16:18 -Lunes 12 Mayo 2025
23.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 78

AFEP y artistas convocan este viernes al acto por el día Nacional del Ejecutado Político  

0

Este 15 de noviembre, en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, tendrá lugar el Acto de Conmemoración en el marco del día Nacional del Ejecutado y Ejecutada Política, encuentro convocado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos AFEP y que contará con la presencia de varios artistas invitados.

“Para dar solemnidad y esperanza, queremos recordarlos con alegría y canto”, expresó la Presidenta de la Agrupación, Alicia Lira.

“Porque eso es lo ellos nos inspiran. Es como hacer nuevamente un compromiso con la verdad y la justicia”, señaló detallando que acompañarán el acto el músico Roberto Márquez, el cantautor Pancho Villa, la música y el colorido baile de la Puebla Insurgente y el pop andino del Grupo Katari.

Desde el año 2009 el país conmemora todos los 30 de octubre el Día Nacional del Ejecutado Político. Se celebra esa fecha, explica Lira, porque “octubre es el mes cuando la dictadura civil militar empieza la selección de ejecución de personas”.

Son 2.115 los ejecutados a partir de la política de exterminio que asoló al país por las fuerzas golpistas y posteriormente, por la persecución qué instauró la dictadura civil militar.

Entre ellos, “son más de 300 los niños y adolescentes ejecutados políticos”, indicó Alicia Lira, lo que la Agrupación  ha dado a conocer en el libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes ejecutados durante la dictadura cívico militar:1973-1990”.

“Estamos sacando el segundo tomo del libro de los adolescente entre 19 y 20 años, pues hay que recordar que en esa fecha a los 20 años eran menores de edad”, explicó la dirigenta.

La urgencia de activar mecanismos de búsqueda

La presidenta de la AFEP también se refirió a la nueva política institucional en materia de derechos humanos que ha impulsado el Presidente Gabriel Boric, rescatando la voluntad política expresada en la iniciativa del Plan de Búsqueda y el trato dado a las agrupaciones de familiares que por décadas han llevado adelante las causas por verdad y justicia.

Sin embargo, planteó que hay una crítica desde la Agrupación en la medida que sí “se están haciendo cosas”, pero no se ha logrado avanzar en ejecutar la búsqueda en terreno o en lugares específicos.

Valorando la autonomía de la Agrupación mantenida desde sus orígenes, la presidenta de la AFEP resaltó que no hay nada que se haya avanzado y que no haya sido por el esfuerzo, la demanda, la exigencia y las movilizaciones  que han realizado las agrupaciones de familiares.

“Hay cosas que aún siguen pendientes y es que seguimos insistiendo. En ese marco, nosotros a 51 años, nuevamente conmemoramos el día del ejecutado”, señaló.

Asimismo, indicó que la demanda más esencial y urgente, ética y moralmente es la implementación de mecanismos de búsqueda y que se empiece ejecutar el Plan Nacional, precisó; así como la labor de los jueces y la indagación de la información vertida en los expedientes de las querellas que se han presentado tanto para los detenidos y los ejecutados políticos.

Otra fuente son las redes que existen en algunas comunas o de familiares que no han formado parte de las agrupaciones. Lo es también -señaló- la protección y cuidado de los sitios o lugares “donde mataron, asesinaron e hicieron desaparecer a cientos de personas. Allí también puede irradiar información”.

Un Congreso que inquieta

La histórica presidenta de la AFEP también expresó su preocupación por las decisiones que han emanado del Congreso -con mayoría de las fuerzas políticas de derecha- y que están afectando al mundo de los derechos humanos.

Una de ellas fue la destitución del juez Sergio Muñoz donde varias organizaciones -incluida la Agrupación- manifestaron su rechazo aludiendo a un indebido proceso que sustentó la acusación constitucional.

“El caso de Sergio Muñoz fue una pasada de cuenta. Así hubo con Milton Juica y Carlos Cerda, pero con Muñoz fue una venganza vergonzosa por sus juicios, fallos y compromiso”, dijo Lira, acotando que el juez abogó en la Corte Suprema para autorizar el autoacordado de 1.164 querellas que en el año 2010, la AFEP elaboró para mujeres, niños y adolescentes ejecutados políticos que aún no las tenían. 

Por otro lado, el proyecto para el presupuesto 2025 que contempla un recorte en más de 600 millones de dólares, estaría afectando a varios ítems, como cultura, y entre ellos, a los sitios de memoria. “Es una inmoralidad del fasicsmo, de la derecha irracional porque no ha aprobado ningún proyecto que beneficie a las grandes mayorías”, señaló Alicia Lira.

“Lo que están intentando, no es contra la memoria y los familiares, sino contra la deuda histórica que tiene el Estado chileno por las violaciones a los derechos humanos”, esgrimió la dirigenta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre recorte en proyecto de ley para presupuesto 2025: “La derecha busca distanciar al gobierno de la ciudadanía”

0

Desde una perspectiva longitudinal e integral, el dirigente del Partido Comunista analizó el alza del IPC que está afectando el pleno acceso a la canasta básica y que en el mes de octubre registró un incremento del 2,4 %, el más alto en los últimos tiempos.

“Creo que el problema más persistente, por herencia del gobierno del ex Presidente Piñera, son las debilidades económicas del país”, dijo Barraza, puntualizando la inflación cercana al 10% con el que inició el presidente Boric su mandato.

“De esa manera, un objetivo central ha sido disminuir la inflación y aumentar el poder adquisitivo con una alza salarial del orden del 15%. No obstante, el alza del costo de la vida sigue siendo un problema importante en Chile”, observó el dirigente planteando soluciones de corto plazo, como lo ha sido el bolsillo económico, y medidas más estructurales como la mejora del poder adquisitivo vía negociación colectiva:

Presupuesto 2025

Asimismo, hizo presente que como colectividad, instan a que las urgencias sociales de la población se aborden como primera necesidad por el gobierno y el Congreso. “Por eso es reprobable la votación en comisión en el parlamento que por acción de la derecha restringió 600 millones de dólares del presupuesto”, indicó el dirigente del PC. estimando la posibilidad de que los partidos oficialistas se pronuncien sobre este proceder.

“En mi opinión, la derecha busca distanciar al gobierno de la ciudadanía”, observó Barraza. “En consecuencia, el ejecutivo tiene que ser más efectivo en una política con las fuerzas progresistas y de izquierda, de hacer exigible una legislación del presupuesto consistente con problemas como el alza del costo de la vida o las listas de espera en salud que reflejan el impacto de un modelo agotado”.

La lista de Hermosilla 

Acerca de la nómina que compartió la defensa de Luis Hermosilla, en un punto de prensa llevado a cabo la semana pasada y en la que reunió los nombres de diferentes personeros vinculados al poder judicial, el dirigente comunista remarcó que Hermosilla representa el caso de corrupción estructural más importante:

Asimismo recalcó la diferencia que existe entre la estrategia que está desplegando la defensa del ex lobbista -consistente en generalizar y relativizar los delitos contra la probidad como una práctica recurrente-  y cómo reacciona un poder autónomo como la fiscalía:

“Lo más transparente es que quienes hayan tenido conversaciones con Hermosilla den a conocer el tenor de esas conversaciones. De lo contrario, permanece un manto de dudas y de pérdida de credibilidad ante el poder judicial y sus funcionarios”, sostuvo el dirigente.

La situación del fiscal nacional Ángel Valencia, puntualizó Barraza, quien mantuvo conversación con los principales imputados del caso -Hermosilla y el ex ministro Chadwick- “obliga a que sea transparente respecto a cuáles han sido las actuaciones; en tanto Ministerio Público, no puede hacer defensas corporativas”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ya viene la fuerza: Presentarán nuevo libro sobre etapa inicial de Los Prisioneros

El relato se centra entre los años 1980 y 1986, cuando la banda nacional publicó sus dos primeros discos.

Los años iniciales de una de las bandas más importantes del rock nacional es el punto de partida del libro “Ya viene la fuerza, Los Prisioneros 1980-1986”, del periodista y profesor Alejandro Tapia. El relato inicia en los primeros años de los 80, cuando González, Narea y Tapia daban sus primeros pasos en la escena musical chilena y germinaban sus primeros álbumes de estudio.

“Es el momento en que Los Prisioneros se arman como banda, en que ellos comienzan a configurar su dinámica de trabajo y que publican sus dos primeros discos: La voz de los 80 (1984) y Pateando piedras (1986). Es una época en que intentan transformarse en la banda más importante del país, con canciones originales y una mezcla única, que es música bailable con letras punzantes, reflexivas y críticas”, explica el autor del libro. 

Alejandro Tapia agrega que su idea es desmitificar el origen de la banda y derribar ciertos mitos sobre el rol que le tocó a cada “prisionero”, pero también relatar cómo ellos fueron construyendo su obra, su música y sus canciones. “Me quise enfocar en el aspecto musical, en la trayectoria musical, lejos de los cahuines, las copuchas u otros rumores en torno a la banda”, aclara. 

Se trata de una crónica periodística que le tomó a su autor largos cuatro años de trabajo, entrevistando a 160 personas que fueron testigos de esa época, entre asistentes, colaboradores, músicos, roadies y los primeros amores de Jorge, Claudio y Miguel, además de familiares, amigos, periodistas de la época, y los propios “prisioneros”. “Ellos iluminaron mucho el relato de esta primera época, sobre cómo formaron la banda, cómo se hicieron amigos, lo importante que era el trío y las presentaciones en vivo”.

El libro entrega mucho material inédito, en 400 páginas donde se exhiben fotografías nunca publicadas y detalles importantes de su primera época como “prisioneros”. “El libro está dirigido no solamente a los fanáticos de Los Prisioneros, también a personas que les gusta la música o que quieran reencontrarse con esa época”, explica su autor. 

Un viaje por Chile 

El periodista Alejandro Tapia comenta que cuando se propuso escribir el libro, buscó centrarse en la música, pero que también fuera un retrato de época, con el desarrollo cronológico de cómo Los Prisioneros se convirtieron en la banda más famosa de Chile y cómo eso impactó de manera profunda en la sociedad nacional. “Quería contar toda esta historia con profundidad y sumergirme en las inspiraciones que tuvieron Los Prisioneros para componer sus canciones. Y en ese sentido, ciudades como Rancagua, Talca, Cauquenes, y más al sur, Concepción o Temuco, ocupan un lugar importante en esa primera etapa”. 

“En el libro, Jorge González cuenta que, al comenzar a viajar a provincia, se dieron cuenta que existía otro Chile, personas parecidas a ellos mismos, que tenían sus mismos sueños, sus mismas experiencias y dinámicas como jóvenes. Y eso les sirvió, por ejemplo, para inspirar las letras de Pateando Piedras, del disco del año 86”, finaliza. 

El libro “Ya viene la fuerza, Los Prisioneros 1980-1986”, del periodista y profesor Alejandro Tapia, será presentado este miércoles 13 de noviembre, a las 16:00 horas, en la Biblioteca del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), en una actividad gratuita, abierta a toda la comunidad, y que contará con ejemplares a la venta y la presencia de Alejandro Tapia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inclusión y multiculturalidad: Los desafíos del Trabajo Social hoy

0

Por Dr. (PhD) Óscar Vega Gutiérrez. Director del Departamento de Trabajo Social. Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social UTEM

Si bien en América Latina la multiculturalidad es una realidad compleja, que abarca una rica diversidad creativa, étnica y lingüística, lo cierto es que estas diferencias han estado vinculadas a desigualdades profundas. Las políticas públicas o estatales que se han desarrollado en la región subrayan la idea de que sólo el conocimiento ilustrado o erudito es capaz de producir identidades multiculturales que fomenten la inclusión social y la equidad.

Lo cierto es que se debe realizar un análisis crítico de estas estructuras de poder y dominación, ya que -en el fondo- refuerzan las desigualdades a través de la reproducción cultural y simbólica de ciertos grupos en detrimento de otros.

Tal como plantea el sociólogo francés Pierre Bourdieu, en nuestra región el capital cultural se convierte en un recurso fundamental para la reproducción de desigualdades sociales, lo que se aprecia claramente en sistemas cuyos saberes y valores provenientes desde las élites urbanas y occidentales tienden a predominar sobre los conocimientos ancestrales y comunitarios, relegando a las culturas originarias y afrodescendientes a los márgenes de la sociedad; con ello, se refuerzan las brechas socioeconómicas entre grupos mayoritarios y minoritarios, perpetuando lo que el investigador uruguayo Néstor García Canclini apunta como “conocimientos y prácticas culturales superiores”.

Construir sociedades multiculturales e inclusivas definitivamente no resulta ser una tarea sencilla. Al enfrentar el tema hacemos referencia a la coexistencia, promoción, apoyo y fomento de manifestaciones de diversidad cultural en distintos ámbitos comunitarios que poseen un carácter dinámico ya que se encuentran en constante movimiento y cambio.

Un espacio de lucha simbólica

Así, desde una perspectiva crítica, la multiculturalidad no debe ser entendida meramente como la existencia de diversas culturas en una misma sociedad ni tampoco como un fin en sí misma. Debe ser considerada como un medio. América Latina presenta los más elevados niveles de inequidad del mundo. Esta desigualdad va desde aspectos económicos, sociales y culturales hasta el acceso a bienes y servicios, a derechos civiles y políticos.

Es ese contexto cabe preguntarse cuál es el papel del Trabajo Social en la construcción de sociedades más inclusivas. Aproximando una respuesta, es necesario fomentar el más profundo compromiso con la consolidación de los sistemas democráticos y el respeto a los Derechos Humanos.

En segundo orden, en el actual contexto de construcción de fronteras entre ciudadanías diferenciadas, basadas fundamentalmente en la pertenencia étnico-cultural y en el auge de las políticas de reconocimiento que expanden el poder estatal regulador que mercantiliza dichas diferencias, la disciplina debe asumir una actitud crítica. Sobre todo, si en la actualidad estamos reconociendo al multiculturalismo como expresión de profundas diferencias culturales y -desde ellas- validando nuevas lógicas de ciudadanía diferenciada que, en definitiva, fracturan el colectivo.

El Trabajo Social debe considerar que en las sociedades latinoamericanas hoy resulta notoria la existencia de fuertes procesos de estratificación y segregación que han sido fuentes de exclusión. Por lo tanto, la multiculturalidad y la desigualdad no son terreno neutral, sino un espacio de lucha simbólica. En América Latina ambas están profundamente entrelazadas, por lo que la disciplina se encuentra en espacio privilegiado para actuar como agente de cambio en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y nómina de Hermosilla: “Muestra el poderío de un personaje casi siniestro de tanto vínculo”

0

El presidente del Partido Comunista tuvo expresiones sobre la lista de personeros y funcionarios que el abogado de Luis Hermosilla, Juan Pablo Hermosilla, aseveró entregar la semana pasada.

Sin embargo, dicha nómina en que aparecen nombres de personas que visitaron a Luis Hermosilla, como el de la fiscal Lorena Parra, el Fiscal Nacional Ángel Valencia o la ex ministra Vivanco, no contiene mayores detalles y evidencias.

Por su parte, el timonel del PC, estimó que el abogado en su comparecencia mediática buscó enviar un mensaje que “muestra el poderío de vinculaciones de un personaje que se comienza a convertir en algo siniestro de tanto vínculo”.

En ese marco, Lautaro Carmona manifestó su inquietud por el señalamiento al actual Fiscal Nacional, Ángel Valencia, quien no ha emitido una versión clara de sus reuniones extraoficiales con Luis Hermosilla, y por lo tanto, si no se despejan las dudas, indicó, se debilita el Estado de derecho.

Asimismo señaló que en esas reuniones, nuevamente se ve involucrado el ex ministro Chadwick, situación que también requiere ser esclarecida.

“Quiero quedarme con que urge una propuesta de reformas que vayan a fortalecer el funcionamiento, para que la ciudadanía diga que se ha hecho un aprendizaje y que hay medidas de prevención y sanciones ejemplares para el tráfico de influencias indebidas”, expresó el líder del PC.

 Chantaje de la derecha 

Por otra parte, Carmona manifestó su crítica a los acuerdos legislativos alcanzados en torno al presupuesto 2025 que incluyen una reducción de $600 millones de dólares, afectando así al gasto público.

Al respecto aludió a la derecha como principal operadora de esa rebaja: “Toma de rehén a las necesidades de la gente”, manifestó el timonel: “Ya no es que no se apruebe tal o cual propuesta del presupuesto sino que se disminuya, y lo que hay, que sea menos. Eso es impresentable”.

“Quieren que en todos los ítems que requieren de recursos, el gobierno no tenga a quién recurrir”, continuó, “para que no pueda llevar adelante su idea de buen vivir, mejorar las condiciones de la calidad de vida, de mejorar las expectativas; para así construir una frustración masiva que no tiene que ver con el juego democrático de ser oposición sino de impedir políticas fiscales que son de Estado”.

El protagonismo histórico de la Jota

Además, Lautaro Carmona compartió algunos detalles de su participación en el lanzamiento del libro “Años decisivos: Las juventudes comunistas en dictadura (1980 – 1991) tomo II” del historiador Rolando Álvarez, y que junto a la diputada Daniela Serrano, acompañaron también a su autor en la presentación de la obra.

El líder del PC, quien fue  Secretario General de las Juventudes Comunistas en la década estudiada por Ramos, valoró el aporte del autor por sistematizar la historia de la organización juvenil comunista cuando el país vivía bajo la dictadura fascista de Pinochet, y por reseñar los esfuerzos por consolidar una profunda política de masas.

“En un momento en que aparece un poco desapercibida la esperanza, la perspectiva, la expectativa, va a abrir mostrando que hubo tiempos más oscuros, y que igual levantamos y promovimos una propuesta. Es alimento para mejor asumir este tiempo para nosotros”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FIFA anuncia próximo sorteo Mundial de Clubes 2025

0

El jueves 5 de diciembre de 2024, los mejores clubes del mundo conocerán a sus rivales en la fase de grupos de la primera edición del Mundial de Clubes FIFA™, en la que 32 equipos competirán por el Título. El sorteo será en Miami (Estados Unidos).

El acto comenzará a las 13:00 h (19:00 h CET) y se retransmitirá en directo a todo el mundo a través de FIFA.com, FIFA+ y otros canales asociados.

Para entonces, ya estarán definidos los 32 clubes participantes. El último billete será para el vencedor de la final de la CONMEBOL Libertadores , que disputarán los brasileños Atlético Mineiro y Botafogo, en Buenos Aires (Argentina), el sábado 30 de noviembre. Atlético Mineiro busca su segundo Título tras el logrado en 2013, mientras que Botafogo, líder de la liga brasileña, aspira a ganar el prestigioso torneo sudamericano por primera vez, tan solo cinco días antes del sorteo del Mundial de Clubes FIFA 2025™.

La FIFA ha anunciado recientemente los doce estadios que acogerán la competición y ha confirmado al Inter de Miami CF como el penúltimo equipo clasificado y representante anfitrión, tras su destacada actuación en la temporada regular de la MLS 2024. También ha revelado que el Seattle Sounders FC disputará todos sus partidos de la fase de grupos en el flamante Lumen Field y que el torneo comenzará en el Estadio Hard Rock de Miami el domingo 15 de junio. Además, Hisense ha sido presentado en Shanghái como primer patrocinador del torneo.

Toda la información sobre el Mundial de Clubes FIFA™, la competición global de clubes más importante, inclusiva y justa de la historia, está disponible aquí . Los aficionados pueden inscribirse para recibir información sobre entradas y servicios preferentes a través de FIFA.com/tickets . Próximamente se publicarán más detalles sobre el sorteo, incluido su procedimiento, en el Portal de Medios de la FIFA y en FIFA.com.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Núñez sobre amplio apoyo a candidatura a GORE de Javier Vega en Coquimbo: “Está en juego una propuesta de desarrollo”

0

El parlamentario del Partido Comunista se refirió a la elección en segunda vuelta para la representación de 11 gobernaciones regionales, en la que se incluye la suya, la región de Coquimbo.

Respecto a Javier Vega, actual Core y quien es el candidato de las fuerzas oficialistas y democráticas para la gobernación de la Cuarta Región, señaló que más allá de las personas, “lo que está en juego es una perspectiva de desarrollo”, dado que la derecha no tiene propuesta alguna, sino sólo busca resucitar el proyecto minero Dominga, que involucró al extinto expresidente Piñera.

Indicó que en la opción de Vega -consejero regional con 8 años en ejercicio y quien impulsó la Mesa Rural Campesina entre varias otras iniciativas-, existe una propuesta de incentivar el turismo por medio de obras públicas que se traducen en la construcción de un bypass en la ruta 5 sin peaje y la implementación de corredores de buses eléctricos. 

Asimismo, se plantea promover el desarrollo de la pesca artesanal con plantas pesqueras para la mediana y pequeña empresa.

También se considera revitalizar el desarrollo agrícola de la zona que se ha visto estresado por la sequía; apostando al consumo nacional con productos sustentables y no por la agroexportación, dijo, a propósito del colapso que ha significado ese modelo para los sistemas hídricos de la región y que hoy no resulta viable por la escasez de agua.

Una lamentable coyuntura

Por otra parte, el senador Núñez abordó la conmoción pública causada por el caso Audio-Hermosilla y que la semana pasada estuvo marcando pauta con los dichos de la defensa de Luis Hermosilla, su hermano Juan Pablo Hermosilla, respecto a revelar una lista de personeros vinculados a hechos reñidos con la probidad institucional.

“Es uno de los grandes temas de la coyuntura política, lamentablemente”, expresó el senador PC “que revela cómo la corrupción se ha convertido en un problema estructural de nuestra democracia; que hace mella en la legitimidad de sus instituciones y en la adhesión a la democracia”. 

“Hay una estrategia perversa que normaliza el comportamiento corrupto”, indicó aludiendo a que la entrega de nombres nunca fue respaldada por el abogado con evidencias efectivas.

A su vez, también se refirió a la acción de las instituciones que al momento de investigar y perseguir los delitos de corrupción, debe ejecutarse de forma correcta; contrariamente como ha ocurrido con el caso del Fiscal Nacional, Ángel Valencia, quien no ha emitido una clara explicación sobre reuniones concertadas fuera de la ley de Lobby que mantuvo con el ex ministro Chadwick y el ex Presidente Piñera:

Presupuesto 2025

En relación a la discusión presupuestaria que se está dando en el Congreso, el parlamentario abordó el reciente ajuste acordado en comisión que reduce el gasto público. “Es una situación compleja”, observó, apuntando que la derecha “se siente aleonada con los resultados de las votaciones creyendo que tiene ganado el próximo gobierno del país y están con actitud de bloqueo y boicots muy agresiva”.

Esto, además, podría afectar algunas votaciones legislativas importantes, indicó, como el fin al CAE, la reparación a la deuda histórica del Magisterio o la reforma de pensiones.

“Es una derecha que casi llega a un nivel de chantaje hacia el gobierno y ahí está, entonces, el dilema del las fuerzas democráticas: el gobierno del Presidente Boric cede al chantaje o enfrenta esta actitud de la derecha”, dijo el parlamentario expresando su inclinación por la alternativa de ir a la difusión de la ciudadanía cuya movilización podría modificar ese escenario:

“Me parece que es una trampa la que ha tendido la derecha”, sostuvo el parlamentario comunista respecto a que el gobierno puede acarrear un desprestigio, “porque la gente quiere que sus demandas sean resueltas y eso requiere recursos públicos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo