13:56 -Domingo 27 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 78

Carta de organizaciones sociales y DD.HH. al Fiscal Nacional por causas de vulneraciones durante el estallido social

Señor  Ángel Valencia Vásquez

Fiscal Nacional del Ministerio Público de Chile 

De nuestra consideración:

La Coordinadora Nacional de DD.HH. y Organizaciones Sociales, rechaza y denuncia, la gravedad del anuncio del Ministerio Público, respecto a la decisión de no perseverar en 1509 causas en las que se investigan violaciones a derechos humanos cometidos por agentes del Estado en el marco del estallido social del año 2019, y que han sido parte de informes de distintos organismos nacionales e internacionales que han exigido al Estado chileno su solución de acuerdo con el derecho internacional.

Esta decisión del Ministerio Público constituye un acto flagrante de denegación de justicia manifestando una clara voluntad institucional por la impunidad de las acciones ilícitas ejecutadas en el contexto de un ataque sistemático y generalizado en contra de la población civil, que tuvo como ejecutores a funcionarios públicos pertenecientes a Carabineros y a las Fuerzas Armadas.

Realizamos un llamado a los organismos nacionales e internacionales a exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos y exigidos al Estado y gobierno a raíz de los informes emanados en base a los antecedentes recabados in situ en ese periodo en relación a las violaciones de DDHH ocurridas en nuestro país en la revuelta popular iniciada en octubre el año 2019, y que tuvo como respuesta institucional una represión que nos hizo recordar la vivida durante la dictadura militar.

En esta medida del Ministerio Publico se advierte nuevamente una clara intencionalidad política orientada a deslegitimar y estigmatizar el derecho humano a la movilización social como mecanismo para alcanzar transformaciones económicas, sociales y culturales que permitan la dignidad humana. Consideramos que existe un claro trasfondo político ya que los delitos que el Ministerio Público declina continuar investigando ocurrieron durante el gobierno de Sebastián Piñera, cuestionado e imputado por estas materias, personaje a quien paradójicamente el propio Presidente Gabriel Boric calificó como un “demócrata desde la primera hora”, obviando el impacto traumático que esto causa en las victimas y la sociedad ante la falta de justicia, reparación e impunidad que esto establece.

Somos enfáticos en reiterar que desde el punto de vista de los Derechos Humanos, esta decisión de no perseverar con las investigaciones pone nuevamente en evidencia una voluntad comprometida con la impunidad, debido a que la supuesta falta de antecedentes y pruebas necesarias para realizar los procesos tiene su origen en la propia negligencia institucional para investigar de manera seria y responsable delitos que han sido calificados como de lesa humanidad al ser generalizados y sistemáticos.

Es de extrema gravedad una decisión como ésta, ya que constituye un agravio y renuncia a la garantía de no repetición y se transforma en un respaldo a políticas represivas articuladas desde la institucionalidad estatal con la clara intencionalidad de criminalizar la movilización social, donde una  vez más las víctimas de graves crímenes cometidos por agentes del estado, tienen como respuesta la impunidad.

Condenamos de la manera más enérgica esta decisión del Ministerio Público. Una vez más exigimos al Estado, al Gobierno y a las instituciones que se revierta esta medida y cumplan con la obligación de lograr verdad, justicia y reparación por los graves delitos de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado durante el estallido social.

La carta y las organizaciones adherentes: Carta casos MP Editada (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Boric abordó desafíos del último año de gobierno: “Todos tenemos que trabajar al máximo porque este año tiene que ser de consolidación”

El Presidente Gabriel Boric abordó en consejo de gabinete, los desafíos del último año de gobierno: “Cuando asumimos como gobierno, hace ya tres años, nos comprometimos con una serie de principios que iban a guiar nuestro actuar: Honestidad, transparencia, convicción, avanzar hacia mayor igualdad, mayor protección social y, por cierto, mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”.

Agregó el mandatario: “Estos tres años no han estado exentos de dificultades. Sin embargo, las hemos enfrentado y hemos logrado, con mucha porfía, encontrar los caminos para poder llegar a acuerdos que impliquen soluciones y cambios en políticas públicas que le mejoren la calidad de vida a nuestros habitantes. Así fue, a pesar del escepticismo, con el Copago Cero, el Royalty, las 40 horas, el sueldo mínimo, la Ley de Garantías de la Infancia, la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, el Ministerio de Seguridad y la reforma de pensiones. También hay políticas públicas que hemos empujado desde nuestra gestión. Pienso en el tremendo trabajo que ha habido en materia de obras públicas, en el Plan de Emergencia Habitacional que estamos sacando adelante, en la política de trenes y en la política de cuidados. Pero no es suficiente”.

Boric dijo en el marco de este consejo de gabinete ministerial que “este año comienza con desafíos y obligaciones para nosotros, tenemos que consolidar lo avanzado. Hay tareas muy grandes, por ejemplo, la implementación de la reforma de pensiones y del Ministerio de Seguridad”.

“El primer objetivo es consolidar la estabilidad económica y la seguridad pública, las principales preocupaciones de nuestros compatriotas actualmente. Que sientan que Chile está creciendo, para salir de la lógica del estancamiento y del pesimismo que quieren instalar algunos permanentemente. Pareciera que a un sector de la derecha tienen ganas que le vaya mal a Chile. Yo quiero que a Chile le vaya bien. Quiero que a todos nos vaya bien” señaló la autoridad máxima del país.

