El cantautor canadiense de descendencia mapuche Akawui acaba de liberar su single Nueva Era en plataformas digitales, el que además cuenta con un videoclip y con importantes colaboraciones.
“Nueva Era” habla de las naciones del mundo que claman justicia por la impunidad ante la corrupción de siglos. Cuenta con la participación del artista de origen inuit Nelson Tagoona (que mezcla el canto de garganta de su cultura con el beatboxing) y de la joven y talentosa rapera mapuche MC Millaray. El single ya está disponible Spotify, Apple Music, Deezer, YouTube Music y Google Play Music entre otras.
El diputado y timonel del Partido Comunista, Guillermo Teillier, afirmó que coinciden con el abanderado presidencial, Gabriel Boric, en la necesidad de buscar una base de sustentación político-electoral más amplia que el bloque “Apruebo Dignidad” y el propio Frente Amplio, para lo cual buscan promover los acercamientos, por ejemplo, con la “Lista del Pueblo”.
Asimismo, el parlamentario informó que en conversaciones con Boric, pudo constatar su disposición a evitar los mayores distanciamientos al interior del bloque “Apruebo Dignidad”, en pos de fortalecer dicho eje articulador en lo que resta de campaña electoral.
Guillermo Teillier afirmó que Gabriel Boric está comprometido a resolver las diferencias entre su coalición y el bloque “Chile Digno”, extendiendo el diálogo a sectores de otros partidos tradicionales que quieran sumarse al pacto “Apruebo Dignidad”.
El timonel del PC dijo que es necesario que su colectividad empiece a trabajar desde las bases sociales, en torno al mandato del pueblo que es terminar con el neoliberalismo en Chile.
El diputado Teillier afirmó que el programa de gobierno que emane de “Apruebo Dignidad” es una discusión fundamental que debe darse en los próximos días, aprovechando la acumulación de fuerzas que se ha ido alcanzando en esa dirección. El programa es una cuestión fundamental, aseveró.
Finalmente, Guillermo Teillier, sostuvo que si bien Boric cometió una equivocación al haber votado en general la llamada ley “Anti-Barricadas”, fue gracias a la Derecha y a la exConcertación que se terminó aprobando dicha iniciativa que penaliza la protesta social.
El convencional constituyente del distrito 2 de la Región de Tarapacá, Hugo Gutiérrez, valoró las nuevas correlaciones de fuerza que se han fraguado en el órgano constituyente a la luz de las mismas discusiones y “acuerdos” que llevaron a la exclusión del Partido Comunista en la elección de sus vicepresidencias.
Al respecto, el abogado de Derechos Humanos explicó que pese al reciente desencuentro surgido entre el bloque “Chile Digno” y el Frente Amplio, existen muchas proyecciones de alianzas con la “Lista del Pueblo”, los movimientos sociales, representantes de pueblos originarios e independientes no neutrales.
A juicio de Hugo Gutiérrez, el tema de fondo es determinar cómo en la nueva Constitución se va a distribuir el poder, actualmente en manos de los grupos económicos, la oligarquía chilena y las Fuerzas Armadas.
El dirigente del Partido Comunista dijo que en esta nueva distribución del poder, tanto las cuotas de género como los escaños reservados para las primeras naciones, deben quedar garantizados en todas las instituciones del Estado.
El convencional constituyente del distrito 2, destacó que en tan sólo un mes han hecho en la Convención cambios profundos, estableciendo nuevos principios y valores, respecto a la forma en que se ejerce el poder en Chile.
Finalmente, el abogado de Derechos Humanos, Hugo Gutiérrez, señaló que incluso una parte de los convencionales constituyentes de la Derecha, se ha sumado a la forma de redistribuir el poder político dentro del pueblo, en función de principios y valores que establecieron por amplia mayoría durante este mes de funcionamiento.
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y las firmantes agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos y de Derechos Humanos (DD.HH.) de distintos putos del país, publicaron una carta dirigida a la mesa Coordinadora de la Comisión de DD.HH. de la Convención Constitucional, rechazando la participación del excomandante de la Armada, Jorge Arancibia, quien fuera activo integrante de la dictadura civil militar en Chile.
Al respecto, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, dijo que la presencia de Arancibia en la Comisión de Derechos Humanos constituye un agravio a las víctimas de terrorismo de Estado y sus familiares.
Del mismo modo, Alicia Lira consideró una amenaza al principio de “no repetición”, el hecho de que el ex comandante de la Armada se hiciera presente en una instancia tan democrática como es la Convención Constitucional.
La defensora de los Derechos Humanos le recordó a Jorge Arancibia que todavía hay de mil 300 causas abiertas por crímenes de lesa humanidad, y más de 900 familias a la espera de saber donde están sus seres queridos.
Alicia Lira detalló que solicitan la inhabilidad de Jorge Arancibia como integrante de la Comisión de Derechos Humanos, por la defensa que ha sostenido de las personas procesadas y condenadas por crímenes de lesa humanidad ocurridas durante la dictadura cívico-militar.
Mediante esta carta, los firmantes expresan que la garantía de no repetición, principio fundamental de los Derechos Humanos, se ve amenazado con personas como Jorge Arancibia, quien en reiteradas oportunidades ha justificado el golpe militar y el terrorismo de Estado desencadenado bajo las directrices de la doctrina de la seguridad nacional, que se expresa en las violaciones masivas, sistemáticas y generalizadas de los Derechos Humanos, configurando delitos que toda la comunidad de seres humanos repudia, condena y califica como Lesa Humanidad.
El exdirector del Banco Mundial, Andrés Solimano, advirtió que el último informe del Fondo Monetario Internacional revela que el Producto Interno Bruto mundial está muy condicionando a la mayor o menor inoculación de cada nación.
El experto comentó que el PIB en todo el orbe marca un 6% marcando una recuperación más rápida de las grandes potencias en desmedro de América Latina, El Caribe y sobre todo países del África.
Así mismo Andrés Solimano detalló que mientras las economías desarrolladas han logrado contar con un 40 % de su población vacunadas con al menos una dosis contra el Covid, en el denominado Tercer Mundo esta cifra alcanza apenas al 11 %, afectando con ello el desempeño financiero.
Del mismo modo, el integrante del Centro de Globalización y Desarrollo explicó que según este mismo informe del FMI, se requieren cerca de 50 mil millones de dólares para equilibrar en parte los niveles de inoculación mundial.
Pese al panorama sombro para América Latina, Andrés Solimano destacó que los anuncios de Pedro Castillo nuevo presidente de Perú sobre la priorización de la vacunación y la ejecución de un plan de gasto distributivo, auguran un avance mas alentador.
Finalmente el economista y académico expresó que el Mundo está muy atento a los dos carriles en que se enfrenta esta pandemia, como son la evolución sanitaria y la recuperación del crecimiento, condicionada al éxito de la vacunación, concluyó Andrés Solimano.
El diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch, aclaró que Sebastián Sichel es un candidato presidencial que de centro político no tiene nada, y cuya figura ha sido levantada por la derecha para captar los votos de la exConcertación.
En su diagnóstico, estamos ante la presencia de un abanderado de los sectores empresariales más duros del país, y que pretende mantener las ventajas tributarias en beneficios de esos grupos.
Respecto a lo que sostuvo el abanderado de Chile Vamos, condicionando el apoyo electoral a las bancadas a cambio de rechazar un cuarto retiro de fondos, Tomás Hirsch lo calificó como un golpe de sinceridad muy oportuno, pues da cuenta de su carácter autoritario.
En ese sentido, el diputado de Acción Humanista, denunció que las amenazas de Sebastián Sichel contra parlamentarios de sus propias filas, están fuera de la ley y la Constitución.
El parlamentario de Acción Humanista dijo que Sichel no está entendiendo que las decisiones deben tomarse en función de las necesidades de la ciudadanía, y no a partir de las expectativas que él pueda hacer junto a los empresarios que lo apoyan.
Más de siete semanas llevan movilizados las y los trabajadores de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, denunciando la inminente privatización del servicio a través del proceso de reestructuración que se ideó a mediados de 2019. Por este motivo piden además la renuncia del director del organismo, Jaime Tohá.
Así lo expresó la presidenta de la organización funcionaria, Carolina Pizarro, agregando que eta acción busca advertir lo perjudicial que resulta externalizar los servicios que prestan mediante una falsa modernización creada para estos fines.
La presidenta de la AFAEB denunció que esta situación ha tenido como consecuencia una reasignación funcionaria trasladando, por ejemplo, a sociólogos o trabajadores sociales en cualquier otro lugar, como administración o finanzas, lesionando con ello al servicio.
Carolina Pizarro señaló que existe preocupación por la salud mental de los trabajadores. Junaeb, en donde inclusive ha habido situaciones de acoso y maltrato que no se han resuelto desde hace dos años, con sumarios abiertos sin resoluciones e incluso la muerte de un funcionario por esta causa en la región de Atacama.
La presidenta de la Asociación gremial de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas advirtió que el dialogo con el director Jaime Tohà está roto de manera irremediable al replicar la movilización con una ola de despidos, por lo que ahora sólo cabe esperar que el cambio de gobierno represente el fin de su gestión, concluyó.
Hace algunos días atrás, se celebró la reedición del libro “Yo Soy…Mujeres familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de Paine” escrito por Carolina Maillard Mancilla y Gloria Ochoa Sotomayor y editado por Tiempo Robado Editoras.
Este libro reconstruye parte de la experiencia de las madres, esposas, hermanas e hijas de los 70 detenidos desaparecidos o ejecutados en la localidad campesina de Paine, después del golpe de Estado de 1973, y el contexto histórico en el cual estos crímenes fueron posibles.
Esta segunda edición ampliada y actualizada de la obra profundiza en la investigación inicial. Después de un trabajo de diez años, las autoras presentan nuevos testimonios, dan cuenta del devenir de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine, del avance y resultados del proceso judicial, la condena de algunos perpetradores, y la transformación experimentada por estas mujeres.