley”
Por su parte, en una más reciente minuta de junio de 2025 OLMAR, releva los principales cambios propuestos por este proyecto entre los cuales menciona: “exigir nuevos requisitos para validar la efectiva representación de las comunidades solicitantes; excluir caletas y caladeros de pesca artesanal (es decir impedir la pesca para comunidades costeras) del alcance de las ECMPO; limitar el efecto suspensivo de las solicitudes ECMPO a un máximo de dos años; eliminar el efecto suspensivo en casos de renovación de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos y obligar a que los planes de administración de los ECMPO consideren la actividad de todos los pescadores artesanales inscritos en la región respectiva”, destacando que estos plantean “restricciones sustantivas” a la Ley Lafkenche y vulneran los derechos de los pueblos originarios, consignados en estándares internacionales suscritos por el Estado de Chile.
Por su parte, los delegados de la Identidad Territorial Lafkenche, en un pronunciamiento desde el Lafkenmapu, rechazan las modificaciones: “Repudiamos los dichos de parlamentarios y empresarios que repiten estereotipos racistas. Nos acusan sin fundamento de paralizar el desarrollo, cuando solo ejercimos derechos reconocidos internacionalmente“. Citando una editorial de El Mercurio de Valparaíso de 1860 -que llamaba a “emprender la campaña contra esa raza soberbia”-, advierten que la estigmatización persiste.
Uno de los puntos críticos es la omisión de la Consulta Indígena, exigida por el Convenio 169 de la OIT. El senador Núñez y hasta el Ejecutivo reconocieron esta falencia, pero no se presentaron indicaciones para evitarla. “Este proceso está viciado. Debe activarse la Consulta libre, previa e informada“, exigen las comunidades Mapuche-Lafkenche, señalando que ni siquiera fueron convocados para discutir los “supuestos problemas” de la ley. Asimismo, la minuta del OLMAR enfatiza que “el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, ha señalado ante la Comisión de Intereses Marítimos que el Ejecutivo no presentó indicaciones ni planea hacerlo, ya que ello implicaría que dichas propuestas se sometan a un proceso de Consulta Indígena”.
Según información obtenida vía Ley de Transparencia, a marzo de 2025 solo 28 de 107 solicitudes de ECMPO habían sido aprobadas (7,18% de las 3.000.000 de hectáreas solicitadas). A junio de 2025, Subpesca registra 108 trámites activos. Las comunidades insisten en que la lentitud evidencia falta de voluntad estatal: “Los ECMPO son espacios de soberanía. No permitiremos que nos los arrebaten”, declaran desde Wapintu Quinchao (Chiloé) y actualmente luego de 17 años de ley 20.249 apenas 13 espacios costeros se encuentran totalmente operativos.
La ley prioriza el uso indígena pero no excluye otros usos autorizados, como la acuicultura. Sin embargo, la industria salmonera y pescadores artesanales temen restricciones. Las comunidades Lafkenche responden: “No repetiremos la violencia de la ocupación de la tierra. El maritorio no puede ser otro botín“. Advierten que la reforma a la Ley de Pesca también los excluyó de cuotas, profundizando desigualdades históricas.
De aprobarse, las reformas introducirían mayor rigurosidad en los ECMPO, pero su legitimidad está en entredicho. Pérsida Cheuquenao, delegada Lafkenche, sentencia: “Jamás nos consultaron. Esta ley nació de nuestro esfuerzo, y no permitiremos que la desmantelen”. El conflicto refleja una deuda histórica: reconocer los derechos ancestrales sin ceder a presiones económicas.
“Debemos advertir que, en la reciente reforma de la Ley de Pesca, otra vez se ha excluido a todos los pueblos originarios del acceso a un porcentaje de la cuota de pesca. El actual Gobierno reiteró y acrecentó esta exclusión histórica ¿qué caminos nos dejan para promover y salvaguardar nuestro desarrollo?”, afirma así la Identidad Territorial Lafkenche.
Las comunidades exigen paralizar la votación hasta garantizar la Consulta Indígena y transparentar los impactos: “Los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios son un espacio de soberanía para los pueblos ¡No a la modificación de la Ley Lafkenche!”, señalan desde Chiloé Wapintu Quinchao.
Asimismo, la Identidad Territorial Lafkenche finalizó en su declaración: “Por último, queremos dejar claro que, como Identidad Territorial Lafkenche, organización creadora de la ley en un proceso inédito de entendimiento técnico-político con el Estado de Chile, jamás hemos sido convocados a discutir sobre los supuestos problemas que genera”.