“Cuando se dice que es el último año, pareciera como quedara poco, pero en realidad es el 25% del gobierno. Por lo tanto, aquí todas esas frases típicas que empiezan a aparecer de “pato cojo” no se tienen que escuchar. Todos tenemos que trabajar al máximo, porque este año tiene que ser de consolidación. Todos, partiendo por mí, debemos estar 100% enfocados en estas tareas, en terreno y llevando soluciones, no promesas, a nuestros compatriotas”.

Sobre la reciente crisis producto del apagón generalizado, el presidente dijo: “El martes tuvimos una situación extraordinaria y el Gobierno actuó con sentido de urgencia, exigiendo la pronta reposición del servicio y velando por la seguridad de las familias, por eso tomé la decisión de decretar Estado de Excepción en las regiones que se habían visto afectadas. Vamos a hacer valer la responsabilidad de las empresas. Acá nadie puede tratar de culpar al Estado por rédito político de una responsabilidad que tiene nombre y apellido”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PUCV lidera proyecto que contribuye a la educación escolar en cambio climático

Incluye la confección de mapas, aplicaciones para teléfonos móviles y la instalación de una estación de monitoreo ambiental.

El académico del Instituto de Geografía de la PUCV, Andoni Arenas, coordina el proyecto FONDEF-IDEA: “MICA 3.0: formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático” que contempla la generación de una serie de opciones tecnológicas para formar a los profesores en este ámbito e incluye la confección de mapas, aplicaciones para teléfonos móviles y la instalación de una estación de monitoreo ambiental.

La propuesta pretende contribuir a la existencia de una trayectoria formativa que permita a los docentes apropiarse de las problemáticas del cambio climático y de su enseñanza, teniendo como base el recurso tecnológico MICA 3.0, el que fue diseñado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con una mirada actual e integradora de las nuevas tecnologías.

“Nosotros estamos terminando una trayectoria formativa de 16 cursos con profesores en educación en cambio climático, utilizando recursos tecnológicos asociados. La iniciativa se sitúa en el contexto del cambio curricular y los nuevos problemas ambientales que tenemos. Actualmente, estamos en la fase de validación e hicimos un piloto del curso en la Región de Valparaíso y también en La Araucanía”, complementó el profesor Arenas.

Hasta el momento han capacitado a 25 profesores de la Región de Valparaíso y otros 25 en la Región de La Araucanía. “Lo importante del proyecto es que tuvimos que diseñar la trayectoria formativa en educación en cambio climático para que ellos enseñen. En general, hay cursos y talleres sobre este ámbito, pero no abordan cómo enseñarlo en el aula. Analizamos las experiencias internacionales, publicamos artículos, hicimos seminarios, trabajamos con los profesores, efectuamos el diseño y lo probamos. Es un camino que no existía”, recordó el académico.

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA

La iniciativa es desarrollada con apoyo del Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, la Unidad de Educación Ambiental del Ministerio de Medioambiente y el Campus UC Villarrica. Han realizado una serie de reuniones con gestores educativos, representantes DAEM y de los SLEP, donde han ofrecido cuatro cursos, los que fueron elegidos por los establecimientos con experiencia en Santo Domingo, Putaendo, Pucón y el patrocinio de la Fundación Siemens Stiftung de América Latina.

“Las clases se realizan dentro de la jornada laboral y el formato es presencial. La trayectoria formativa es un itinerario donde uno puede tomar cursos, módulos o todo el programa. Nosotros armamos la web y allí están todos los contenidos. Un área que es amplia corresponde a las ciencias del clima, que considera mucha información, cómo enseñar esto, con qué estrategias y una línea de trabajo colaborativo”, complementó Arenas.

Los proyectos FONDEF-IDEA que son de investigación tienen el propósito de lograr escalamiento a largo plazo. En el caso de MICA 3.0 es una iniciativa que partió en la Universidad en 2019 y actualmente se encuentra en la fase de piloteo y experimentación. A continuación, viene una etapa mayor que contempla un público objetivo más amplio y pensada para grupos de interés que quieran aplicar la propuesta en otras regiones.

La trayectoria formativa de MICA se compone de un conjunto de experiencias de aprendizaje que permite a los y las docentes apropiarse de las problemáticas del cambio climático y de su educabilidad. Entre los criterios pedagógicos-curriculares que contempla la propuesta se incluyen la flexibilidad, ser progresivos, contextuales y presenciales.

Se incluyen tres grandes ejes que son: ciencia del cambio climático, didáctica del cambio climático y reflexión profesional. Dentro de los contenidos se incluye el análisis de la evidencia científica sobre las variaciones del clima, se propone un enfoque interdisciplinar en la comprensión de la crisis planetaria por el aumento de temperaturas y el desarrollo de eco emociones para el desarrollo de habilidades superiores.

“Se espera que los docentes puedan analizar críticamente problemáticas complejas del actual cambio climático, como consecuencia de la acción humana a distintas escalas. Esperamos que dominen diversas estrategias didácticas, tecnológicas, metodológicas y procedimentales para la enseñanza del cambio climático. Todo ello con un enfoque transdisciplinar, basado en valores de justicia socio-ecológica, donde se promueva una esperanza activa en los estudiantes y fomentando una mirada crítica, activa y propositiva”, concluyó el académico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Etcheverry sobre responsabilidad de las empresas eléctricas: “El interés que debemos proteger es el de las familias”

La ministra de Ciencias y vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry señaló: “Existen distintos actores que cumplen distintas funciones. El sistema es operado por el sector privado y existe un Coordinador Eléctrico autónomo (que no es parte del Gobierno), luego está la función del Estado, encargado de de la regulación y la fiscalización a través de la Superintendencia”.

Agregó la secretaria de Estado que “cuando nos enfrentamos a una situación como ésta, tenemos que ser muy rigurosos a la hora de determinar quién es responsable. Cuando la candidata se refiere a que la responsabilidad es del gobierno, a pesar de que la falla ocurrió dentro de las empresas, uno se pregunta cuál es el interés que ella considera necesario proteger.

En el caso del gobierno, no tenemos ninguna duda: El interés que debemos proteger es el de las familias. Aquí hubo 8 millones de hogares que tuvieron su servicio eléctrico interrumpido por una falla que ocurrió por quienes operan el sistema. Esto tiene que ser investigado y, a partir de ahí, se tienen que aplicar las sanciones correspondientes.

También quiero ser muy clara con el tema de la inversión. Si comparamos este periodo de gobierno con el periodo anterior, en materia energética las inversiones han aumentado en un 33%” enfatizó la autoridad.

Además, respecto al actuar del gobierno en la crisis, agregó la vocera (s) de gobierno que se convocó al Cogrid de manera inmediata “y se tomaron decisiones importantes como la declaración de Estado de Catástrofe y el toque de queda para resguardar la seguridad de las personas”.

Se sumó así a la críticas de quienes buscan sacar réditos políticos ya que se señala que no es bueno para el país intentar sacar provecho electoral de una situación como está que será investigada en profundidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cuidado y prevención del envejecimiento facial: ¡Los mejores consejos para este verano!

0

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la exposición al sol se intensifica, y con ello, también los desafíos para mantener la piel saludable y prevenir los signos del envejecimiento. Clara Valenzuela, destacada químico farmacéutica y referente en la industria de la cosmética natural y en temas regulatorios, dueña de la primera skincare water less de Chile: Abracadabra, comparte valiosas recomendaciones para proteger el rostro y mantener su juventud durante esta temporada, junto con destacar los beneficios de los activos naturales, como las algas.

“El envejecimiento facial es el resultado de cómo cuidamos nuestra piel a lo largo del tiempo”, afirma Clara. “La prevención es clave, y durante el verano, esto significa adoptar rutinas específicas que minimicen los daños causados por la radiación UV, la que es muy alta en Chile, y otros factores ambientales.”

La deshidratación es una consecuencia clave en el envejecimiento prematuro, por lo que Clara indica cuidados básicos que debemos considerar: “evitar cigarro, no automedicarse, evitar exposición al sol sin protección solar, mantener la piel del rostro limpia y como generalidad evitar la deshidratación”

Por otro lado, el cuidado diario de la piel también debe ser parte de nuestros hábitos, “ya que una correcta limpieza, tonificación, hidratación y nutrición retrasará los signos del envejecimiento cutáneo. Es importante utilizar activos hidratantes dentro de las formulaciones que permiten mantener los niveles hídricos en la piel. Si ésta está deshidratada se muestra apagada, rugosa, tirante, pierde la flexibilidad y es reactiva”, explica Clara.

  • Protección solar: el primer escudo contra el envejecimiento

La protección solar debe ser el pilar de cualquier rutina facial, especialmente en verano. Es crucial utilizar un protector solar de amplio espectro con un FPS 30 o superior y reaplicarlo cada dos horas. Esto previene el fotoenvejecimiento, las manchas y la pérdida de elasticidad de la piel. A continuación, Clara hace hincapié en los siguientes cuidados:

Elige protectores solares con filtros físicos (óxido de zinc, dióxido de titanio) que bloqueen la radiación solar, y filtros biológicos antioxidantes (como vitamina C y E) para prevenir el envejecimiento cutáneo.

Prepara la piel para el sol: limpia, hidratada y libre de maquillaje, colonias o perfumes para evitar fotosensibilidad y manchas.

Evita el sol directo en las 4 horas alrededor del mediodía y aplica protector solar 30 minutos antes sobre piel seca.

Cuida los labios con fotoprotectores de alto índice y extrema precaución si tienes predisposición a herpes labial.

Usa protección adicional como sombreros, gafas y ropa de tejidos naturales.

Hidrátate bien bebiendo agua y jugos antes, durante y después de la exposición.

Hidrata la piel después del sol con crema tras una ducha tibia para regenerar la barrera cutánea y reponer agua.

  • Productos water less: una revolución para la piel

“Los productos water less son más concentrados y eficaces, y están diseñados para retener la humedad natural de la piel, algo fundamental durante los meses de calor. Esta tecnología también promueve la sostenibilidad en la cosmética”, explica. Con su marca Abracadabra, Clara apuesta por esta filosofía innovadora: productos sin o poca agua.

  • Antioxidantes: aliados invisibles

La exposición solar genera radicales libres que aceleran el envejecimiento. Clara recomienda incluir productos ricos en antioxidantes como vitamina C y E. “Estos ingredientes ayudan a combatir el daño oxidativo y potencian la luminosidad natural de la piel”, asegura.

  • Limpieza y reparación nocturna

“Por la noche, nuestra piel entra en un proceso de reparación. Es esencial limpiarla adecuadamente para eliminar impurezas y toxinas acumuladas durante el día y aplicar productos que estimulen la regeneración celular, como el retinol”, agrega Clara.

  • Alimentación e hidratación desde adentro

Clara enfatiza que el cuidado de la piel también comienza desde el interior. Por ejemplo, beber suficiente agua y consumir alimentos ricos en omega-3 y antioxidantes, como frutas, verduras y pescado, tiene un impacto directo en la apariencia y salud de la piel.

  • Las algas y sus propiedades para la hidratación de la piel

La mayoría de las algas contienen polisacáridos que son capaces de enlazar agua a las proteínas de la piel. Contienen activos como vitaminas, oligoelementos, antioxidantes y minerales que permiten adaptarse al medio y resistir a las adversidades, y cuando son expuestas a daño logran una regeneración rápida de la células.

“Las algas son los activos marinos por excelencia. Se trata de un grupo de vegetales extenso y heterogéneo: existen más de 25.000 especies de algas catalogadas, aunque sólo una treintena se utilizan en cosmética. Contienen oligoelementos, sales minerales, vitaminas y aminoácidos directamente asimilables por las células cutáneas”, explica Clara.

Cada alga tiene sus propios atributos y como hay muchas que se pueden usar en cosmética, lo mejor es el efecto sinérgico que se produce al sumar y combinar algas en la formulación cosmética. “En las formulaciones que utilizamos en Abracadabra utilizamos por sus propiedades la Chondrus Crispus (musgo de Irlanda), Laminaria Ochroleuca (alga dorada), Fucus Vesiculosus y Durvillaea antarctica (alga toro), sin desmerecer otras que se utilizan en otras finalidades cosmética como son celulitis, piernas cansadas, firmeza etc.

  • Un enfoque natural y amigable con el medio ambiente

“Yo prefiero que la cosmética a utilizar sea natural, porque las materias primas que se utilizan respetan el medio ambiente y estas son certificadas por empresas internacionales (ECOCERT/COSMO). Éstas tienen estipulado cuales son las características que debe tener un producto cosmético natural y sus materias primas, a diferencia de las materias primas sintéticas que no pueden ser certificadas como natural porque pueden dañar el medio ambiente; generando residuos contaminantes, eliminando la biodiversidad, etc”, cuenta Clara.

Los ingredientes más comunes que se evitan en los cosméticos naturales son parabenos, propilenglicol, vaselina, aceites sintéticos (parafina, isohexadecano), siliconas, filtros solares químicos y tensioactivos (LSS), etc

“Es ideal que todos usemos productos naturales u orgánicos, porque de esta manera estamos utilizando productos cosméticos sin dañar el medio ambiente, sin dañarnos nosotros y que no tienen ningún tipo de daño al mundo animal”, enfatiza Clara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Retorno a la rutina: Cómo readaptarse de manera exitosa tras el período vacacional

La forma de abordar el regreso a las actividades habituales influirá directamente en el estado de ánimo de las personas. Observar la situación como un reto, en lugar de una obligación, aumentará las posibilidades de una experiencia menos traumática y más enriquecedora.  

 El retorno a las actividades cotidianas después de un largo período de descanso constituye un desafío de readaptación tanto para estudiantes, como para madres, padres, y demás familiares. La transición de la relajación estival a la exigencia académica y laboral puede generar ansiedad, tristeza o angustia, aunque también podría significar una oportunidad para reorganizar la rutina cotidiana, fijando nuevas metas y objetivos alcanzables. 

La psicóloga de la Dirección de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alma Salamé, traza una serie de consejos dirigidos a transformar este “retorno a la rutina” en una experiencia exitosa, a partir de la gestión de las emociones, organización de las rutinas y quehaceres junto a la implementación de actividades de esparcimiento, recreación y comunicación asertiva. 

La experta en salud mental explica que, aunque es esperable que aparezcan emociones como ansiedad o angustia que surgen con este cambio que a veces puede resultar muy drástico, es fundamental reconocer estos sentimientos e identificar lo que ocurre internamente. “El primer paso es aceptar la incomodidad y tratar de gestionarla de manera constructiva. Más que evitar la angustia, es importante reconocerla sin juzgarse y trabajar en consecuencia, comprendiendo que se trata de una emoción temporal”. 

Definir objetivos 

De cara a enfrentar esta realidad habitual en la vida de las personas, Salamé sugiere comenzar a reorganizar las rutinas con antelación, unos días antes del regreso, de modo que esto facilite la readaptación a las actividades cotidianas. Recomienda establecer horarios progresivos de sueño, alimentación y actividades recreativas a manera de ajustarse de la forma menos abrupta posible. Para la psicóloga es esencial que tanto estudiantes como sus familias, planteen este retorno como un desafío y establezcan metas que favorezcan un sentido de propósito definiendo objetivos realistas, específicos y alcanzables, que -una vez cumplidos- generen una sensación de logro.

“Cambiar los horarios gradualmente reduce el impacto del retorno y facilita el ajuste emocional. Por otro lado, establecer metas claras y definir objetivos alcanzables permitirá asumir con mayor propiedad el ciclo académico o personal, lo cual contribuye a mantener la motivación y una perspectiva positiva sobre los mismos cambios”. 

Cuidar la salud

Del mismo modo, la psicóloga clínica recomienda realizar actividades deportivo-recreativas, como juegos o paseos entre familiares y amistades, muy eficaces para disminuir los niveles de estrés, fortaleciendo el sentido de ayuda mutua.  Asimismo, practicar hobbies que generen bienestar (como leer o disfrutar de la naturaleza), también rompen el ciclo de preocupación. Agrega Salamé de manera enfática que cuidar la salud física y mental mediante hábitos saludables, como una buena alimentación, actividad deportiva regular, suficiente descanso y tiempo para el ocio, es igualmente esencial para la estabilidad emocional. 

Comunicación asertiva

Salamé sostiene que promover una comunicación abierta y de escucha activa dentro del hogar, constituye un factor clave para un retorno exitoso a la rutina. “Esto consiste en fomentar espacios de conversación acerca de los sentimientos, y sobre los estados de ánimos, o bien plantear inquietudes de forma abierta con personas de confianza, lo cual es recomendable para aliviar cargas emocionales”. La psicoterapeuta resalta la importancia de conocer las expectativas, miedos e incertidumbres de todos los miembros de la familia, entendido como un buen recurso de comunicación asertiva. “Pues, cuando nos sentimos escuchados y apoyados, el proceso de reacomodo se vuelve menos pesado”, explica la psicóloga, reiterando las ventajas que logra una posición empática y asertiva frente a los distintos desafíos. 

Resiliencia, energía y entusiasmo 

La especialista en gestión de emociones invita a adoptar una actitud de tranquilidad para retomar la rutina y para ello, podemos realizar actividades que nos permitan aumentar el sentido de calma, como por ejemplo realizar ejercicios de respiración, relajación, visualización de situaciones que se desarrollan con éxito y tiempos de ocio y distención, que pueden contribuir positivamente en el retorno a la rutina tras el período vacacional. 

“Si algo no sale como se esperaba, lo importante es reajustar las estrategias y volver a intentarlo. La forma en que abordemos el regreso a las rutinas influye directamente en cómo experimentaremos el proceso de readaptación. Si lo vemos como un desafío más que como una situación que está fuera de nuestro control, aumentan las posibilidades de una experiencia enriquecedora. La idea central es la de retomar las actividades habituales con disposición abierta, entusiasmo y con nuevas metas y objetivos por cumplir”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno endurece posición por corte nacional del suministro eléctrico: “Esto no lo vamos a dejar pasar y actuaremos con firmeza”

Este martes a las 15:16 de la tarde, Chile se vio afectado por un masivo apagón que dejó a millones de personas sin suministro eléctrico por varias horas. Tras el corte que afectó todo el suministro entre las regiones de Arica y Los Lagos, la empresa ISA Interchile entregó mayores detalles sobre lo que habría ocurrido en sus instalaciones, donde indicó que en principio se habría originado “por la activación no deseada de sus esquemas de protección”.

En un comunicado, la empresa indicó que “continuamos investigando las razones del evento ocurrido en la línea, en principio, originado por la activación no deseada de sus esquemas de protección, lo cual provocó la desconexión automática de ambos circuitos”. Agregaron que “colaboraremos con la investigación que corresponde a la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país y su plan de recuperación”.

Asimismo, la empresa sostuvo que desde que se produjo el evento a las 15:16 de la tarde, se dispusieron de todas las medidas para poder restituir la disponibilidad de la línea eléctrica.

[Actualización]

Ministro Pardow sobre responsabilidad de las empresas y llamado a no instrumentalizar la emergencia:

“En este momento todavía hay 30.000 clientes sin luz, especialmente en la región de Atacama. Esta es una emergencia que sigue ocurriendo.

Entonces, entendiendo que este es un año electoral, mi primer llamado es a que no instrumentalicemos, con fines electorales, el sufrimiento de un número importante de chilenos y chilenas que lo han pasado muy mal en las últimas 24 horas.

La información que tenemos hasta el momento es que, tanto la falla como la prolongación de ella, son producto de protocolos y estándares que no se cumplieron por parte de distintas empresas privadas. Esta investigación va a tomar un tiempo, pero vamos a buscar a los responsables y vamos a hacer valer las sanciones con la severidad que exige la indignación de la ciudadanía.

Por supuesto que desde el Gobierno estamos disponibles para mejorar la resiliencia de nuestro sistema eléctrico. Pero eso no puede ser una excusa o una manera de justificar el insuficiente estándar con que ayer se desplegaron las empresas encargadas de reponer el servicio eléctrico”.

Presidente Boric en tanto en cadena nacional sobre la situación del país por corte de energía eléctrica: “Esto no lo vamos a dejar pasar y vamos a actuar con firmeza” 

“Hoy (martes) ha sido una jornada compleja para millones de compatriotas, ya que debido a una falla eléctrica de la empresa ISA Interchile en la línea que va entre Vallenar y Coquimbo, se provocó un corte de energía masivo a lo largo del país, repito, entre las regiones de Arica y la región de Los Lagos. Esta situación debió haber estado regularizada mucho más temprano. A esta hora, de los ocho millones de hogares que estuvieron sin suministro eléctrico, cuatro millones ciento cincuenta mil han ido recuperando paulatinamente la luz de una manera inestable aún.

Nos mantendremos monitoreando para que las empresas regularicen a la brevedad el servicio en cada uno de los hogares de Chile, porque sabemos que esta situación sigue siendo inestable y como gobierno tenemos el deber de estar encima. La reposición que se ha ido dando parcialmente es una buena noticia, pero hay que ser muy claros en que lo ocurrido hoy nos indigna, porque no es tolerable que por responsabilidad de una o varias empresas se afecte la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas, y por lo tanto es deber del Estado de Chile hacer valer esas responsabilidades. Pero ahora, toda nuestra energía está puesta en que las empresas cumplan con la recuperación del sistema y con que se dé la luz en todo el territorio nacional.

Tenemos el deber de garantizar la seguridad de las personas. Por ello, tomé la decisión de decretar Estado de Excepción por catástrofe entre la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos. Además, un toque de queda en las mismas regiones a partir de las 22 horas de hoy y hasta las 6 de la mañana del miércoles.

Si bien sabemos que en algunas comunas, en algunos sectores ha ido volviendo la luz paulatinamente, es fundamental que todos y todas actuemos con responsabilidad porque la situación aún es inestable. Y por lo tanto, les pedimos encarecidamente que sigan las indicaciones de las autoridades hasta que las empresas solucionen completamente esta situación y nosotros como gobierno vamos a estar encima de ello a todo momento.

Se están desplegando efectivos militares, Carabineros y personal de la PDI para garantizar la seguridad de las personas. También conversé personalmente con los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, con el general director de Carabineros, con el director de la PDI. Estuvimos monitoreando en la central de carabineros también para poder asegurarnos del despliegue de todas las RP, de todas las patrullas, de todos los buses, también con el sistema de transporte público para actuar con la mayor celeridad ante esta emergencia.

A este minuto, el sistema de respaldo eléctrico de los servicios de salud está activado y en permanente monitoreo para poder mantener la continuidad del servicio en hospitales y centros asistenciales. Lo mismo con los pacientes electrodependientes, quienes si bien cuentan con baterías que otorgan un grado de autonomía, van a ser trasladados a recintos con energía o proveídos de energía por parte de las empresas correspondientes en caso de ser necesario.

Quiero decir también, lo conversé con el general Monrás, que todas las centrales de Carabineros también cuentan con sistemas de energía que les dan autonomía propia. Por lo tanto, todo el sistema de seguridad en Chile, lo mismo en las cárceles, está absolutamente resguardado.

El toque de queda, quiero ser claro en esto, decidimos decretarlo para garantizar la seguridad de nuestra población. Es una medida que sabemos puede generar complicaciones, pero personalmente tomé la decisión de hacerlo porque me pareció que, en este caso, no podemos dar ningún margen para que quienes pretenden actuar por fuera de la ley se aprovechen de una situación a lo mala de estas características y cometer delitos. Por lo tanto, les quiero pedir, también estimados, estimadas ciudadanos, ciudadanas, su colaboración para que el día de hoy se respete este toque de queda excepcional.

Los colegios que habían iniciado el año escolar, cerca de 300.000 estudiantes, van a haber suspendido sus clases el día de mañana miércoles, independiente de la regularización del suministro eléctrico para poder darle tranquilidad a las familias. Asimismo, se ha puesto en marcha el plan de contingencia de los servicios de agua potable y en los sistemas de agua potable rural, los APR, en los casos de existir fallas a lo largo del país. Los delegados y los seremis están desplegados en los diversos territorios para garantizar aquello.

Además, para poder mantener la conectividad, desde la Subsecretaría de Telecomunicaciones se ha solicitado la activación del roaming automático nacional de emergencia en todas las regiones afectadas.

Todos los integrantes del Cogrid nacional han estado monitoreando los sistemas de respaldo, pero quiero que sepan, ciudadanos, ciudadanas, que esto no lo vamos a dejar pasar y vamos a actuar con firmeza frente a las empresas que no han estado a la altura de las circunstancias. Por esto se van a realizar todas las investigaciones que sean necesarias.

Ya ha hablado hace unos minutos el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, una institución autónoma que está encargada justamente de velar por la coordinación de todo el Sistema Eléctrico Nacional y nos vamos a asegurar que los responsables de esta situación tengan que responder con todas las medidas propias de nuestra institucionalidad. Acá es importante que las instituciones funcionen. En los momentos de crisis es tentador o fácil hacer anuncios grandilocuentes, pero eso no contribuye a solucionar los problemas de la gente”.

Subsecretario Cordero sobre balance de emergencia eléctrica:

“Actualmente hay más del 94% de los clientes con suministro, mientras que cerca de 370.000 clientes siguen sin luz, mayoritariamente en la zona norte.

El despliegue como resultado de la declaración de estado de excepción en las regiones de Arica y Parinacota a Los Lagos se desarrolló con normalidad. Así como también los controles policiales asociados al toque de queda.

Respecto al Metro de Santiago, todas sus líneas se encuentran funcionando adecuadamente. De la misma forma, el sistema de telecomunicaciones se ha repuesto.

Por último, quiero recordar que las clases se encuentran suspendidas, afectando aproximadamente 300.000 estudiantes”.

Ministro Pardow sobre detalles del corte del suministro eléctrico

“La falla de ayer no debería haber ocurrido de acuerdo con el sistema de monitoreo permanente que tiene y a su vez la extensión de la falla debería haber sido significativamente menor. Para que tengamos un orden de magnitud, el evento más cercano en el tiempo al que podemos compararnos es del 2011. Dicho evento también afectó una línea de alta tensión de 500 kV y la recuperación del suministro comenzó dentro de la primera hora y se extendió por cerca de tres horas.

En este caso estamos hablando de un evento cuya recuperación tomó mucho más tiempo, recién empezó a la hora número 4 y llevamos cerca de 18 horas y contando para la recuperación completa del suministro. Han pasado 15 años desde esa falla, la tecnología ha mejorado y esos tiempos deberían haber disminuido y no aumentado. En ese sentido la investigación que se va a hacer a partir de este momento tiene que determinar las responsabilidades y establecerse las sanciones que correspondan.

La extensión del corte tiene relación con un conjunto de responsabilidades en las que tienen que ver otras empresas y otras instituciones relacionadas con la coordinación del sistema eléctrico. En particular durante el día de ayer, activos de generación que son los que tienen que reponer el suministro, darle la atención que necesita el sistema para funcionar, fallaron en reiteradas oportunidades al momento de darle partida al sistema. Y a su vez el sistema automático que coordina las distintas partes del sistema eléctrico nacional también presentó numerosas fallas. Lo que se conoce como sistema SCADA presentó numerosas fallas. El sistema SCADA es administrado por una empresa distinta. En el caso del sistema SCADA que falló ayer corresponde a la empresa Transelec. Y en el caso de los activos de generación que no funcionaron, los que presentaron problemas en su partida en negro, hay distintos, pero algunos de ellos corresponden a la central Rapel, otros a la central termoeléctrica Ventanas y hay otros activos que también presentaron problemas en su partida. Esta investigación recién comienza ahora y va a tomar el tiempo más breve que sea posible para determinar las responsabilidades.

El conjunto de responsabilidades específicas es algo que se va a determinar a partir de este momento cuando ya esté repuesto la totalidad del suministro. Los estándares que deberían haberse cumplido no funcionaron, por eso se buscará establecer responsabilidades, y así determinar las sanciones a empresas y compensaciones a los consumidores correspondientes”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cómic aborda triángulo amoroso entre una humita, un tomate y una azucarera

0

La obra del ilustrador José Antonio Machado (El Piff), surgida originalmente en plataformas de internet, fue lanzada por Pezarbóreo Ediciones en formato físico después de recibir el apoyo del Fondo del Libro 2024.

Situado en un mundo habitado por comestibles, objetos y animales de apariencia humana, el argumento del cómic “Ni tan dulce” (Pezarbóreo Ediciones), creado por el ilustrador José Antonio Machado (El Piff), gira en torno a una nostálgica adolescente. Se trata de Zu, una azucarera de 18 años, quien en medio de sus conflictos personales ama en secreto a Humita, una de sus compañeras de colegio. ¿El problema? Ella sale con Tom, un tomate que sólo busca congraciarse con la coqueta jovencita hecha de maíz.

Lanzado físicamente durante la pasada Feria Internacional del Cómic de Santiago gracias al apoyo del Fondo del Libro 2024, “Ni tan dulce” ofrece un estilo de dibujo simple pero al mismo tiempo cercano, desplegado en una narración intimista que trasciende la temática adolescente para indagar en la fragilidad emocional y los vacíos provocados por ciertas heridas familiares.

“Siempre me han gustado los relatos que aparentemente son dulces y algo inocentones, a simple vista incluso lúdicos, pero que poseen telones de fondo más profundos”, establece Machado, artista que anteriormente estuvo detrás de proyectos como “Moka y Migas” o “Ese faro en el desierto”. “Como autor busco tocar teclas emocionales, con dosis de humor y momentos sentimentales. Algunos actores y comediantes sostienen que para hacer llorar, primero hay que hacer reír, y eso es lo que intenté con la historieta”, continúa.

Aunque en primera instancia el cómic parece ofrecer un clásico triángulo amoroso, poco a poco la narración se adentra hacia el pasado más sensible de Zu, la conflictuada protagonista. “La idea siempre fue presentar un argumento que se reseñara tierno al comienzo, para posteriormente adentrarse en la psicología del personaje y sus tristezas”, precisa el creador.

Sebastián Castillo, director de Pezarbóreo Ediciones (@pezarboreoediciones), considera que el gran capital del relato es “esa sencillez y simpleza, que evidentemente logra una fuerte interacción con los lectores”. “La historia es muy honesta y logra atrapar la naturalidad de la vida cotidiana para plasmarla con imágenes francas, del día a día, en un ejercicio que no es simple de conseguir”, suma.

Castillo resalta además que independientemente del foco argumental presentado en “Ni tan dulce”, “quedó demostrado en el formato web que muchas personas se sentían identificadas y empatizaron un montón con el cómic”. “Principalmente sentían conexión con la protagonista y su tensa relación con su madre. Me llamó mucho la atención cómo los seguidores opinaban sobre la dinámica entre esos roles”, detalla, para situar la historieta como “una obra que ha calado profundamente en muchos adolescentes y también lectores adulto jóvenes, debido a su retrato tan íntimo y certero de esa época de la vida, que genera identificación incluso en personas mayores”.

“Cuando terminamos de hacer el libro sentí un poco de nostalgia, uno se encariña con los personajes y es duro darse cuenta que es una especie de despedida de ellos”, recuerda Machado, quien sitúa el proyecto como “muy significativo en mi carrera”. En ese sentido, retrotrayéndose al origen de la historieta, el artista reconoce que pensaba sólo trabajar de guionista en la obra, no como ilustrador. “Al final me atreví a dibujarlo y creo que es lo mejor que pude haber hecho”, finaliza él, respecto al que es su primer libro gráfico editado.

Nació en internet

Antes de su llegada al formato físico, “Ni tan dulce”, cuyas copias pueden conseguirse en las plataformas digitales de Pezarbóreo Ediciones (https://acortar.link/tVv2VV), tuvo un paso previo en internet. Su creador publicó en marzo de 2022 parte de la historia en el portal Webtoons.com, donde tras su buena recepción decidió difundirla en Instagram.

Utilizando como medio su perfil de esa red social (@el.piff), Machado comenzó entonces a lanzar episodios de su obra cada lunes. Estuvo ocho meses ininterrumpidos en esa labor, consiguiendo 34 capítulos del cómic en total.

“A medida que avanzaba la historia, las personas sugerían acciones y comentaban los sucesos del cómic como si fuera una teleserie”, recuerda el artista, quien utilizó la totalidad del contenido digital publicado para su reciente volumen ilustrado, que incluye material inédito, exclusivo para esta compilación.

Puerto Montt, su contexto

En varias de las viñetas que ofrece “Ni tan dulce” se pueden observar lugares reales de la sureña ciudad de Puerto Montt, en la Región de Los Lagos. “Yo soy puertomontino y siempre me ha gustado en mis trabajos hacer guiños hacia mi ciudad”, precisa Machado.

Sitios como la costanera puertomontina, la Estatua de los Enamorados, el Paseo Talca o el Mall de Puerto Montt pueden ser encontradas en las páginas de la obra. “Traté de mostrar además los parajes que regularmente son comúnmente frecuentados por las personas de la ciudad, exhibiendo sectores reconocibles”, expresa, antes de develar que “la lluvia, tan propia de la zona, también aparece en el relato”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En medio de discusión por Ley de Pesca: Diputado Cuello emplaza al Senado a mantener fraccionamiento aprobado en la Cámara

0

Este martes, y luego de participar en una asamblea de pescadores artesanales, el diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello, emplazó al Senado a mantener el fraccionamiento de cuotas de pesca emanado de la Cámara de Diputados, esto dentro del contexto de la discusión de la Ley de Pesca en el parlamento.

Al respecto, el diputado Cuello comentó: “Hoy participamos en una asamblea en Caleta Portales, invitados por los pescadores artesanales para imponernos de su preocupación por los cambios que está haciendo el Senado sobre las cuotas de las pesquerías, sobre el fraccionamiento en la ley de pesca, que claramente significa un retroceso para la pesca artesanal”. Junto a esto, el diputado explicó: “Por ejemplo, en el caso de la merluza común, habíamos aprobado en la Cámara asignar un 70% para la pesca artesanal y un 30% para la industria. Sin embargo, sorprendentemente, en la Comisión de Pesca del Senado se aprobó otorgarle un 57% a la industria, perjudicando claramente a la pesca artesanal”.

“Yo emplazo a estos senadores que están facilitando este retroceso a que den la cara y expliquen por qué están defendiendo los intereses de la gran pesca industrial. Vamos a apoyar todas las movilizaciones de los pescadores artesanales porque este nuevo fraccionamiento significa, en la práctica, romper con la esencia de la corrupta ley Longueira”, subrayó Cuello.

Por su parte, Miguel Ángel Hernández, presidente de la federación de pescadores artesanales Nuevo Amanecer, remarcó que la conclusión de la asamblea fue defender lo obtenido en la Cámara: “defender tres pesquerías que son importantes, y que se ganó en la Comisión de Pesca en la Cámara de Diputados, que son la Jibia, Merluza Común y Jurel. Creo que esta unidad de propósito la vamos a defender en la calle, en el Congreso, en todos lados”.

Finalmente, y respecto del objetivo de la movilización, Hernández señaló: “buscamos sensibilizar a algunos diputados, por la sorpresa que tuvimos de algunos senadores, Gastón Saavedra, Miguel Espinoza, Loreto Carvajal, que son parte de este Gobierno y que votaron en contra de la pesca artesanal. Esperamos sensibilizarlos, decirles que estamos pendientes de ellos y de cómo van a actuar, por lo tanto, esperamos que tomen conciencia de que la pesca artesanal es la que alimenta a la población, la que alimenta al país”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo