08:20 -SƔbado 13 Septiembre 2025
10.9 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 74

Alcalde Fares Jadue y dictamen de ContralorĆ­a contra la Funeraria Popular: ā€œImpide realizar incluso operaciones propias del cementerioā€

La semana pasada el alcalde de Recoleta, Fares Jadue (PC), presentó un descargo en la Contraloría  frente a la decisión de la entidad de cerrar la Funeraria Popular que funciona al alero del cementerio general.

Jadue señaló que el pronunciamiento del órgano público estÔ impidiendo realizar operaciones propias de la administración del cementerio que desde hace décadas ha sido traspasado a la municipalidad.

ā€œEl cementerio tiene una serie de particularidades: hace 64 aƱos operamos allĆ­ los crematorios y con este dictamen me impiden comprar Ć”nforas para entregar a las personas un adecuado servicio de cremación, por lo tanto afecta nuestra operacionalidad porque estos servicios son ingresos que permiten su funcionamientoā€.

Asimismo, el jefe comunal indicó que desde la funeraria junto con entregar Ônforas, se ha implementado la entrega de urnas a precio justo, recursos que permiten invertir y gestionar la mantención de los mismos servicios exclusivamente para el Cementerio General:

ā€œNo vendemos bienes sino que intermediamos un servicioā€, dijo resaltando que la funeraria estĆ” en concordancia con la ley de rentas municipales y los permisos de SeremĆ­a, de modo que la iniciativa nace con el fin de prestar un servicio accesible y digno en un contexto de duelo: ā€œNo es cuĆ”nta economĆ­a generamos sino a cuĆ”nta gente mĆ”s ayudamosā€, puntualizó.

ā€œNo sĆ© si hemos afectado el mercado concentrado de las funerarias, un servicio bastante falto de Ć©ticaā€,Ā  reflexionó, a su vez, el alcalde de Recoleta frente al millonario gasto que significa para las familias los lucrativos valores que ofrecen las funerarias privadas.

ā€œHay algo de fondo, un intento permanente del sistema por mantener las reglas del juego; hay un ejemplo claro de dejar al mercado en libertad de acciónā€, agregó acerca de la decisión de la entidad fiscalizadora que se origina por acción de un parlamentario de derecha:

ā€œLa funeraria sigue en pieā€, comunicó tambiĆ©n el edil y que esperan una nueva resolución; de lo contrario, acudirĆ”n a la Corte Suprema.

Una candidata con llegada

El alcalde de recoleta, quien ademÔs es vocero de la campaña de la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, en las primarias del pacto oficialista Unidad por Chile -que elegirÔ en junio una candidatura única para las elecciones presidenciales-, también señaló que en su campaña estÔn en la tarea de ampliar apoyos en el mundo de la cultura, las ciencias y la academia.

Por otro lado, apuntó al rol que juega en la vocerĆ­a la alcaldesa Javiera Reyes de Lo Espejo y Joel Olmos en La Cisterna, pues en la representación de los territorios ā€œlas candidaturas tiene la posibilidad de hablar y de hacerlo en sencillo a la gente que es una cualidad de Jeannetteā€, sostuvo Jadue.

AdemĆ”s, expresó su confianza en que la candidata del PC gane las primarias y que si eso ocurre, ā€œel resto de los partidos se ponga detrĆ”s de esta candidatura y podamos efectivamente tener los mejores resultadosā€, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Especialista entrega datos para una calefacción segura

Durante el invierno, muchas familias intentan mantener el calor al interior de sus casas, olvidando la importancia de la ventilación periódica para propiciar un ambiente saludable.

Uno de los principales problemas durante la época invernal en nuestro país, es que en las casas no se ventila adecuadamente. Una de las razones posibles es que no se quiere perder la calefacción o calor que se genera al interior de los hogares, lo que significa que el aire en estos espacios cerrados se vicia, lo que puede derivar en problemas de salud, de acuerdo a la directora del Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca, María Luisa del Campo Hitschfeld.

Por ello, la especialista recomendó ā€œventilar el hogar entre tres a cuatro veces al dĆ­a, por periodos breves de aproximadamente 10 minutos, dependiendo de la cantidad de personas que habiten en ese espacio”. Esto resulta especialmente relevante, destacó la acadĆ©mica, cuando se utilizan estufas que funcionan con parafina o a gas, ya que estos dispositivos liberan contaminantes que permanecen en el ambiente si no hay una renovación adecuada del aire.

La directora del Centro Kipus entregó, ademĆ”s, recomendaciones claves para mejorar la eficiencia tĆ©rmica en los hogares y asĆ­ reducir el gasto energĆ©tico, entre ellas, aislar puertas, ventanas y especialmente el entretecho, lugares que suelen ser puntos crĆ­ticos en la pĆ©rdida de calor. “Se puede comenzar sellando infiltraciones de aire en ventanas y puertas, usando espumas o cintas aislantes disponibles en ferreterĆ­as. Incluso algunas personas emplean soluciones caseras como bolsas rellenas de arena ubicadas en la base de las puertas. En definitiva, se puede utilizar cualquier elemento que impida el ingreso de aire frĆ­o”, indicó.

Otra alternativa para calefaccionar el hogar de manera eficiente y amigable con el medio ambiente es la climatización pasiva, segĆŗn la especialista. Esto se puede realizar en edificaciones que estĆ”n en proceso de construcción o siendo remodeladas, ya que se basan en la arquitectura y diseƱo de espacios que permitan capturar, almacenar y distribuir la energĆ­a solar de manera eficiente, permitiendo climatizar el lugar a travĆ©s del uso de la energĆ­a del sol. “Esta tĆ©cnica aprovecha la radiación solar que entra directamente en las viviendas para aumentar la temperatura interior sin necesidad de energĆ­a adicional”, precisó.

Del Campo insistió en que estas prĆ”cticas reducen significativamente el consumo energĆ©tico, logrando un confort tĆ©rmico óptimo. “Mientras mejor aislada estĆ© una vivienda, menor serĆ” la energĆ­a requerida para mantenerla confortable”, puntualizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Ven a disfrutar de la Semana de la Educación Artística en el MNBA | 13 AL 18 MAYO

0
El Ôrea de Mediación y Educación MNBA te invita a descubrir y aprender sobre artes visuales y patrimonio; mediante recorridos mediados por el Museo, sesiones de dibujo y grabado; ademÔs de un espacio de creatividad para infancias. Actividades gratuitas y sin reserva previa.

MARTES 13 A DOMINGO 18

10:00 a 18:30 h | Dispositivo de participación: ¿Qué te gustaría descubrir y aprender en los museos de arte?
Te invitamos a reflexionar en torno al rol educativo que cumplen estas instituciones respecto al arte y el patrimonio en general. Puedes expresar tu opinión escribiendo, dibujando o como tú quieras.

MIƉRCOLES 14

15:30 h | Presentación del estudio El poder transformador de la educación artística y cultural: una garantía del derecho a la cultura. Evidencias, consideraciones y recomendaciones.
Actividad fruto del trabajo colaborativo entre el CPEIP del Ministerio de Educación, el Centro Cultural La Moneda y el Museo Nacional de Bellas Artes. Presenta: MariÔn López FernÔndez-Cao. Salón José Miguel Blanco, acceso por orden de llegada, hasta completar aforo.

JUEVES 15

10:00 a 12:00 h | Estación de experimentación creativa
Espacio orientado a infancias, para explorar artƭsticamente con distintas tƩcnicas y materialidades.

10:30 y 11:30 h |Ā Recorrido introductorio MNBA
Actividad para público de toda edad que invita a conocer datos de contexto sobre el Museo, su historia, arquitectura y colección; y también a adquirir nociones generales sobre patrimonio y artes visuales. Cupos: 20 personas por recorrido.

15:00 a 16:30 h |Ā Tardes de dibujo
Actividad para público de toda edad que invita a conocer las esculturas de la colección MNBA a través del ejercicio del dibujo. Sin reserva previa, incluye materiales.

VIERNES 16

10:00 a 12:00 h | Estación de experimentación creativa

15:00 a 16:30 h | Estación de grabado
Actividad para público de toda edad que invita a experimentar una aproximación a la técnica del grabado, realizando impresiones a partir de matrices con elementos de la arquitectura del Museo. Sin reserva previa, incluye materiales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

La nueva longevidad chilena requiere espacios de desarrollo y autocuidado

Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso destacó la importancia del acompañamiento y la actividad física para mantener una buena calidad de vida en edades avanzadas.

Hace pocos días se entregaron los resultados preliminares del último censo realizado en nuestro país, entre los que destaca que el porcentaje de población mayor se mantiene al alza.  Según los datos entregados por el INE, al comparar con años anteriores existe un aumento del porcentaje de personas de 65 años o mÔs, que en 2024 alcanzó el 14%, mientras que en 1992 era de 6,6% (8,1% en 2002 y 11,4% en 2017). Al mismo tiempo, el porcentaje de personas con 14 o menos años cayó desde el 29,4% en 1992 al 17,7% en 2024 (25,7% en 2002; 20,1% en 2017).

Si bien esto refleja que ha ido aumentando positivamente la esperanza de vida en las personas mayores, también invita a pensar cómo abordar y promover el buen vivir de una población que estÔ cada vez mÔs envejecida.

Para RubĆ©n López, jefe del programa Acción Senior de la Pontificia Universidad Católica de ValparaĆ­so, lo primero que se debe considerar es que la buena calidad de vida se obtiene ejerciendo acciones de cuidado y autocuidado en todas las etapas de la vida, pues en la medida que una persona se cuida, la salud permanecerĆ” en buenas condiciones y podrĆ” ser funcional en todos los Ć”mbitos. AdemĆ”s, seƱaló que es importante preocuparse del ambiente que nos rodea ā€œporque como estamos teniendo mejor estado de salud, necesitamosĀ un medio ambiente donde poder vivir y convivir de manera sana y saludable. Esas son medidas que habrĆ­a que adoptar para que este aumento en la edad de laĀ población tambiĆ©n sea de provecho y se exprese bienā€.

El acadĆ©mico tambiĆ©n se refirió al acompaƱamiento que puede entregar la familia a las personas mayores, para motivarlos a mantener una buena calidad de vida. En ese sentido, relevó la importancia de darles espacio para que se desarrollen, pero ā€œsin saturarlos con actividades o con el cuidado de los nietos, que son responsabilidades que se les han ido delegando y obviamente muchas veces restringen los espacios y los tiempos de participación. Lugares como los clubes deportivos o las agrupaciones de personas mayores son buenas alternativas, para que los mayores puedan asistir a cursos o viajarā€.

El ejercicio es también un factor importante para mantenerse en forma y con buena salud, sobre todo cuando la edad avanza. Al respecto, Rubén López señaló que lo recomendable para las personas mayores es caminar distancias largas, pues es un ejercicio de bajo o mediano impacto.

En el caso de las personas con algĆŗn diagnóstico, como hipertensión, diabetes o colesterol alto, indicó que se recomiendan ejercicios aeróbicos. Ā ā€œCaminar, subir y bajar escaleras son buenos ejercicios. Jardinear tambiĆ©n es un ejercicio bien completo, lo mismo que hacer aseo en la casa y si yo estoy diagnosticado con alguna de esas enfermedades, tengo que hacerlo de manera regular. Lo recomendable son al menos 150 minutos semanales y si es que puedo hacer un ejercicio mĆ”s intenso, son 75 minutos.Ā Eso puede ser andar en bicicleta, correr, jugarĀ un partido de fĆŗtbol o de tenis, que ya requieren mayores exigenciasā€, precisó.

Programa Acción Senior PUCV

Desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la PUCV tiene una especial preocupación por los adultos mayores. Es así como a través de su programa Acción Senior, diseña e implementa diversas iniciativas formativas y artístico culturales para personas en etapa profesional avanzada o post-productiva, con el fin de contribuir a su bienestar integral.

Actualmente, por ejemplo, atienden a cerca de 100 personas en distintos tipos de talleres y otras 60 participan en los cursos de formación fundamental que imparte la Universidad, tales como arte, filosofĆ­a e historia. ā€œEsto permite a la persona mayor estarĀ muy activa de manera cognitiva, social y tambiĆ©n fĆ­sica, interactuar con jóvenes, con profesores y estudiar. Significa un estĆ­mulo completo, que incluso le permite superarse y tambiĆ©n cubrir actividades que a lo mejor estuvieron pendientes en su vida por lasĀ responsabilidadesā€, precisó RubĆ©n López.

ā€œEl conjunto deĀ acciones que realizamos apunta a favorecer y estimular todos los procesos formativos, de manera de mejorar su calidad deĀ vida y en definitiva mejorar su nivel de salud. Estamos viendo que la educación es un determinante social estructural que cambia la vida de lasĀ personas y las personas mayores no son una excepciónā€, finalizó el acadĆ©mico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Estas son las ā€œbanderas rojasā€ a las que hay que poner atención cuando se tiene hijos adolescentes

AcadƩmica de la Escuela de Psicologƭa de la PUCV y especialista en terapia familiar, aporta datos para poder identificar los importantes cambios que se dan en esta etapa de la vida.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Investigación revolucionaria dotarÔ a robot con el sentido del tacto

Un innovador proyecto de investigación liderado por el University College London (UCL) en colaboración con la Universidad de O’Higgins, desarrollarĆ” una innovadora piel electrónica que proporcione a los robots el sentido del tacto.

La incapacidad de las mÔquinas para sentir el tacto, la presión y la textura ha sido durante décadas el talón de Aquiles del desarrollo robótico, impidiendo su plena integración en tareas que requieren manipulación delicada.

La prestigiosa Agencia de Investigación e Invención Avanzada del Reino Unido (Advanced Research + Invention Agency, ARIA) recoge el hecho que, si bien los avances en IA estÔn transformando las capacidades robóticas, los cuerpos robóticos no logran aún alcanzar la flexibilidad, velocidad y precisión de la manipulación humana. Por este motivo, ARIA financia investigaciones de vanguardia con la ambición de avanzar en el desarrollo de nuevas destrezas robóticas. 

Liderados por elĀ Dr. Lorenzo Jamone, del Departamento de Computación (Computer Science ) delĀ  University College London (UCL), el equipo de investigadores internacionales del Reino Unido, Portugal y Chile, este Ćŗltimo representado por el acadĆ©mico del Instituto de Ciencias de la IngenierĆ­a de la Universidad de O’Higgins, Stefan Escaida, se adjudicó el financiamiento de un millón de libras (alrededor de 1.200 millones de pesos chilenos) de ARIA para desarrollar una novedosa piel electrónica elĆ”stica que utiliza tecnologĆ­a magnĆ©tica para medir fuerzas de contacto tridimensionales en mĆŗltiples puntos.Ā 

El proyecto denominado “MagTecSkin: Novel Tactile Sensitive Electronic Skin based on Magnetic Technology” busca crear una revolucionaria piel robótica elĆ”stica impulsada por tecnologĆ­a magnĆ©tica que permitirĆ” a los robots percibir su entorno de manera similar a los humanos.Ā 

ā€œA diferencia de las pieles robóticas actuales, que tienen significativas limitaciones en cuanto a su aplicabilidad, MagTecSkin es flexible y adaptable, capaz de cubrir superficies de componentes complejos y articulados como dedos robóticos o estructuras blandas. Esta innovadora tecnologĆ­a permitirĆ” medir fuerzas de contacto tridimensionales en mĆŗltiples puntos simultĆ”neamente mientras se dobla y estira como la piel humanaā€, seƱala el Dr. Escaida.

Este desarrollo no solo representa un salto tecnológico importante, sino que tiene prometedoras aplicaciones en múltiples industrias. Con esta tecnología, los robots podrían realizar tareas con una destreza significativamente mejorada en sectores como fabricación, logística, agroalimentación y atención médica.

ā€œEs un orgullo traer este proyecto a la UOH, demostrando asĆ­ las capacidades que tenemos en nuestra Universidad de aportar a la investigación de primer nivel a nivel internacional. Con esto estamos tambiĆ©n valorizando el trabajo que se ha hecho en la formación de estudiantes de pregrado y MagĆ­ster, que ahora pueden aplicar lo aprendido en el marco de este proyecto de investigación. Esto sin duda va a potenciar su desarrollo personal y profesional. A travĆ©s de estadĆ­as de investigación en UCL en el marco del proyecto por parte de nuestros profesionales, esperamos que se consoliden estos lazos que se han comenzado a forjarā€, finaliza el acadĆ©mico UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Chile, natalidad que preocupa

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el INE, nuestro país sufre una disminución constante en su tasa de natalidad, que en 2023 alcanzó la cifra de 1,16 hijos/as por mujer, una de las mÔs bajas de América Latina. 

La Tasa Global de Fecundidad, que entrega cada año el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó en 2022 que la cifra nacional de nacimientos había llegado a 1,25 hijos/as por mujer y, de acuerdo con datos provisionales de 2023, ese valor se redujo a 1,16, una de las cifras mÔs bajas en la historia del país.

Eso se suma a que, si bien los nacimientos el aƱo 2022 aumentaron -con respecto a 2021- producto del ā€œefecto reboteā€ que generó la pandemia del Covid, en 2023 volvieron a disminuir.

PĆ­a RodrĆ­guez Garrido, investigadora adjunta delĀ Instituto de Ciencias de la SaludĀ de laĀ Universidad de O’HigginsĀ (UOH), explica queĀ ese pronunciado descenso en la tasa de natalidad en Chile, no puede entenderse simplemente como un cambio de preferencias individuales. ā€œSe trata de un fenómeno complejo, multifactorial, y profundamente enraizado en transformaciones estructurales de tipo económico, sociocultural y polĆ­ticoā€.

La experta aclara que entre las causas mĆ”s relevantes destacan los cambios socioculturales, ā€œparticularmente el mayor acceso de las mujeres a la Educación Superior y al mercado laboral —demandas históricas de los movimientos feministas—, lo que ha llevado a postergar o reducir el nĆŗmero de hijos/asā€. Agrega que esta conquista de autonomĆ­a, sin embargo, ha tenido lugar en un sistema que no ha logrado garantizar polĆ­ticas efectivas de conciliación laboral y familiar. ā€œLa inexistencia de una red pĆŗblica robusta de cuidados, como salas cunas accesibles o permisos parentales igualitarios, refuerza la idea de queĀ criar en Chile es una tarea individualizada y altamente costosa, material y emocionalmente, sobre todo, para las mujeresā€, destaca la investigadora UOH.

Incertidumbre económica 

La Dra. RodrĆ­guez seƱala que la incertidumbre económica es otro factor central. ā€œEl aumento sostenido del costo de la vida, la precarización laboral y los niveles de endeudamiento estructural que afectan a las familias chilenas, desincentivan la decisión de tener hijos. A esto se suman transformaciones culturales profundas: hoy existe una mayor valoración de los proyectos personales y profesionales sobre la maternidad tradicional, resignificando el lugar de la familia y su organización en los proyectos de vidaā€.Ā 

Asimismo, detalla que el acceso a mĆ©todos anticonceptivos modernos y gratuitos, en el marco de una polĆ­tica de salud pĆŗblica que reconoce los derechos sexuales y reproductivos, ha permitido una mayor planificación familiar. ā€œNo obstante y paradójicamente, este logro se enfrenta a un ecosistema urbano adverso para las infancias. Ejemplo de ello, ha sido la urbanización masiva, los espacios reducidos -como los guetos verticales de Santiago centro- y la carencia de Ć”reas verdes, que hacen que criar en las ciudades sea cada vez mĆ”s inhóspito.Ā  Sumado a ello, se vislumbra un fenómeno demogrĆ”fico de fondo: el envejecimiento poblacional, que no sólo reduce la tasa de nacimientos de manera natural, sino que demanda replantear, cómo concebimos la infancia en una sociedad cada vez mĆ”s adultocentradaā€.Ā 

Aumento de natalidad extranjera

A diferencia de lo que ocurre con las familias chilenas, los nacimientos de madres extranjeras en Chile ha incrementado, de acuerdo con cifras del INE. En 2017 el 6,9% de los nacidos tenía como madre a una mujer de origen extranjero, mientras que en 2022 ese valor aumentó a 18,9%. De 35.864 nacidos vivos en 2022, un 20,3% fue de madres venezolanas, seguidas por peruanas (10,6%) y haitianas (10,0%).

Respecto a este aumento de la natalidad entre mujeres extranjeras, la investigadora asegura que es fundamental no caer en explicaciones reduccionistas. ā€œEntre los factores destacan los contextos culturales de origen, donde los patrones de natalidad son tradicionalmente mĆ”s altos que los chilenos. La migración hacia Chile representa, para muchas, una oportunidad de acceder a mejores condiciones socioeconómicas, estabilidad, y mejores servicios de salud sexual y reproductiva -particularmente para la gestación y el parto-, lo que incentiva la construcción de proyectos familiaresā€, explica.Ā 

Agrega que, desde una perspectiva demogrĆ”fica, ā€œel aumento de nacimientos de madres migrantes puede mitigar el envejecimiento poblacional, diversificar la sociedad y dinamizar la economĆ­a. Pero si este proceso no es acompaƱado por polĆ­ticas de integración intercultural profundas, corre el riesgo de reforzar tensiones sociales y desigualdades estructuralesā€.

Incentivos

Para la experta, en este escenario previamente analizado, las polĆ­ticas pĆŗblicas no pueden reducirse a incentivos económicos aislados. ā€œSe necesita una estrategia de Estado que articule la creación de una red pĆŗblica de cuidados sólida y universal; polĆ­ticas de conciliación laboral efectivas, que incluyan permisos parentales extendidos y corresponsables; garantĆ­as para una crianza digna en entornos urbanos amigables y accesibles; polĆ­ticas migratorias basadas en la interculturalidad, el respeto de derechos y la promoción de ciudadanĆ­a plenaā€, detalla.

Por Ćŗltimo, aƱade que la caĆ­da de la natalidad no es el problema en sĆ­ mismo: ā€œes el sĆ­ntoma de un modelo social que hace inviable la reproducción de la vida en condiciones dignas. MĆ”s que pedir a las mujeres que tengan mĆ”s hijos, deberĆ­amos preguntarnos: Āæen quĆ© condiciones les estamos pidiendo maternar? Y ĀæquĆ© tipo de sociedad pretendemos construir?ā€.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo