06:09 -SƔbado 13 Septiembre 2025
10.9 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 73

Presidente Boric: Marcos Barraza critica cobertura mediƔtica de escuchas indebidas en desmedro de gira comercial por Asia

0

Tras la inauguración de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-Celac y de la intervención del Presidente Boric en el encuentro quien apeló a la cooperación multilateral, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, distinguió la gira por Asia del mandatario calificÔndola de la mÔs alta relevancia.

ā€œChile tiene todo el derecho a comerciar con todos los paĆ­ses del mundoā€, aseguró, a su vez, respecto al panorama mundial afectado por los aranceles que ha impuesto EE.UU a sus socios internacionales:

ā€œEs especialmente importante cuando se abren mercados de colaboración económica, de intercambio para paĆ­ses como China que representa el 36% del intercambio económico, de Japón donde hay mucha transferencia de conocimientoā€, dijo el dirigente, a propósito de la incidencia que va alcanzando el eje del Brics.

Barraza, también lamentó la sesgada cobertura que han dado los grandes medios nacionales a la gira del Presidente, priorizando por las escuchas filtradas que tocan al mandatario en el caso Convenios y que no han sido autorizadas por el poder judicial.

ā€œBuscan soslayar una noticia tan importante como fortalecer los lazos económicos con paĆ­ses de Asia sobre las condiciones ventajosas, para expandir intercambios económicosā€:Ā 

ā€œTengo la apreciación que el presente ha actuado de forma honesta. No hay nada de lo filtrado que amerite un reproche. Respecto a las otras personas la justicia debe investigar, pero es evidente el intento de enlodar la figura presidencialā€, puntualizó.

Ley de fraccionamientoĀ 

Sobre la polémica desatada a nivel político y sectorial por los datos fallidos que entregó la Subsecretaría de Pesca respecto a la captura de la merluza, el dirigente del PC apuntó a priorizar por el proyecto general que modifica la actual ley de pesca:

ā€œLa Ley Longueira tiene un origen espurio. EstĆ” en el marco de procesos de soborno, pago de coimas y claramente beneficiaron a unas pocas empresas y familiasā€:

ā€œPoner los hechos correctamente supone la importancia de una nueva ley por sobre otra consideraciónā€, sostuvo Barraza.

RUF

Por otro lado, respecto a la discusión sobre las Reglas del Uso de la Fuerza en el Congreso el dirigente alertó frente a  su avance legislativo sin principio de proporcionalidad.

La importancia de las RUF, dijo Barraza estĆ” en ā€œestablecer y objetivar al mĆ”ximo cuĆ”l es el uso de la coerción y de la fuerza de las policĆ­as, de modo de restringir los niveles de discrecionalidad o arbitrariedadā€.

ā€œSe requiere seguridad pĆŗblica, pero tiene que ser legĆ­tima y eso lo da la proporcionalidadā€, acotó el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Escritor de deportes invita a la charla “ĀæCómo se publica un libro?”

0

JosĆ© Antonio Lizana, escritor de deportes y autor independiente de los libros “CeacheĆ­”, “Rayando la Cancha”, “Mojando la Camiseta”, “Pisando la Pelota” y “Pelota en la(s) red(es) sociales”, invita a suĀ  charla “ĀæCómo se publica un libro?” que se realizarĆ” este jueves 15 de mayo en ƑuƱoa.

El autor lleva veinticinco años, ejerciendo el oficio de editor y coach y literario plantea abordar temas propios de la creación literaria y de la publicación:

“En este encuentro nos adentraremos en el universo de los libros, donde conoceremos el proceso completo de una publicación. Recorreremos el camino del escritor, desde cómo organizar las ideas en el papel, hasta la concreción del libro, deteniĆ©ndonos en cada una de sus estaciones: Manuscrito, edición corrección, diagramación, diseƱo, impresión, difusión y venta.

¿De dónde viene la inspiración? ¿Es mÔs rentable un libro editado o una autopublicación? ¿Qué buscan las editoriales? ¿Es mejor hacer la maquetación y diseño por cuenta propia o con ayuda de profesionales? ¿En qué medios puedo difundir mi libro? ¿Qué se necesita para distribuir en librerías?

Resolvamos estas interrogantes y otras, en este espacio de aprendizaje, diÔlogo y reflexión en torno al libro. Los y las espero.

El evento se realizarĆ” el próximo jueves 15 de mayo a las 19:00 horas, en el Espacio Fraile (JosĆ© Domingo CaƱas 1767, ƑuƱoa, a dos cuadras del metro MonseƱor Eyzaguirre, lĆ­nea 3), realizarĆ© la charla “ĀæCómo se publica un libro?”

Inscripciones y consultas: edicionesceachei@gmail.com
Cupos limitados

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Un buen Domingo: el evento que reunirƔ a Kramer, Santaferia, Natalia Valdebenito y Los VƔsquez en Chimkowe

0

El domingo 18 de mayo, a partir de las 17:00 horas, el Estadio Chimkowe de Peñalolén vivirÔ una jornada inolvidable con la primera edición de Un Buen Domingo, un evento que lo tiene todo en un solo escenario: humor, música en vivo y una experiencia pensada para disfrutar en familia. Las entradas ya se encuentran a la venta por Ticketone

Por primera vez juntos en escena, cuatro de los artistas mÔs queridos de Chile se reunirÔn en una tarde para reír y una noche para cantar: Stefan Kramer (el rey de la comedia), Santaferia (la fiesta hecha música), Natalia Valdebenito (con su humor único) y Los VÔsquez (los íconos de la cumbia) y en un momento donde Chile busca mÔs que nunca espacios para reencontrarse y disfrutar, Un Buen Domingo nace para quedarse: un espectÔculo que mezcla risas, música y emoción en una experiencia única que celebra lo mejor de lo nuestro.

“Queremos presentarles algo nunca antes visto: por primera vez, unimos en un solo escenario a los mĆ”s grandes exponentes del humor y la mĆŗsica chilena. Stefan Kramer, Santaferia, Natalia Valdebenito y Los VĆ”squez, todos juntos, para entregarles lo mejor de nuestra cultura popular en una experiencia Ćŗnica pensada para toda la familia. Esto es ā€˜Un Buen Domingo’, y es solo el comienzo. Ā”No se lo pueden perder!” dice MartĆ­n Erazo, director de La Patogallina y organizador del evento.

La jornada comenzarÔ a las 17:00 horas, con una apertura marcada por el talento del humor chileno de la mano de Stefan Kramer, el imitador mÔs célebre del país, que vuelve a los escenarios con su versatilidad y creatividad inconfundibles; mientras que la fiesta se abrirÔ paso con Santaferia, la agrupación que revolucionó la cumbia chilena fusionando ritmos urbanos y tropicales desde su creación en 200.

Ya para cuando el sol empiece a bajar, Natalia Valdebenito llegarÔ con su comedia aguda, estilo directo y profundamente reflexivo, capaz de hacer reír y pensar al mismo tiempo para finalizar la jornada con Los VÔsquez -dúo hermano formado en 2015 que conquistó al público con su mezcla de pop, folclor y sonidos latinos, consagrÔndose como uno de los fenómenos musicales mÔs importantes de la última década.

Un show conjunto, con arreglos especiales, visuales, y un repertorio lleno de hits que han acompañado a generaciones. Una celebración de la música popular chilena con identidad, color y mucho ritmo.

UNA EXPERIENCIA PARA TODA LA FAMILIAĀ 

Un Buen Domingo es mƔs que un espectƔculo: es una experiencia de encuentro.

Con zonas de comida, espacios familiares, seguridad, acceso cómodo y una programación diseñada para que puedas quedarte toda la tarde o elegir uno de los dos bloques, el evento se adapta a distintos públicos y estilos de vida.

La invitación es a cortar con la rutina, apagar el celular por un rato y regalarse un domingo distinto, donde cada momento importa.

COORDENADAS

Domingo 18 de mayo

Estadio Chimkowe, PeƱalolƩn

Inicio: 17:00 hrs.

Humor: Natalia Valdebenito + Stefan Kramer

Música: Los VÔsquez + Santaferia (show conjunto)

Evento apto para todo pĆŗblico

Entradas ya disponibles en Ticketone

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Infancia hiperconectada: los datos que interpelan la educación y la familia chilena

·       La edad promedio para obtener el primer teléfono celular en Chile es de 9,7 años, siendo esto un factor determinante que invita a repensar el uso temprano de las tecnologías móviles.

La octava edición de laĀ ā€œRadiografĆ­a Digital de NiƱos, NiƱas y Adolescentes 2025ā€, realizada por Claro Chile y Criteria, que encuestó a 1.577 menores de entre 8 y 17 aƱos, destaca que el 31% utiliza dispositivos electrónicos antes de los 5 aƱos, y mĆ”s de la mitad lo hace antes de los 7 aƱos. AdemĆ”s, el 38% de los encuestados supera las 4 horas diarias de conexión que suelen aumentar los fines de semana con motivaciones asociadas al ocio y entretenimiento, por encima de intereses educativos.

La jefa de carrera deĀ PedagogĆ­a en Educación ParvulariaĀ de laĀ Universidad de O’Higgins, Constanza CortĆ©s Galleguillos, analiza estos datos desde una mirada crĆ­tica y reflexiva, abordando propuestas para una cultura digital responsable, considerando que la relación entre infancia y tecnologĆ­a estĆ” cada vez mĆ”s presente en las familias chilenas, lo que a su juicio requiere soluciones urgentes a nivel escolar y estatal que respondan antes esta infancia hiperconectada.

La docente explica que las niƱas y niƱos, si bien estĆ”n creciendo en entornos mediados por la tecnologĆ­a que representan oportunidades para su desarrollo cognitivo, tambiĆ©n implican enormes riesgos en materia de consumos de contenido y tiempos de exposición. ā€œDesde el Estado, es fundamental establecer polĆ­ticas pĆŗblicas integrales que promuevan la alfabetización digital, el uso Ć©tico de la tecnologĆ­a y la protección de la niƱez ante contenidos inapropiados. Debemos pensar una educación digital que comience desde la primera infancia y que no se limite a aprender a usar dispositivos, sino que forme personas conscientes de su huella digital y de los vĆ­nculos que establecen en el mundo virtualā€.

Recuperar el vĆ­nculo

La experta en educación Parvularia propone establecer normas claras y coherentes en el plano familiar, como definir horarios, espacios libres de dispositivos, momentos de desconexión y priorizar actividades compartidas. AdemÔs, sugiere fomentar espacios de conversación donde los hijos e hijas puedan expresar sus intereses digitales, pero también dialogar sobre los peligros del mundo virtual y cómo abordarlos juntos, especialmente cuando el estudio también ofreció datos reveladores donde los menores reconocen que sus padres se mantienen permanentemente conectados al celular.

ā€œEsto Ćŗltimo, no solo reafirma conductas, sino que invisibiliza momentos de conexión afectiva esenciales para el desarrollo socioemocional. No podemos exigir a niƱos(as) y adolescentes que no pasen conectados a dispositivos móviles, si como adultos no tenemos un uso responsable de nuestros propios celulares. Si pasamos largas horas revisando el correo, redes sociales o viendo contenido sin pausa, estamos enseƱando con el ejemplo que lo digital tiene mĆ”s peso que el vĆ­nculo real y emocional. Esta desconexión es uno de los efectos mĆ”s preocupantes del uso excesivo de pantallasā€, seƱala la especialista en neurociencia.

Educación digital

Otras de las preocupaciones que advierte CortĆ©s Galleguillos en esta ā€œRadiografĆ­a Digitalā€, es el hecho de que el 24% de los menores declararon haber sido vĆ­ctima o victimario de ciberacoso, dejando a la luz la otra cara de la hiperconectividad: ā€œla vulnerabilidad digitalā€. A esto se suma que, niƱos y niƱas de 9,7 aƱos de edad promedio, no sólo cuentan con sus propios dispositivos móviles, sino que experimentan herramientas de inteligencia artificial (IA) sin una guĆ­a formativa sólida, dejĆ”ndoles a expensas de acosos virtuales o en lĆ­nea, segĆŗn aprecia la experta. Ā 

ā€œLa inclusión de dispositivos y el uso de la inteligencia artificial debe abordarse con una mirada crĆ­tica e informada. No se trata de prohibir, sino de acompaƱar, educar en el marco de una autorregulación que permita generar conciencia en niƱos y niƱas sobre el impacto emocional, relacional y cognitivo que tiene el uso constante de pantallas, en medio de una creciente evolución de las IA, donde el riesgo de acoso en lĆ­nea forma parte de las amenazas de este nuevo ecosistema digitalā€.

Urgencia intersectorial

La profesora refiere que ante estas evidencias no hay lugar a la improvisación, sino para respuestas concretas e intersectoriales donde el Estado, la escuela y las empresas tecnológicas trabajen de manera conjunta en la solución del problema. ā€œEs urgente avanzar hacia una cultura digital responsable, donde la tecnologĆ­a estĆ© al servicio del desarrollo humano y no como un fin en sĆ­ mismo. El mundo digital llegó para quedarse, pero nos toca a los adultos, decidir cómo acompaƱamos ese viaje de crecimiento en niƱos y niƱas desde una mirada consciente, cuidadosa y protectoraā€, concluye la educadora en pĆ”rvulos UOH.

Ā 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

En desarrollo la entrega de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica: Estos son los trÔmites y los pasos que vienen para el magisterio

  • Las y los profesores tendrĆ”n plazo hasta el 31 de diciembre de 2026 para realizar los trĆ”mites en el sitioĀ https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/. HabrĆ” un primer corte en la recepción, el 15 de junio de 2025, para determinar quiĆ©nes serĆ”n parte del primer grupo de pago.
  • ā€œEstamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boricā€, seƱaló el ministro de Educación.

El ministro de Educación, NicolÔs Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes, luego de que en enero de este año, el Gobierno promulgara la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada, lo que beneficiaría a cerca de 57 mil docentes por la llamada Deuda Histórica, generada entre los años 1980 y 1987.

Y a partir de este lunes 31 de marzo ya estÔ habilitada la plataforma web en https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/, para que las y los profesores realicen los trÔmites necesarios para obtener el pago del beneficio, tanto quienes ya se encuentran en la nómina con la que cuenta el Mineduc para identificar a las y los docentes que fueron parte del traspaso a la educación municipal, como quienes no se encuentren en esa nómina. Este proceso estarÔ habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026.

ElĀ ministro de Educación, NicolĆ”s Cataldo, dijo que ā€œestamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boricā€ y destacó que la habilitación de la plataforma ā€œes un paso mĆ”s de este proceso histórico, que no tiene precedente, porque genera un poquito de justicia. Esperamos con esto ayudar a colegas que quizĆ”s lo estĆ”n pasando mal, que tienen necesidades, pero tambiĆ©n queremos con esto cerrar un capĆ­tulo doloroso que se ha extendido mucho mĆ”s de lo que se deberĆ­aā€.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, subrayó que ā€œhemos ido cumpliendo los compromisos de Gobierno, como la habilitación de esta plataforma en marzo, y con el mismo cariƱo con que hemos impulsado esta solución vamos a seguir avanzando con convicción en el pago de la deuda históricaā€.

Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, planteó que el pago de la deuda histórica ā€œviene a reconocer por parte del Estado el daƱo que se produjo a las y los docentes. MĆ”s allĆ” del monto, tiene mucha importancia que el Estado de Chile, a travĆ©s de este Gobierno, reconozca que hubo un daƱo grande, que en estos 43 aƱos no habĆ­a tenido justicia ni repración, y hoy sĆ­ la tieneā€.

Este proceso estarÔ habilitado para todas las y los docentes, independiente de su edad, e independiente de si se encuentran o no en la nómina de la que ya dispone el Ministerio de Educación con los docentes ya identificados como parte del traspaso a la educación municipal.

Para realizar el pago se dividirÔ a las y los docentes en seis grupos (ver tabla abajo), en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirÔ su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Por ejemplo, el grupo de este año se le pagarÔ su primera cuota en octubre de 2025 y la segunda en enero de 2026.

Para definir las y los docentes que tendrÔn su pago el 2025, el Mineduc dispuso que el 15 de junio de este año serÔ la fecha de corte. Esto implica que las personas que entreguen sus antecedentes posterior a esa fecha, no podrÔn optar al pago durante este año, aun cuando hacerlo previo a ese plazo no garantiza ser beneficiario durante 2025, dado que los 15.560 cupos disponibles de este año se asignarÔn a las personas de mayor edad, de entre quienes cumplan con los requisitos durante este plazo.

El aporte serĆ” transmisible por causa de muerte si elĀ o la docente fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes que permitan dar cuenta que cumple con todos los requisitos exigidos por la Ley para obtener el aporte, y antes de percibirlo Ć­ntegramente.

INGRESO A LA PLATAFORMA:

Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, las y los profesores deben tener:

  • La Clave Única que entrega el Registro Civil.
  • Un correo electrónico de acceso permanente, a travĆ©s del cual el Mineduc enviarĆ” información sobre el avance del proceso.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR TODOS LOS DOCENTES:

Una vez que los docentes ingresen a la plataforma deberÔn cumplir con los siguientes trÔmites y plazos, según el caso en que se encuentren:

  1. Aceptar la declaración jurada que indique no haber recibido el pago de la asignación que generó la deuda histórica.
  2. Aceptar la declaración jurada simple en que se indique la inexistencia de alguna demanda judicial en curso. En el caso de existir un juicio o reclamación administrativa pendiente, podrÔ adjuntar la copia de solicitud de desistimiento al tribunal respectivo, pero el pago solo se podrÔ realizar cuando obtenga del tribunal la certificación de que se encuentra firme y ejecutoriado el desistimiento total de las acciones, el que podrÔ presentar hasta la fecha de corte para la entrega de información que permita ser considerado en el último período de pago (15 de junio de 2030).
  3. Aceptar la declaración jurada de desistimiento de acciones judiciales futuras.

Estas declaraciones tendrÔn un formato estÔndar y deberÔn ser aceptadas en la misma plataforma. Una vez que ingresen los antecedentes, los docentes recibirÔn en su correo electrónico un certificado de finalización de la solicitud.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR QUIENES NO ESTƉN EN EL LISTADO DE DOCENTES TRASPASADOS DEL MINEDUC:

Aquellos docentes afectados que no sean parte del registro de docentes traspasados del Mineduc, ademÔs de cumplir con los trÔmites anteriormente descritos, tendrÔn que subir a la plataforma, en el formato y tamaño que ahí se indica, los antecedentes que tengan disponibles que permitan determinar que fueron parte del proceso de traspaso de las escuelas públicas a la administración municipal, en el período 1980-1987.

El Ministerio de Educación, de todos modos, revisarÔ en todas estas postulaciones su registro histórico de funcionarios, para realizar esta determinación, por lo que contar con este tipo de antecedentes no es requisito para realizar esta postulación.

PLAZOS DEL PAGO Y CUPOS

Los docentes tendrÔn hasta el 31 de diciembre de 2026 para hacer entrega de la información requerida en la plataforma https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/: aportar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y suscribir las declaraciones juradas.

Para el proceso de pago 2025, la fecha de corte para la entrega de los antecedentes requeridos es el 15 de junio de este año. Considerando quienes hayan entregado la información hasta dicha fecha, y en los casos de quienes cumplan con todos los requisitos, el Mineduc definirÔ al primer grupo de pago, que serÔ de 15.560 docentes, los que se seleccionarÔn considerando a los de mayor edad, de entre quienes queden habilitados como beneficiarios para recibir el pago.

Desde el 31 de marzo de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026 Plazo para entregar su manifestación de voluntad, presentar sus antecedentes y firmar las declaraciones en la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl
15 de junio de 2025 Fecha de corte de entrega de información por parte de docentes que puedan ser parte del proceso de pago 2025
Octubre de 2025 Pago de la primera cuota al primer grupo de pago por parte de la TesorerĆ­a General de la RepĆŗblica.
Enero de 2026 Pago de la segunda cuota al primer grupo de pago por parte de la TesorerĆ­a General de la RepĆŗblica

Los cupos por cada aƱo serƔn los siguientes, los que podrƔn variar dependiendo de los antecedentes recibidos por el Mineduc:

Periodos de pago

Ā 

Fechas de pago Cupos para profesionales de la educación 

Ā 

Cuota 1 Cuota 2
AƱo 1 – 2025 Octubre 2025 Enero 2026 15.560
AƱo 2 – 2026 Octubre 2026 Enero 2027 6.300
AƱo 3 – 2027 Octubre 2027 Enero 2028 6.000
AƱo 4 – 2028 Octubre 2028 Enero 2029 7.500
AƱo 5 – 2029 Octubre 2029 Enero 2030 6.800
AƱo 6 – 2030 Octubre 2030 Enero 2031 15.400
Total Ā  Ā  57.560

Revisar preguntas frecuentes en:Ā https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/preguntas-respuestas.html

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Territorio en disputa: Investigador UOH publica segunda edición de libro clave en estudios laborales

La obra que infiere acerca de los estudios sindicales en Chile reaparece con un enfoque ampliado y vigente sobre los espacios capitalistas y las estrategias obreras en contextos de fragmentación laboral.

El investigador delĀ Instituto de Ciencias SocialesĀ de laĀ Universidad de O’HigginsĀ (UOH),Ā Domingo PĆ©rez ValenzuelaĀ vuelve a publicarĀ ā€œTerritorio laboral capitalista. Despliegue de poder sindical en minerĆ­a y supermercadosā€Ā (2025, Ariadna Ediciones), obra que en 2019 irrumpió como un referente original en los estudios del trabajo en Chile. Esta nueva edición -que sale a luz mejorada y ampliada con un prólogo- es impulsada por el Fondo de Publicaciones de la UOH, y actualiza el anĆ”lisis de los vĆ­nculos entre la territorialidad del poder, la organización del proceso laboral, y los sindicatos en dos sectores paradigmĆ”ticos: la minerĆ­a y los supermercados.

Desde una perspectiva crĆ­tica y anclada en la tradición marxista, PĆ©rez Valenzuela propone que el territorio laboral no se restringe a un espacio fĆ­sico, sino que es una dimensión clave donde se configura la relación capital-trabajo. A travĆ©s del anĆ”lisis comparado, el autor muestra cómo las estrategias patronales de fragmentación -como la subcontratación– dan lugar a una nueva conciencia de clase trabajadora.

ā€œLas nuevas condiciones tecnológicas e institucionales estĆ”n alcanzando niveles históricos inĆ©ditos en la flexibilización geogrĆ”fica del trabajo, lo cual estĆ” socavando la regulación laboral. Esto quedó comprobado posteriormente y de forma significativa en los nuevos empleos de transportes y el teletrabajo que explosionaron con la pandemia Covid-19 desde el 2020ā€, segĆŗn indica el mismo autor de la obra.

Un prólogo esclarecedor

A diferencia de la clĆ”sica mirada centrada en la fĆ”brica o en las relaciones industriales formales, esta obra se posiciona desde las relaciones concretas y las prĆ”cticas efectivas de movilización. El prólogo firmado por la investigadora boliviana Tania Aillón (Universidad Mayor de San Simón), ya complejiza de entrada los enfoques tradicionales del sindicalismo, al anunciar que el ā€œlibro toma al territorio como una puerta de entradaĀ para comprender la forma que asume la lucha de clases en el capitalismo contemporĆ”neoā€.

Para Aillón, el autor establece un anĆ”lisis crĆ­tico a partir de perspectivas marxistas, como las del norteamericano Richard Edwards, a fin de exponer cómo el territorio se convierte en un componente clave, segĆŗn la cual, cada relación de poder tambiĆ©n se expresa en el espacio laboral. AsĆ­ -formula Aillón sobre el escritor- la empresa privada no es solo un sitio de trabajo, sino un “territorio laboral capitalista”, donde se configuran tensiones materiales entre el capital y la fuerza de trabajo que sustenta el sistema productivo.

La edición 2025 de este libro no solo reafirma la tesis de que toda relación de poder genera territorialidad, sino que profundiza en cómo los sindicatos se reordenen desde el territorio para enfrentar la flexibilidad y precarización laboral. La empresa privada aparece entonces en este libro como una perspectiva acerca del territorio en disputa, cuyo control también se expresa en la vida cotidiana de los trabajadores.

Para un nuevo sindicalismoĀ 

ā€œTerritorio laboral capitalistaā€, vuelve en un momento en que el trabajo asalariado sufre profundas transformaciones. En este contexto, la obra de PĆ©rez Valenzuela ofrece una herramienta conceptual y polĆ­tica para repensar las formas de organización obrera y los vĆ­nculos entre la economĆ­a privada y la propiedad social y pĆŗblica, los cuales se extienden desde los mĆ”rgenes productivos hasta el corazón de las comunidades laborales.

ā€œEste libro es una invitación a que la empresa moderna abra sus puertas a la sociedad. Es entonces una invitación para atrevernos a debatir los beneficios y limitaciones que puede tener el excesivo peso de la propiedad privada sobre otras formas de producción, desequilibrando la relación entre la vida laboral, la sociedad y la economĆ­aā€, finaliza el investigador UOH, no sin antes compartir la publicación en lĆ­nea de esta edición 2025 deĀ ā€œTerritorio Laboral Capitalistaā€.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

DesafĆ­os de Chile frente al nuevo orden mundial: ĀæDependencia rentista o viraje productivo?

La realidad internacional obliga a repensar las políticas en materia de comercio exterior, al tiempo de definir una economía doméstica cada vez mÔs diversificada y tecnológica. 

Las fuertes medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos causaron tal efecto en la caída de los mercados globales, haciendo que el mismo Donald Trump apostara por una tregua tributaria de 90 días mientras avanzan las negociaciones con los países involucrados en esta guerra comercial. No obstante, la incertidumbre sigue escalando con consecuencias aún desconocidas para la economía chilena, razón suficiente como para replantear alianzas geopolíticas, y cambio de modelo productivo que permitan enfrentar los desafíos presentes en este nuevo orden mundial. 

El acadĆ©mico delĀ Instituto de Ciencias SocialesĀ de laĀ Universidad de O’HigginsĀ (UOH),Ā Domingo PĆ©rez Valenzuela, considera que, para hacer frente a este nuevo panorama, Chile tendrĆ­a que repensar sus alianzas estratĆ©gicas con Asia y LatinoamĆ©rica buscando sostener su comercio exterior -del cual ha sido históricamente dependiente-, con miras a fortalecer su desarrollo interno.

ā€œChile se encuentra entre las mĆŗltiples economĆ­as dependientes de lo que sucede en los paĆ­ses industrializados, gracias a la explotación de sectores rentistas-financieros como el del cobre, cuya inversión principal recae en grandes capitales extranjeros. De tal modo que la estrategia mĆ”s realista en el contexto actual consiste en lograr alianzas geopolĆ­ticas en mercados alternativos -resaltando Asia y AmĆ©rica Latina- como respuesta a la guerra comercial impuesta por Estados Unidos, con la cual se infringió el Tratado de Libre Comercio (TLC) del aƱo 2003, engarzado con la bĆŗsqueda de un nuevo proyecto de desarrollo local que pueda evitar las crisis a futuroā€.Ā 

Diversificación productiva

Por otro lado, el experto en geografía económica, señala que, si bien la exportación de cobre se ha visto, volÔtilmente, beneficiada en este reciente nuevo orden mundial, el panorama general es incierto y no pasa solo por la posición que ocupa este rubro en particular para el comercio exterior chileno, sino en cómo el país transita desde una economía rentista-financiera hacia una progresiva diversificación de las cadenas productivas, y de cooperación entre los sectores público y privado enfocadas en el desarrollo local. 

ā€œLa diversificación de la matriz económica chilena podrĆ­a impulsarse a travĆ©s de alianzas pĆŗblico-privadas orientadas al desarrollo socioeconómico que superen el estancamiento productivo del paĆ­s, mediante polĆ­ticas fiscales que incentiven la inversión de capitales de forma equitativa, el fomento del desarrollo tecnológico, la investigación aplicada en universidades regionales, y un fortalecimiento institucional que garantice reformas y cambios radicales, como la transferencia de ganancias a la población trabajadoraā€.

Asimismo, el sociólogo considera que Chile tiene potencial para impulsar diversas Ôreas que podrían ligarse a un mayor desarrollo local, como el sector industrial, la Inteligencia Artificial, energías renovables -destacando la solar y eólica-, la explotación del litio con valor agregado, la agroindustria tecnificada (mirando por ejemplo los avances en China), el turismo sustentable y la economía del conocimiento, siendo estos sectores capaces de generar una mayor autosuficiencia económica de cara a los nuevos desafíos globales.  

Reorientación productiva

El experto cree que Chile podrĆ­a reorientar su mirada hacia una industria cuya productividad se traduzca en una distribución mĆ”s equitativa de los beneficios de su crecimiento económico, con el fin de reducir la brecha de vulnerabilidad presente en la población. ā€œEsto implica replantear las inversiones en los sectores estratĆ©gicos, aumentar la participación polĆ­tica desde la sociedad civil, y conseguir un diĆ”logo directo sindical-empresarial multinivel y territorial en aras de reducir la desigualdad como condición estructural para una economĆ­a independiente, resiliente y sostenible en el largo plazoā€.

Pérez Valenzuela invita a prestar particular atención a los datos del informe de la OCDE (2022) donde indican que un 20% de la población chilena mÔs acaudalada concentra mÔs de 10 veces el ingreso del 20% mÔs pobre del país, una de las brechas mÔs altas de desigualdad que, a la postre, limita el desarrollo de un mercado interno robusto, así como la capacidad de crear riqueza. 

ā€œEl paĆ­s destaca a nivel regional en dimensiones fundamentales resaltando el ƍndice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, pero Ć©sta pierde su potencial original cuando se ajusta con mediciones sobre desigualdad: allĆ­ se observa que existe una alta población vulnerable que estĆ” expuesta directamente a las crisis económicas internas, como aquellas originadas por contextos globales -como el actual-, y a la precarización laboral y social, todo lo cual impide el crecimiento sustantivo del aparato productivoā€.Ā 

Finalmente, el investigador UOH recomienda fortalecer la equidad con el propósito de enfrentar ā€œdecididamente las necesidades económicas y sociales del paĆ­s, comprendiendo las repercusiones de seguir en un modelo rentista exportador, asĆ­ como las ventajas de hacer un viraje hacia un paradigma cada vez mĆ”s diversificado y tecnológicoā€.Ā 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Lautaro Carmona plantea sobre escuchas telefónicas al Presidente Boric por FiscalĆ­a: ā€œEs casi un activismoā€

A partir de la arista Procultura del caso Convenios que investiga Fiscalía, nuevamente se han filtrado conversaciones desde el Ministerio Público, en este ocasión, del mandatario Gabriel Boric con la ex esposa del director de la institución, Alberto Larraín, la Psiquiatria Josefina Huneeus.

Paralelamente, Larraín habría sido citado en otra conversación pinchada entre dos altos cargos de la fundación donde se señaló que él no tenía intención de devolver un dinero que habría gastado en la campaña presidencial.

Al respecto, el fiscal Cooper quien no fue autorizado a realizar escuchas al telƩfono del mandatario, ha seƱalado que las afirmaciones de Larraƭn cobran relevancia en un posible financiamiento irregular de la polƭtica.

Por su parte, El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, indicó que en esta situación hay un problema de no límite y falta de sentido de responsabilidad de Fiscalía:  

ā€œEl impacto de la actividad judicial en la polĆ­tica es casi un activismoā€, sostuvo el timonel criticando que este tema no contribuye a la confianza ciudadana.

A su vez, señaló que si bien este tema solo tiene rédito político para el sector de la oposición al gobierno, instó a que exista un debate para que los poderes del Estado se libren de las influencias negativas de la corrupción, de modo que las filtraciones sean sancionadas.

Cuotas de pesca

Por otro lado, Carmona se refirió a la polémica en la tramitación de la nueva ley de fraccionamiento donde la Subsecretaría de Pesca habría compartido una cifra incompleta en la discusión en comisión de la pesquería de la merluza y que, a juicio del Ministro de Hacienda, podría repetirse esa votación.

Frente a los anuncios de sectores industriales como PacificBlu de cerrar sus dependencias, el presidente del PC indicó que esa es una ā€œmanifestación de cómo un modelo que tiende a monopolizar la actividad económica pretende hacer valer los derechos a punta de presiones de chantajes, poniendo de por medio como escudo a los trabajadoresā€.

Carmona señaló que sin la nueva ley son muchos los trabajadores  quequedan sin trabajo si las cuotas se concentran sólo en la pesca industrial:

Al mismo tiempo, que criticó las desprolijidades que llevaron a discutir ese fraccionamiento en particular, reiteró que su colectividad apoya a los trabajadores de la pesca industrial, pero que se requiere complementar intereses: 

ā€œNo estamos en contra de los trabajadores, por el contrario, queremos que trabajen en mejores condiciones y creemos que son hermanos no enemigos con los artesanales y saber complementar los intereses o que redundan en una actividad que le ayuda la economĆ­a nacional, domĆ©stica y que perfecciona las condiciones de vidaā€, sostuvo el presidente del PC.

El triunfo contra el nazismo

El timonel, tambiĆ©n emitió un homenaje por los 80 aƱos triunfo soviĆ©tico sobre el fascismo nazi a partir de la ā€œGran Guerra Patriaā€ o la Victoria del EjĆ©rcito Rojo en 1945.

SeƱalando que ademĆ”s asistió al evento de la Embajada Rusa en Chile el dĆ­a jueves 8 de mayo, Carmona indicó que fueron ā€œ7 millones de soviĆ©ticos quienes entregaron sus vidasā€ en la conformación de su ejĆ©rcito.

ā€œLos mejores hijos de nuestro tiempo decĆ­an. AsĆ­ tambiĆ©n, son la composición de quienes tomaron BerlĆ­n y pusieron la bandera soviĆ©tica en el asta mĆ”s alta del Reichā€.

ā€œEs emocionante y comprometedor decir que la humanidad tal como estĆ”, a propósito de todos los reveses de la polĆ­tica norteamericana e israelĆ­, no serĆ­a lo que es sino es por el aporte que (Rusia) le hizo al mundoā€, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Tuberculosis, un enemigo silencioso y presente en Chile

0

·       Un caso detectado en la ciudad de San Fernando recordó la enfermedad, que pese a disminuir su incidencia en los últimos años, se estima que aún existen 18 casos por cada 100.000 habitantes.

Un establecimiento educacional de la ciudad de San Fernando (O’Higgins) confirmó un caso de tuberculosis (TB) entre sus estudiantes, recordando que la enfermedad sigue presente en territorio nacional. La TB, causada por la bacteriaĀ Mycobacterium tuberculosis, afecta con mayor frecuencia a los pulmones e inclusive otras partes del cuerpo, y se transmite por aire, en gotitas de saliva, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.

La acadĆ©mica delĀ Instituto de Ciencias de la SaludĀ de laĀ Universidad de O’HigginsĀ (UOH),Ā MarĆ­a Teresa SolĆ­s, y experta en Salud PĆŗblica y EpidemiologĆ­a, explica que la TB estĆ” presente en todo el mundo, incluyendo Chile. ā€œSe estima que, a nivel mundial, cada aƱo enferman cerca de 10 millones de personas y pese a ser una enfermedad que se puede prevenir y existe tratamiento disponible, cada aƱo mueren cerca de 1,5 millones de pacientes. Producto de esas cifras es la principal causa de muerte infecciosa del mundoā€, detalla.

La enfermedad es considerada un problema importante de salud pĆŗblica en AmĆ©rica. ā€œSi bien las tendencias mostraban una disminución en la incidencia, durante y despuĆ©s de la pandemia de Covid se ha reportado un leve aumento de casos, ya que la emergencia sanitaria afectó las intervenciones de prevención y control de la tuberculosis en todos los paĆ­ses. AdemĆ”s, la resistencia a los antimicrobianos estĆ” agravando este problemaā€, puntualiza la Dra. SolĆ­s.

¿A qué poner atención?

Si bien, el 90% de las personas afectadas por el bacilo son capaces de controlar la infección y finalmente no presentan la enfermedad, para quienes sĆ­ presentan sĆ­ntomas con afectación pulmonar, lo mĆ”s comunes son tos durante dos semanas (o mĆ”s tiempo) que puede producir desgarro con sangre. ā€œSe puede acompaƱar de decaimiento, pĆ©rdida de apetito, fiebre, baja de peso y sudores nocturnos. Si hay presencia de estos sĆ­ntomas es recomendable acudir a un centro de salud para solicitar exĆ”menes de expectoración o baciloscopĆ­a, totalmente gratuitos sin importar la condición previsionalā€, detalla la investigadora.

En casos de tuberculosis pulmonar activa, aunque se haya iniciado un tratamiento, es posible transmitir la bacteria durante las primeras 2 a 3 semanas. ā€œSe recomienda utilizar mascarilla en ese periodo y que se ventile la habitación con frecuencia, junto con cubrir la boca al toser o estornudar y un lavado frecuente de manosā€, explica la experta.

Prevención de la enfermedad

La medida de prevención poblacional mÔs eficaz y usada que protege contra las formas severas de tuberculosis, es la vacunación, según explica María Teresa Solís, añadiendo que, en Chile, dicha vacuna (BCG) estÔ incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y es obligatoria en recién nacidos, permitiendo la protección de las formas graves de la tuberculosis.

TambiĆ©n es posible administrar un esquema de tratamiento preventivo (quimioprofilaxis primaria o secundaria) a personas que tengan riesgo de infectarse con tuberculosis o tengan una infección tuberculosa latente (ITL). ā€œEn Chile, como en muchos paĆ­ses, la notificación de casos activos de tuberculosis es obligatoria. Esta medida busca ayudar al paciente que tiene la enfermedad y a proteger al pĆŗblico mediante la reducción de la futura transmisiónā€, finaliza la investigadora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo