19:41 -Lunes 12 Mayo 2025
19.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 79

Senador Núñez sobre amplio apoyo a candidatura a GORE de Javier Vega en Coquimbo: “Está en juego una propuesta de desarrollo”

0

El parlamentario del Partido Comunista se refirió a la elección en segunda vuelta para la representación de 11 gobernaciones regionales, en la que se incluye la suya, la región de Coquimbo.

Respecto a Javier Vega, actual Core y quien es el candidato de las fuerzas oficialistas y democráticas para la gobernación de la Cuarta Región, señaló que más allá de las personas, “lo que está en juego es una perspectiva de desarrollo”, dado que la derecha no tiene propuesta alguna, sino sólo busca resucitar el proyecto minero Dominga, que involucró al extinto expresidente Piñera.

Indicó que en la opción de Vega -consejero regional con 8 años en ejercicio y quien impulsó la Mesa Rural Campesina entre varias otras iniciativas-, existe una propuesta de incentivar el turismo por medio de obras públicas que se traducen en la construcción de un bypass en la ruta 5 sin peaje y la implementación de corredores de buses eléctricos. 

Asimismo, se plantea promover el desarrollo de la pesca artesanal con plantas pesqueras para la mediana y pequeña empresa.

También se considera revitalizar el desarrollo agrícola de la zona que se ha visto estresado por la sequía; apostando al consumo nacional con productos sustentables y no por la agroexportación, dijo, a propósito del colapso que ha significado ese modelo para los sistemas hídricos de la región y que hoy no resulta viable por la escasez de agua.

Una lamentable coyuntura

Por otra parte, el senador Núñez abordó la conmoción pública causada por el caso Audio-Hermosilla y que la semana pasada estuvo marcando pauta con los dichos de la defensa de Luis Hermosilla, su hermano Juan Pablo Hermosilla, respecto a revelar una lista de personeros vinculados a hechos reñidos con la probidad institucional.

“Es uno de los grandes temas de la coyuntura política, lamentablemente”, expresó el senador PC “que revela cómo la corrupción se ha convertido en un problema estructural de nuestra democracia; que hace mella en la legitimidad de sus instituciones y en la adhesión a la democracia”. 

“Hay una estrategia perversa que normaliza el comportamiento corrupto”, indicó aludiendo a que la entrega de nombres nunca fue respaldada por el abogado con evidencias efectivas.

A su vez, también se refirió a la acción de las instituciones que al momento de investigar y perseguir los delitos de corrupción, debe ejecutarse de forma correcta; contrariamente como ha ocurrido con el caso del Fiscal Nacional, Ángel Valencia, quien no ha emitido una clara explicación sobre reuniones concertadas fuera de la ley de Lobby que mantuvo con el ex ministro Chadwick y el ex Presidente Piñera:

Presupuesto 2025

En relación a la discusión presupuestaria que se está dando en el Congreso, el parlamentario abordó el reciente ajuste acordado en comisión que reduce el gasto público. “Es una situación compleja”, observó, apuntando que la derecha “se siente aleonada con los resultados de las votaciones creyendo que tiene ganado el próximo gobierno del país y están con actitud de bloqueo y boicots muy agresiva”.

Esto, además, podría afectar algunas votaciones legislativas importantes, indicó, como el fin al CAE, la reparación a la deuda histórica del Magisterio o la reforma de pensiones.

“Es una derecha que casi llega a un nivel de chantaje hacia el gobierno y ahí está, entonces, el dilema del las fuerzas democráticas: el gobierno del Presidente Boric cede al chantaje o enfrenta esta actitud de la derecha”, dijo el parlamentario expresando su inclinación por la alternativa de ir a la difusión de la ciudadanía cuya movilización podría modificar ese escenario:

“Me parece que es una trampa la que ha tendido la derecha”, sostuvo el parlamentario comunista respecto a que el gobierno puede acarrear un desprestigio, “porque la gente quiere que sus demandas sean resueltas y eso requiere recursos públicos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bajas segregadas: Olas atmosféricas podrían causar estragos en Chile como ocurrió en España

El académico Raúl Valenzuela advierte que este evento puede ocurrir en el país, por lo que subraya la urgencia de mejorar los sistemas de alerta y preparación frente a estas amenazas propias del cambio climático.

El fenómeno meteorológico conocido como DANA, que en Chile es llamado Baja Segregada, causó graves inundaciones y centenares de víctimas en las ciudades españolas de Valencia y Barcelona, recordando la posibilidad de que este tipo de acontecimientos se produzcan en nuestro país, al ser un territorio que suele estar amenazado por eventos climáticos extremos. 

“Estas Bajas Segregadas (BSs) o DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) tienen su origen en olas atmosféricas que generalmente fluctúan a 5.000 metros sobre el nivel de mar y tienen una circulación ciclónica, a favor de las manecillas del reloj. Pueden provocar la acumulación de vapor de agua succionado de las zonas tropicales. Cuando están asociadas a un patrón de bloqueo o movimiento estacionario, pueden dar lugar a intensas precipitaciones en distintas zonas de Chile, como las ocurridas en España, donde cayeron hasta 400 mm de lluvia durante 48 horas, resultando en inundaciones devastadoras”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador del CR2.

En términos sencillos, el Doctor en Ciencias Atmosféricas explica que el fenómeno ocurre cuando las ondas de Rossby, que son oscilaciones atmosféricas que viajan a gran escala de oeste a este, aumentan su amplitud, y tienden a desacelerar hasta “romperse”, provocando depresiones aisladas para luego generar lluvias persistentes y prolongadas.

Cambio climático 

El experto aclara que la Baja Segregada se produce por el rompimiento de una onda de Rossby, “de modo que el aumento de la temperatura impulsa mayor contenido de humedad en la atmósfera y producto de esto las lluvias pueden ser más intensas en el país”, aunque en términos de probabilidad, según Valenzuela, Chile sigue siendo más vulnerable en un 90% a los ríos atmosféricos que son más comunes en la región. 

“El aumento de la temperatura global está incrementando la capacidad de la atmósfera para retener vapor de agua. A medida que el aire se calienta, la atmósfera puede contener más humedad sin que esta condense inmediatamente. Como resultado, fenómenos como la Baja Segregada pueden liberar mayores cantidades de agua en forma de lluvias intensas que pueden darse en varias zonas del país”. 

¿Estamos preparados?

El investigador advierte sobre los estragos que podría causar este fenómeno, que no es exclusivo de Europa. De allí que subraye la necesidad de mejorar los sistemas de alerta temprana y la preparación ante situaciones que se están volviendo a veces impredecibles y que podrían -incluso- sobrepasar las ventajas de la ubicación geográfica que tiene Chile en el hemisferio sur. 

“Hemos tenido suerte, porque estamos en el hemisferio sur, y eso es otro punto que nos juega a favor. Los fenómenos se intensifican con la continentalidad, es decir, el hemisferio sur tiene menos masa continental comparado con el hemisferio norte, entonces en el hemisferio norte, si hay olas de calor, van a ser más intensas que acá. Si hay lluvias, la circulación de Rossby también va a hacer que ciertos patrones hagan que las lluvias sean cada vez más fuertes e intensas en ese lado del mundo”.

De manera que el desafío, según el experto, no radica solo en predecir estos eventos, sino en cómo el Estado responde ante situaciones de esta naturaleza, preguntándose si las instituciones chilenas como la Dirección Meteorológica de Chile, o la Dirección General de Aguas (DGA), están efectivamente preparadas para hacer frente a este tipo de amenazas, o, si bien, el Estado tendría que apostar por una nueva institucionalidad. 

Alerta temprana

Además, el investigador recomienda que el país utilice la vasta cantidad de datos e investigaciones generadas por universidades y centros de investigación a los fines de mejorar la capacidad de respuesta y la precisión de las predicciones que permitan reducir la vulnerabilidad frente a fenómenos meteorológicos como las Bajas Segregadas; lo que incluye también la capacitación de los profesionales encargados de transmitir los mensajes de emergencia, de manera clara y efectiva, para que la población pueda actuar a tiempo y en consecuencia, evitando experiencias como las ocurridas recientemente en España “donde las alertas, lamentablemente, llegaron demasiado tarde”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Femfest, Mujeres y Disidencias” celebra sus 20 años en la Usach

0

Festival “Femfest, Mujeres y Disidencias” 20 años. Existir, resistir e insistir en la música, presenta su line up y las novedades que llevará a la Usach

El sábado 16 de noviembre en el campus de la Universidad de Santiago, y en el mes contra la violencia hacia las mujeres, se llevará a cabo la versión número 17 del festival gratuito organizado por la Coordinadora Femfest Mujeres y Disidencias. La Orquesta chilena de Mujeres, Valentina Peralta, Nekki, Javiera Electra o Aluna Tambó, son algunos de los diez proyectos musicales seleccionados. 

El sábado 16 de noviembre en el campus de la Universidad de Santiago, y en el mes contra la violencia hacia las mujeres, se llevará a cabo la versión número 17 del festival gratuito organizado por la Coordinadora Femfest Mujeres y Disidencias. La Orquesta chilena de Mujeres, Valentina Peralta, Nekki, Javiera Electra o Aluna Tambó, son algunos de los diez proyectos musicales seleccionados. 

“En este tiempo hemos sobrellevado dolores, duelos, dificultades, los embates de la violencia de género, la discriminación. La muerte de Hija de Perra, el 18 de octubre y el confinamiento de la pandemia como hitos recientes que nos recuerdan que una equipa se mantiene con convicciones, amor y persistencia. Son 20 años de transformar la rabia en arte y dejar que sean las voces, los sonidos, las pinturas, ilustraciones, los bordados, entre otras expresiones las que hablen por nosotras”. Comenta Mila Camacho, profesora y activista sobre la Educación sexual y Menstrual, e integrante de la Coordinadora.

Dentro de sus comienzos las primeras presentaciones de Hija de Perra, Lilits, Las Jonathan, Vaso de leche, Horregias, Odessa y la visita de las trasandinas She-Devils y Kumbia Queers, entre más de 150 otros proyectos musicales han pasado por esta iniciativa autogestionada que bajo el mantra “Existir, Resistir e Insistir en la música”, invita a gritar este 2024. Año que para la organización comenzó con la Escuela de Formación Femfest para mujeres y disidencias con talleres de Refuerzo Sonoro, la exposición “Lo que el arte hace al cuerpo” en la UMCE; y que en noviembre dará un gran cierre con el festival y el festejo de los 20 años junto a la comunidad Usach y público general el sábado 16 de noviembre desde el mediodía.

La participación de una universidad pública y en un festival artístico que reconoce a mujeres y diversidades sexogenéricas, especialmente en el mes contra la violencia de género, tiene una gran relevancia social, educativa y cultural. Refuerza el compromiso con los derechos humanos, la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad en todas sus formas”. Agrega Yenniffer Ávalos Carrasco, directora del Departamento de Género, Diversidad y Equidad Usach, unidad aliada del festival.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partió la 43° Feria Internacional del Libro de Santiago

0

La 43ª Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2024, se celebrará en el Centro Cultural Estación Mapocho del 8 al 17 de noviembre, consolidándose como uno de los eventos literarios y culturales más importantes de Chile y Latinoamérica. En esta edición, FILSA recibirá a la República Popular China como País Invitado de Honor, una colaboración que enriquecerá la experiencia de miles de asistentes, quienes podrán sumergirse en la vasta y milenaria tradición cultural y literaria china. Bajo el lema Puente de Palabras, Mundos y Culturas, FILSA 2024 ofrece una ventana privilegiada hacia el diálogo cultural, una de sus principales misiones.

Con 43 años de trayectoria, FILSA ha sido un referente en el fomento de la lectura y la difusión de la cultura. La feria reúne a editoriales, escritores y lectores en un espacio diverso e inclusivo, con una exhibición de miles de publicaciones que abarcan todos los géneros y temáticas. Para esta edición, FILSA contará con una programación especial, diseñada para brindar una experiencia enriquecedora y completa. Durante los diez días del evento, el público podrá asistir a una serie de actividades culturales, como presentaciones de libros, lecturas, recitales, conversatorios, homenajes, conferencias, talleres, teatro, música, cuentacuentos, y espectáculos de títeres.

En su Feria de los Libros, FILSA mostrará una vasta colección de novedades y clásicos de la literatura de todos los géneros, junto con la Feria Cultural, que presentará actividades paralelas, y la Feria Profesional, un espacio dedicado al desarrollo de la industria del libro. En esta última, se llevarán a cabo el Seminario Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, el Seminario Internacional sobre el Mundo Bibliotecario, y el Encuentro de Editoriales Universitarias, los cuales facilitarán el intercambio de conocimientos entre profesionales del sector, reafirmando el compromiso de FILSA de apoyar la industria creativa y editorial. Esta sección profesional también refuerza valores esenciales de FILSA como la libre circulación de ideas, la libertad de edición y el respeto por los derechos de autor.

El Programa de Visitas Guiadas de Colegios, con más de 20 mil estudiantes ya inscritos, busca acercar a las nuevas generaciones a la lectura y al universo de los libros, brindando una experiencia educativa y cultural única. Además, se prevé un amplio despliegue de actividades y talleres orientados a incentivar el hábito de la lectura en niños y jóvenes, promoviendo la construcción de un vínculo duradero con el mundo literario.

Para Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro, entidad organizadora de FILSA, la inclusión de China como País Invitado de Honor “favorece el diálogo intercultural, fortalece la industria creativa y el ecosistema del libro, y genera un espacio de colaboración e intercambio que esperamos se desarrolle y crezca en los próximos años.” Esta alianza permite que los asistentes descubran una de las culturas más antiguas y ricas del mundo, favoreciendo un intercambio cultural profundo y significativo.

FILSA 2024 invita a todas y todos a disfrutar de esta experiencia literaria y cultural, explorando las novedades, los clásicos y miles de libros de todas las temáticas, compartiendo con autores reconocidos y jóvenes escritores, y participando en una programación que se perfila como una verdadera fiesta de la cultura.

Jornadas Profesionales

12, 13 y 14 de noviembre

– Seminario Internacional de Literatura Infantil y Juvenil

– Seminario del Mundo Bibliotecario

Desinformación, posverdad y noticias falsas: Uso ético de la información

– Encuentro de Editoriales Universitarias

De lo Local a lo Global; Tendencias en la Edición Universitaria

Programa de Visitas Guiadas de Colegios

Se recibirán más de 10.000 estudiantes de alrededor de 120 colegios

procedentes de más de 50 comunas.

Exposición de Libros

Miles de libros en exhibición y venta de todas las categorías y temáticas, con

más de 400 sellos editoriales representados.

Programa Cultural

Más de 300 actividades formarán parte del programa de la feria con

presentaciones de libros, conversatorios, conferencias, homenajes,

recitales y lecturas, programa de firma de autor, teatro, títeres, cuentacuentos,

actividades profesionales, presentaciones artísticas, conciertos y mucho más.

DESCARGA EL PROGRAMA CULTURAL AQUÍ

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Precisan diagnósticos de cáncer de piel de tipo melanoma con Inteligencia Artificial

0

Algoritmos basados en redes neuronales convolucionales son desarrollados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para detectar lesiones dermatoscópicas de tipo malignas y benignas.

Un innovador proyecto tendiente complementar los diagnósticos de expertos, mejorando los tiempos y precisión en la detección del cáncer de piel de tipo melanoma está desarrollando grupo de investigadores de la Escuela de Ingeniería Informática y el doctorado de Industria Inteligente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Se trata de un algoritmo desarrollado en base a redes neuronales convolucionales (CNN), que son entrenadas para discriminar si  corresponden o no con el diagnóstico de esta enfermedad.

Una red neuronal convolucional es una arquitectura de red para Deep Learning que aprende directamente a partir de datos, previamente etiquetados. Suele emplearse para identificar patrones en imágenes y funciona de manera similar a las neuronas de un cerebro humano, que a partir de la identificación de características aprende a categorizar.

El cáncer de piel de tipo melanoma, si bien no es el más letal, su tasa de inicidencia es alta en comparación con otros y  en general tiene un buen pronóstico si es pesquisado a tiempo, sin embargo, un diagnótico erróneo, puede inducir falsos negativos, pasando por alto una alerta importante, o por el contrario sugerir un falso positivo, cuando la enfermedad no existe. El proyecto precisamente apunta a mejorar la detección temprana a través de una herramienta que pueda usarse como complemento a la labor de los médicos, de fácil utilización por dermatólogos y centros de salud.

El algoritmo opera en base a modelos predictivos previamente  validados y testeados para detectar esta patología. A partir de una fotografía de la zona a analizar y, tras haber sido entrenado para identificar melanomas y discriminar si es cancerígeno o no, entrega un diagnóstico objetivo que se emite tras cotejar la lesión en cuestión con miles de imágenes de cáncer de piel, en distintas etapas de evolución.
“La idea es que, una vez que el modelo esté entrenado, pueda recibir una imagen y entregar su retroalimentación al dermatólogo para que éste pueda complementar su diagnóstico o bien, si hay alguna duda, se solicite realizar una biopsia, que arrojará el informe definitivo. El especialista puede tener una opinión subjetiva acorde a su experiencia, la cual puede ser complementada a través de los resultados de este tipo de algoritmos”, explicó Pamela Hermosilla, académica de la Escuela de Ingeniería Informática y candidata a doctora del programa de doctorado en Industria Inteligente de la PUCV, quien lidera la investigación.

IMITANDO EL PENSAMIENTO HUMANO
Si bien la ejecución en sí del algoritmo, es breve, el entrenamiento previo es una etapa de trabajo no menor, ya que implica procesar cargar una cantidad no menor de imágenes y analizarlas por capas para enseñarle a discriminar en base a ellas si se está frente a una lesión cancerígena o no. Cada imagen pasa por filtros que extraen sus cualidades, ya sea asimetria, bordes, color, diametro, etc., y luego va clasificando en base a lo que ya conoce. Así, el algoritmo va a decir qué esa fotografía es posible que corresponda o o no a melanoma.

“Las redes neuronales son un ámbito de la Inteligencia Artificial y tiene que ver con tratar de imitar el razonamiento humano. Específicamente, cuando hablamos de redes neuronales convolucionales nos referimos a aquellas que están diseñadas para el tratamiento de imágenes y, en este caso, para la detección del cáncer de piel a través de la fotografía de distintas lesiones cutáneas. El sistema va aplicando filtros a las imágenes y sacando características muy específicas para después identificar de manera más precisa aquellas que corresponden a la clasificación”, indicó la académica.

Por su parte Cristian Suazo, estudiante de primer año del programa de doctorado en  Ingeniería Informática y miembro del equipo, explicó que “tenemos un conjunto de datos de 11 mil 700 imágenes que trabajó la Universidad de Harvard y que usamos actualmente para esta investigación. Tuvimos que separar las imágenes de melanoma de aquellas que no presentaban melanoma y luego entrenamos nuestro algoritmo ocupando diferentes arquitecturas para conocer cuál era la más óptima, la que más precisión y exactitud nos brindase”, detalló el estudiante.

Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la optimización de CNNs mediante algoritmos metaheurísticos, enfocándose tanto en la configuración de los parámetros de la arquitectura de las redes como en aquellos relacionados con su entrenamiento. En el marco de la iniciativa de internacionalización de la PUCV, respaldada por el proyecto COIL (Collaborative Online International Learning), se han realizado visitas a prestigiosas universidades españolas con el propósito de explorar oportunidades para fortalecer la colaboración conjunta en esta área de investigación.

La optimización avanzada mediante metaheurísticas, junto con la colaboración internacional, fortalece al equipo de investigación, y refleja el compromiso de la PUCV con la innovación científica y su dedicación al desarrollo de soluciones tecnológicas que generen un impacto positivo en la sociedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Detallan importancia de la obtención de fibra dietética desde fuentes alternativas

0

Investigadora y científica del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), ubicado en el Campus Curauma de la PUCV, explica la importancia de este tipo de alimentos en la dieta diaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Temporada alta en gimnasios: El error más común de quienes empiezan a entrenar previo al verano

Un trabajo con gran intensidad, sin pausas y baja planificación, podría provocar más problemas que beneficios. 

La llegada del verano trae consigo que los gimnasios incrementen su número de usuarios. Miles de personas -en nuestro país- buscan ponerse en forma a última hora para lucir su mejor versión durante las vacaciones. Sin embargo, en este intento de lograr resultados rápidos, muchos cometen errores que pueden poner en riesgo tanto su salud como los objetivos a largo plazo que se plantearon. 

Exceso de intensidad 

Para el docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins (UOH), Italo Mercurino, uno de los errores más frecuentes entre los recién llegados a los gimnasios es asumir que un entrenamiento intenso y sin pausas es la clave para obtener resultados inmediatos. 

Este enfoque -agrega el experto- no solo es ineficaz, sino que aumenta el riesgo de lesiones, sobre-entrenamiento y agotamiento físico.

“El cuerpo necesita adaptarse gradualmente a la actividad física. Empezar con ejercicios de alto nivel de exigencia y carga sin una preparación podría generar riesgo de lesiones y dolor muscular excesivo”, detalla.

Puntualiza que también puede aparecer la frustración. “Muchas personas esperan ver cambios significativos en pocas semanas, pero el progreso físico es un proceso que requiere constancia y tiempo. La falta de resultados inmediatos puede generar frustración y, en muchos casos, abandono”. 

Junto a lo antes mencionado, realizar entrenamientos sin descanso o sin periodos de recuperación adecuados, puede llevar a la fatiga acumulada, “lo que afecta el rendimiento general y puede disminuir la motivación”, señala Mercurino.

Asesoría profesional

Para evitar estos problemas, el docente indica que es fundamental contar con la orientación de profesionales del fitness que puedan diseñar un plan de entrenamiento adecuado a las capacidades y objetivos de cada persona. “Un entrenador personal puede ayudar a establecer metas realistas, a monitorear el progreso y a ajustar el programa de ejercicios de manera segura y efectiva”.

Para el experto también es crucial recordar que una rutina de ejercicios debe ser complementada con una buena alimentación, hidratación y descanso adecuado. Estos factores son tan importantes como el entrenamiento físico para obtener los resultados deseados.

“Si bien la motivación para ponerse en forma antes del verano es válida, es importante que las personas comprendan que el éxito en el fitness no se logra de la noche a la mañana. Evitar el error de entrenar con demasiada intensidad sin una planificación adecuada puede marcar la diferencia entre un progreso efectivo y una frustración innecesaria”, finaliza. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corte acoge a trámite recurso contra Ministerio Público por reunión de Fiscal Valencia con Hermosilla no registrada como lobby

Diputado Cuello calificó la resolución como el “primer paso para conocer la verdad” de la reunión entre Valencia y Hermosilla. Este sábado se informó que la Corte de Apelaciones de Santiago acogió a trámite el recurso de protección interpuesto por los diputados del PC, Luis Cuello y Boris Barrera contra el Ministerio Público, por graves infracciones a la ley lobby originadas en la reunión de Fiscal Nacional Ángel Valencia con Luis Hermosilla y Andrés Chadwick.
En el recurso, declarado admisible por la Corte, se detalla que los diputados Cuello y Barrera presentaron el 10 octubre de este año una denuncia ante el Ministerio Público, en contra del fiscal Valencia por no registrar según la ley del lobby los asuntos que se trataron en la reunión que sostuvo con el abogado Luis Hermosilla y el ex Ministro, Andrés Chadwick.
De acuerdo a la ley de lobby, el Ministerio Público debió designar tres fiscales regionales por sorteo para resolver la denuncia. Sin embargo, en una acto que los diputados califican como ilegal y arbitrario, el Fiscal Nacional subrogante, Héctor Barros, resolvió desechar la denuncia y rechazar la designación de los fiscales contraviniendo una norma expresa.
Sobre la decisión de la Corte el diputado Luis Cuello comentó: “La Corte de Apelaciones de
Santiago acogió a trámite el recurso de protección que presentamos contra el Fiscal Nacional por haber impedido ilegalmente la tramitación de la denuncia por ley de lobby que formulamos al no haberse registrado la conversación que sostuvo el fiscal Valencia con Andrés Chadwick y Luis Hermosilla”. “Este es el primer paso para conocer la verdad, para transparentar el contenido de los asuntos que se conversaron entre el Fiscal Nacional Ángel Valencia y el ex ministro Andrés Chadwick y el abogado Luis Hermosilla”, afirmó Cuello.
A su vez, el diputado Boris Barrera narró: “Hace unas semanas colocamos con el diputado Luis Cuello una denuncia contra el Fiscal Nacional por no registrar la reunión que tuvo en su momento con Hermosilla y el primo de Sebastián Piñera, Andrés Chadwick. El Fiscal Nacional subrogante desestimó nuestra denuncia faltando a la ley, a lo que dice la ley en relación al procedimiento, así que colocamos un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones y sucedió lo que debía suceder”.
Junto a lo anterior, el diputado Barrera, concluyó: “Gracias a nuestros fuertes argumentos, esta se declaró admisible, así que esperamos que siga el curso normal para conocer finalmente qué fue lo que sucedió en esa reunión. Y ahora, cuando necesitamos la lucha frontal contra la delincuencia, creo que la Fiscalía Nacional tiene que dar el ejemplo de probidad y transparencia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo