El destacado cantante nacional Nicolás Álamo está de vuelta en la escena con el lanzamiento de “Los abrazos que te debo”, que interpreta junto a Pájaro Provinciano. En esta balada electro pop, con elementos de la música urbana y cuidadosos arreglos de guitarra que le otorgan una especial atmósfera, los artistas se refieren a todas aquellas despedidas que no se han podido materializar en tiempos tan inciertos como los que estamos viviendo.
Gremios de la salud protestaron frente a Minsal por excesivo retraso en la tramitación de proyectos que benefician al sector
Gremios de la salud pertenecientes a la Central Unitaria de Trabajadores, junto a parlamentarios, se movilizaron en el frontis del ministerio de Salud para protestar por el excesivo retraso en la tramitación de proyectos que benefician al sector.
Tras lograr reunirse con el Ministro Enrique Paris, la dirigenta Karen Palma, lamentó que el Secretario de Estado no conociera las iniciativas de ley que favorecen a los funcionarios, confirmando la desconexión del gobierno con la realidad de la denominada primera línea contra la Pandemia.
Karen Palma expresó que pese a la tragedia que ha representado la crisis sanitaria, sin embargo se ha construido un sentido de unidad por parte de las organizaciones sindicales de la Salud.
Acompañando esta reunión, la diputada Karol Cariola advirtió que estarán como parlamentarios muy atentos a que el ministro Paris cumpla su compromiso de impulsar las propuestas de descanso compensatorio y fuero laboral para quienes han colaborado en la lucha contra el Covid 19.
Karol Cariola hizo un reconocimiento al esfuerzo con que colaboradores de hospitales, clínicas y consultorios han asumido un desafío tan complejo para nuestro país y el mundo.
A través de una carta, los gremios de la Salud que reúne la CUT expresaron que durante estos 17 meses de pandemia han debido adaptarse para poder asumir la sobrecarga laboral que la emergencia sanitaria ha requerido, en condiciones que frecuentemente son indignas.
Tierra Colorada: Ronald Salcedo sobre huelga de Minera Escondida: “Es completamente válida, más aún si hay ganancias históricas a nivel global de sus operaciones”.
En conversación con el presidente del sindicato de Minera Spence, otro de los yacimientos de cobre de la trasnacional BHP en Chile, se aborda la relevancia de la movilización en un contexto donde la firma extranjera ha proyectado ingresos por más de 10.000 millones de dólares para este año.
Junto al dirigente conocemos sobre otros procesos de negociación, tanto por los trabajadores de Minera Spence como de otros yacimientos -entre ellos- Cerro Colorado o BHP Chile. También se mencionan aspectos esenciales levantados dentro de las negociaciones, como lo son la reformulación de los contratos colectivos ante la adopción de nuevas faenas y procedimientos, la relevante incorporación de la fuerza de trabajo femenina, y la distribución de las utilidades como se contempla en el artículo 47 del código del trabajo y que se diferencia del pago anual de la gratificación.
Por otra parte, Ronald Salcedo se refiere a las problemáticas que aquejan a los trabajadores de la minería, como lo son la creciente automatización del trabajo, los fraudes laborales asociados al multirut, y el aumento de las áreas con tareas propias del giro, lo que conlleva a que algunas de ellas se traspasen a la subcontratación.
Respecto a la discusión legislativa del royalty, el dirigente señala que aquel es un tema nacional y no exclusivo de la minería, en donde -advierte- existen bastantes propuestas disfrazadas para que las empresas sigan operando igual. Frente a ello, la posición del presidente del Sindicato Spence es que la ciudadanía bien informada es la que podrá llevar a cabo los cambios necesarios, que no solo se refieren a la producción y distribución de las ganancia, sino de una minera productiva y responsable.
Música Nueva: El dúo Mitimitis y su estética Lo-fi están con todo: presenta videos, colaboraciones y remixes.
El dúo chileno Mitimitis sigue mostrándose dispuesto a experimentar con géneros, sonidos e incluso nuevos idiomas.
Con su participación en “Kin”, remix de Poder Fantasma, la creación nace originalmente en pleno verano, el tema se inspira en el calor y en cómo nos podemos llegar a sentir derretir sobre la punta de un glaciar; “eso logra otra lectura, ligada al calentamiento global. Algo que nos está pisando los talones”, dice la agrupación respecto a un hecho que este invierno se ha visto más latente que nunca. Hoy presentan dos piezas: el video oficial para la obra original y una reversión.
Con vocación pública, trabajadores de JUNAEB se mantienen en resistencia activa.
En entrevista con Carolina Pizarro, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas Afaeb, se aborda lo que ha sido el actual período de movilizaciones iniciado hace ya casi tres meses, en donde los trabajadores levantaron una denuncia por incumplimiento al principio de probidad administrativa por el director nacional, Jaime Tohá, se llevó a cabo la revocación de una licitación que externalizaba funciones de control, seguimiento y monitoreo de programas y se han realizado varias convocatorias de apoyo.
Al respecto, en el día de hoy a las 10:00 horas, los funcionarios movilizados realizarán una marcha que partirá desde la Superintendencia de Educación y llegará hasta el frontis de JUNAEB acompañados de la ANEF y de FENAEDUP.
Mutis por el Foro: Nueva versión del Festival Cielos del Infinito cuenta con Elisa Loncón en la apertura de ciclo de charlas.
El próximo 07 de agosto, con una ponencia a cargo de la académica, lingüista y activista mapuche -actual presidenta de la Convención Constitucional de Chile- se realizará la primera de cuatro grandes jornadas de trabajo colectivo, en modalidad virtual. Las inscripciones para participar de este encuentro interdisciplinario están abiertas y dirigidas a festivales, organizaciones, artistas, gestores, docentes, y agentes culturales.
En conversación con Antonio Altamirano, director del Festival Cielos del Infinito, conocemos de esta iniciativa que busca reflexionar sobre cultura, decolonialidad e interculturalidad y que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de Fomento de las Artes Escénicas.
Valentina Miranda acusa a la Derecha de atrincherarse en la obstrucción y la ausencia de dialogo en el trabajo de la Convención
La constituyente Valentina Miranda acusó a la Derecha de atrincherarse en la obstrucción y la ausencia de dialogo en el trabajo de la Convención.
La convencional señaló los sectores del oficialismo acusan una discriminación por ser ahora minoría, sin recordar que ellos por años propiciaron la exclusión y el atropello de quienes no compartían sus ideas políticas.
La represéntate del distrito 8 afirmó que la Derecha ha buscado de manera incesante generar un ambiente de violencia y descalificación dentro del órgano constituyente.
Valentina Miranda reconoció que la heterogeneidad de los convencionales obliga a buscar reglas del juego democráticas para avanzar en la redacción constitucional.
Del mismo modo la convencional Valentina Miranda se manifestó a favor de respetar los procesos internos que viven sectores como la Lista del Pueblo, pues más allá de las diferencias existen objetivos comunes que los unen con Apruebo Dignidad.
Finalmente la constituyente por el distrito 8 expresó su rechazo al discurso beligerante de personaje como Marcela Cubillos o teresa Marinovic pues han traspasado las discrepancias ideológicas, afectando el respecto y la honra de sus pares, recordando el incidente en que se cuestionó duramente a la manchi Linconao por hablar en su lengua de origen, concluyó Valentina Miranda.